MONALISA 2.0 navegando rumbo a un futuro más verde

monalisa2

No se trata de la polémica versión – una década más joven- de la sonrisa más enigmática de la historia, sino de la segunda fase de un proyecto europeo que cuenta con 35 participantes de 8 países europeos, tiene un presupuesto de 24,3 millones de euros, cuya aportación de la Comisión Europea del 50% ha sido recientemente aprobada, y que se propone implementar cambios que revolucionarán el transporte marítimo en los próximos años.

El objetivo de este proyecto es poner rumbo hacia un transporte marítimo más seguro, eficiente, sostenible y respetuoso con el medio ambiente, dentro del contexto de las autopistas del mar, mediante la aplicación de una serie de medidas de conformidad con las políticas de transporte de la UE.

La participación española está respaldada en nombre del  Ministerio de Fomento por la Dirección General de la Marina Mercante y por Puertos del Estado, y cuenta con investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña, la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima y específicamente su centro de formación Jovellanos, Corporación Marítima, el Centro Internacional de Métodos Numéricos Aplicados en Ingeniería (CIMNE), FERRI, la Universidad Politécnica de Madrid, la Autoridad Portuaria de Valencia y la Fundación Valencia Port. El proyecto está dividido en cuatro actividades principales, de las cuales José Manuel Díaz, del Centro de Seguridad Jovellanos, liderará la de Seguridad Operacional.

Varios investigadores del Departament de Ciència i Enginyeria Nàutica de la Facultat de Nàutica de Barcelona, dirigido por Xavier Martínez, entre ellos Olga Delgado y Sergio Velasquez, desarrollarán la sub-actividad de formación en liderazgo y factor humano, que implementará los resultados del estudio sobre el liderazgo de los oficiales de la marina mercante realizado por la profesora Olga Delgado en su tesis doctoral, así como los resultados de otros estudios realizados previamente sobre factor humano en el sector marítimo.

Monalisa 2.0 representa un paso decisivo en el proceso de desarrollar aún más el concepto de las “autopistas del mar” mediante el despliegue de una serie de acciones piloto y estudios que promuevan la implementación de nuevos servicios marítimos y procesos.

Esta segunda fase parte de los resultados y experiencias del proyecto 1 Monalisa que se inició en el año 2010, cofinanciado por TEN-T y que ha recibido una respuesta muy positiva por parte, tanto de los organismos internacionales, como de la Comisión Europea. Monalisa 2.0 hará uso de los resultados obtenidos en otros proyectos de autopistas del mar, así como en otros proyectos marítimos de I + D y aplicará las mejores prácticas de otras áreas, reuniendo el conocimiento existente para implementar acciones concretas en el sector marítimo, es decir, que no se trata de un proyecto que llenará estantes en un armario, sino que dará un uso práctico y beneficioso para la sociedad del conocimiento adquirido durante años a través de otros proyectos y estudios, fomentando la innovación y el despliegue de nuevas tecnologías y sistemas para aumentar la eficacia de la eficiencia y la sostenibilidad ambiental de las autopistas del mar y su integración en la Red Transeuropea de Transporte.

El consorcio Monalisa 2.0 consta de un gran número de participantes públicos, privados y académicos que en su conjunto constituyen una asociación equilibrada y competente con el fin de ejecutar el proyecto de manera eficiente. El ámbito geográfico de la asociación cubre el Mar Báltico, Mar del Norte y el Mar Mediterráneo y abarca a los siguientes estados miembros de la UE: Suecia, Finlandia, Dinamarca, Alemania, Reino Unido, España, Italia, Malta y Grecia, así como al país vecino Noruega.

En Monalisa 2.0, los resultados positivos de gestión del tráfico marítimo de Monalisa 1, significarán un importante paso más hacia la implementación a través de acciones conjuntas, como por ejemplo:

• La realización de pruebas de aplicaciones y servicios que permitan un rápido despliegue comercial.

• La integración de herramientas de planificación de rutas con información adicional del medio ambiente y de la ordenación del espacio marítimo con el fin de mejorar la seguridad marítima y la protección del medio ambiente.

• La acción conjunta público-privada para la elaboración de mejores normas para el intercambio de información de la ruta a través de una interfaz común y un formato de datos común que permita ser utilizada por todos los fabricantes de equipos para la gestión de tráfico marítimo.

• La demostración práctica de los servicios que utilizan las nuevas tecnologías para mejorar la seguridad marítima, aumentando la eficiencia de la búsqueda y rescate y de las evacuaciones en masa de lo que es actualmente y abordando el urgente  tema de la seguridad en los puertos.

• La reutilización de los resultados de inversiones anteriores de la UE en la gestión del tráfico aéreo, así como de otros sectores y su aplicación en el ámbito marítimo.

Monalisa 2.0 utilizará nuevamente los resultados y experiencias del desarrollo en el sector de la aviación y su programa SESAR (gestión del tráfico aéreo), que ha sido fuertemente apoyada por la Unión Europea a través de los programas marco y de la TEN-T durante la última década. También se ha establecido una estrecha cooperación con el programa DG MARE CISE (Common Information Sharing Environment, es decir, entorno de intercambio  de información en común), desarrollado para apoyar el control de las zonas marítimas bajo competencia de los estados costeros con el fin de intercambiar experiencias y resultados.

El desastre ocurrido con el Costa Concordia ha sido decisivo para que la seguridad se convierta en una cuestión clave para el proyecto Monalisa 2.0, y para que, en paralelo con el decisivo desarrollo tecnológico que conlleva este proyecto, se desarrollen aspectos de liderazgo fundamentales para el sector marítimo, ofreciendo un marco formativo que garantice un alto estándar de calidad en la formación de esta materia.

Tras un siglo de mejoras tecnológicas y normativas en materia de seguridad, los accidentes marítimos actuales, siguen ocurriendo por los mismas razones subyacentes, humanas y organizativas, que los accidentes que tuvieron lugar hace 100 años, como el Titanic. Esto muestra la necesidad de 1) evitar los efectos secundarios no previstos por la introducción de nuevas tecnologías a bordo y 2) prestar atención a la constante lucha por encontrar un equilibrio entre la seguridad y las consideraciones económicas (el llamado ETTO » efficiency-thoroughness trade-off «) mediante la integración del desarrollo del liderazgo en Monalisa 2.0, con los siguientes objetivos:

– Aumentar la seguridad marítima, contribuyendo a la correcta aplicación de las alteraciones del Convenio de Formación STCW aprobadas en Manila en 2010 en materia de formación de liderazgo, teniendo en cuenta las nuevas tecnologías y procedimientos desarrollados por las actividades de Monalisa 2.0.

– Crear una plataforma que permita la transferencia de conocimiento, la discusión de nuevas teorías y modelos, y la evolución de la materia, así como la orientación a futuros formadores de liderazgo sobre los materiales y técnicas más efectivos para desarrollar las habilidades de liderazgo más relevantes para los oficiales de la marina mercante.

– Concienciar a la comunidad marítima sobre la importancia de una formación en liderazgo de calidad.

En 2015, esperamos que el fruto del trabajo altamente organizado de algo más de una centena de investigadores europeos arranque las sonrisas de la comunidad marítima internacional, sonrisas más definidas que las de Da Vinci, así como el aplauso de la Comisión Europea por la relevancia de los resultados obtenidos, y que tal vez, con las nuevas ideas que puedan surgir durante el desarrollo del proyecto, vuelva a superar las expectativas como sucedió con Monalisa 1.

Olga Delgado Ortega

Profesora e Investigadora FNB

Responsable Leadership Training Monalisa 2.0

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s