Por Gorka L Martínez Mezo
Después de nuestra entrega anterior dedicada a los señuelos navales, hoy pretendemos hacer un breve repaso de la historia de la Guerra Eléctrónica (GE) en la Armada Española, centrándonos en los buques de superficie.
Tras unos inicios tímidos, hoy en día la industria nacional es capaz de desarrollar modernos equipos de GE no sólo para uso propio, sino logrando incluso clientes de exportación.
Esta carrera continua con el desarrollo de los equipos para el proyecto F-110, aún en desarrollo pero que contará con tecnologías punteras como mastil integrado donde se integren todos los equipos electrónicos de la nave y receptores digitales.
La era WLR-1
Al igual que otras armadas occidentales, el difundido sistema ESM de origen norteamericano WLR-1 fue la base de los inicios de la GE en nuestro país. Nos queda la duda de si alguno de los populares «Cinco Latinos» de la clase FLETCHER pudo haber llegado con equipos más antiguos de la serie BLR-1 y SLR-2 (cuyo origen se remonta a la SGM), pero revisando la iconografía existente podemos deducir que si ese fue el caso montaron el WLR-1 en alguna de las actualizaciones que sufrieron durante su dilatada vida operativa.

Destructor D-24 mostrando las antenas de sus equipos ESM en su mastil de popa
Este sistema equipó igualmente a otros buques como los destructores CHURRUCA (de la clase GEARING FRAM I), OQUENDO modernizados (cuyos equipos estaban basados en la modernización FRAM II de los DD de las clases SUMMER y GEARING, más austera que la FRAM I), trasporte de ataque CASTILLA y, por supuesto, el portaeronaves DEDALO.
El WLR-1, desarrollado en los años 50, era un receptor ESM de banda ancha con capacidades ELINT. Si bien era muy preciso y fiable, requería una gran habilidad por parte del operador y además en sus versiones iniciales no captaba la banda del espectro electromagnético usada por los buscadores de los misiles superficie/superficie y aire/superficie soviéticos (para lo que se desarrolló el WLR-3). Igualmente, su capacidad de respuesta era limitada debido a la gran carga de trabajo de los operadores.
La versión WLR-1C fue montada en la gran mayoría de nuestras unidades más modernas, sirviendo de sistema ESM pero sin capacidad de ECM. Al no disponer de lanzaseñuelos, la capacidad de autodefensa era más bien escasa.
Aunque no tenemos constancia escrita, al menos dos de nuestros GEARING montaron el palo auxiliar de ESM modificado capaz de albergar pertubadores activos ULQ-6, puediendo observarse la presencia de algunas antenas asociadas a dicho sistema en documentos gráficos.

Destructor D-62 mostrando en su mastil de popa las proyecciones diseñadas para montar el pertubador activo ULQ-6
La era italiana
La fragatas Baleares (entonces conocidas como DEG), al menos en sus primeros años de servicio, montaron igualmente el sistema ESM de origen norteamricano WLR-1. Este fue pronto sustituido a finales de los 70 por un sistema integrado italiano de Elettronica San Giorgio (Elsag) conocido como Beta Mk1000, coincidiendo con la entrada en servicio de las corbetas de las serie 30 o Descubierta. El sistema Elsag Beta Mk1000 fue montado igualmente en los buques de esta serie construidos para Marruecos y Egipto.
El sistema Beta estaba diseñado para ser instalado en naves de tamaño pequeño/mediano tipo corbetas y fragatas e incluía elementos ESM y ECM. Fue un sistema muy difundido por todo el mundo (sus clientes incluyen desde Australia hasta China) y era ciertamente capaz para la época, pero no libre de defectos. Entre estos podemos nombrar su falta de sensibilidad y precisión en demora, requerir diversas consolas para monitorización y control y el empleo de múltiples componentes analógicos, haciendo muy difícil modificar sistemas tales como su librería de amenazas y modos de operación.
Otro sistema Beta fue montado a bordo del DEDALO (ya por entonces portaaviones).
Este sistema Beta originial creemos que estaba formados por dos elementos ESM ELT-314 y ELT-316 junto a los perturbadores ELT-311 (ruido) y ELT-511 (decepción). Las limitaciones de dichos equipos ya mencionadas hiceron que relativamente pronto la Armada buscara mejorar el sistema.
Para paliar las limitaciones del sistema y aprovechando la definición del proceso de modernización de media vida de las BALEARES planeado para mediados de los 80 y, tras descartar una oferta del fabricante por su elevado precio, se inició un programa nacional con el objeto de modernizar las capacidades de GE de las fragatas y las corbetas e igualmente dotar a la industria nacional de la capacidad para diseñar y producir sistemas de GE.

Mack de la fragata F-74 mostrando las antenas del sistema de GE Canopus debajo de la salida de gases. Compárese la instalación con la montada en las Descubierta (Gorka L Martínez Mezo)
DENEB
El programa DENEB fue creado para desarrollar un sistema ESM moderno para modernizar los equipos presentes en las fragatas de la clase Baleares y de las corbetas de la clase Descubierta.
Se decidió aprovechar los sistemas de recepción existentes, modernizándose el procesado de señal y digitalizando la librería del sistema. Los resultados inciales fueron irregulares, debido a la falta se sensibilidad de las antenas receptoras originales y un elevado número de falsas alarmas, lo que requirió un posterior programa de modernización de las antenas y guías.
CANOPUS y KOCHAB
Este programa se aplicó al subsistema ECM, siendo realizado integramente en el CIDA, asociado al programa KOCHAB, realizado con estrecha colaboración del GIMO, el EMA y el CIDA, cuyo objeto era integrar el sistema de lanzamietno de señuelos con el sistema de GE, usando los difundidos lanzaseñuelos norteamericanos Mk36 SRBOC.
ELNATH
Sistema de GE de comunicaciones para plataformas navales, este programa se inicia casi simultáneamente con el programa DENEB y tiene como destino las mismas plataformas.
El sistema, además de las funciones de exploración del espectro y goniometría, incluía receptores de escucha para funciones COMINT. Al menos dos de los sistemas ELNATH entregados se integraron con un sistema ECM de comunicaciones, con capacidad tanto de perturbación como de spoofing.
Al usar prácticamente los mismos equipos montados por las fragatas Baleares, los equipos de las Descubierta fueron igualmente modernizados según los programas DENEB, CANOPUS y ELNATH.
Nettunel
Para la clase F-80 la Armada optó de nuevo por tecnología italiana, eligiendo el sistema más avanzado entonces disponible, el Nettuno. Es de destacar que las FFG-7 norteamericanas por aquella época sólo montaban equipos SLQ-32 en sus versiones más básicas únicamente con capacidad ESM, mientras que las españolas montaron desde el principio una capacidad de GE activa además de la pasiva (ESM más lanzaseñuelos). Tras el incidente de la STARK, alcanzada por dos misiles AM39 Exocet iraquies en el Golfo Pérsico, la USN inició un programa de emergencia para mejorar las capacidades de GE de sus propias FFG.

Nettunel a bordo de la F-81 en 2004 antes de su reemplazo por el sistema Rigel
La mayor parte de las antenas emisoras/receptoras están alojadas en dos módulos compactos, normalmente situados uno a babor y otro a estribor para una cobertura de 360º. Según la bibliografía disponible, cada módulo consistiría en un receptor ESM ELT-211, dos pertubadores de ruido ELT-318 y dos perturbadores de decepción ELT-521. Todo el sistema se controla desde una única consola dominada por una gran pantalla CRT y supuestamente capaz de seguir hasta 16 contactos simultáneamente en modo pasivo, con una gran precisión en demora respecto a equipos más antiguos. Al ser un sistema digital, tanto sus librerías de amenazas como sus modos de operación pueden ser reconfigurados.

Simulador Nettunel instalado en el CIGE (Revista General de Marina)
Existe la posibilidad de añadir un módulo extra para tareas ELINT, para grabado y posterior análisis de las señales recibidas, aunque desconocemos si dicha versión ha sido o es operada por la Armada.
En las F-80 se incluía igualmente un sistema Elnath para guerra de comunicaciones.

Nettunel a bordo del portaaviones PRINCIPE DE ASTURIAS (Gorka L Martínez Mezo)
Si bien durante unos años el Nettunel fue el sistema de GE de la Armada por excelencia al estar montado en sus buques más modernos (fragatas F-80 y portaaviones Príncipe de Asturias), hoy sólo quedan dos sistemas en servicio a bordo de las fragatas F-85 y F-86. Al parecer sus equipos estarían basados en la versión Mk3000, más moderna que la instalada en las primeras cuatro fragatas F-80. Es de destacar que el sistema Nettuno sigue en producción en su versión 4000 y su tecnología forma el núcleo de los equipos de GE de las unidades navales italianas más recientes.

Sistema Nettunel montado a bordo de la fragata F-85 (Gorka L Martínez Mezo)
En las F-80 modernizadas fue reemplazado por el sistema Rigel, basado en el Aldebaran pero montando únicamente el subsistema ESM, sin elemento pertubador activo.

Las fragatas F-81 y 82 tras su proceso de modernización abarloadas en la Base Naval de Rota. Podemos ver la ausencia de la abertura para el TACTASS y los equipos Nettunel, montando en su lugar las antenas asociadas al sistema Rigel en el mastil y a los lados de la superestructura
La actual generación: ALDEBARAN/REGULUS/RIGEL
ALDEBARAN y REGULUS
Como hemos visto, el diseño original del sistema DENEB dejaba bastante que desear, creándose en 1986 un nuevo programa para superar las deficiencias observadas. Con el paso del tiempo, este programa devendría en una iniciativa para crear una suite de GE integrada de nueva generación para las fragatas F-100.
Este programa incluyó el desarrollo de tecnologías como módulos de medida instantánea de frecuencia (DIFM Digital Instantaneous Frequency Measurement), antenas multihaz para la medida del ángulo de llegada, antenas de apuntamiento electrónico y otros dispositivos para crear una nueva generación de equipos de GE.
A finales de 1992, empieza la fase de diseño y desarrollo que comienza por el Subsistema ESM, posteriormente se realiza el Subsistema ELINT y se termina con el desarrollo e integración del Subsistema ECM.
El programa Aldebaran cubre los subsistemas ESM/ECM, mientras que el REGULUS es un sistema COMINT/guerra de comunicaciones.

Consola del simulador del sistema Aldebaran (Revista General de Marina)
Pese a su largo proceso de gestación, podemos considerar a este programa como un gran éxito, pese a los problemas sufridos en las primeras etapas de integración en las fragatas F-100.
RIGEL
Basado en la tecnología de sistema ALDEBARAN, el RIGEL es un sistema ESM ligero de menor coste que ha sido instalado en diversos buques de la Armada.

Buque de Acción Marítima Relámpago (Gorka L Martínez Mezo)
Actualmente el sistema Rigel se haya en servicio a bordo de las cuatro fragatas F-80 modernizadas, los Buques de Acción Marítima y el buque anfibio JUAN CARLOS I, en este último junto al sistema Regulus de guerra de comunicaciones.

Parte proel de la isla del BPE Juan Carlos I mostrando elementos de su electrónica como el radar tridimensional Lanza-N, el radar Aries y las antenas asociadas a los sistemas Rigel y Regulus (Gorka L Martínez Mezo)
Magnífico artículo. Como especialista ER fuí operador del WLR-1C tanto en el D-63 «Méndez Núñez», como en el PA «Dédalo» aunque este último montaba también el sistema Beta pasivo. Puedo confirmar que el «Méndez» disponía del sistema activo ULQ-6, aunque su rendimiento no era, digamos satisfactorio al cién por cién. Creo recordar que en unas maniobras con alguna fragata tipo «Baleares» le logramos meter algo de ruido en el eco radar, pero poco más. Efectivamente el WLR-1 necesitaba una gran dosis de pericia por parte del operador. Un mando barría en frecuencia y otro en demora…una locura.
Gracias por el comentario, Pedro! En efecto, el WLR-1 era un equipo excelente, pero con el barrido a mano era poco operativo fuera de un empleo ELINT sin prisa. Y gracias por confirmar la presencia de los interferidores ULQ-6; sólo había podido ver fotos y nunca he visto nada escrito. En teoría el ULQ-6 se desarrolló para interferir el buscador de los misiles SS-N-1 y SS-N-2 en banda X/I con lo que teóricamente era difícil meterle ruido a una BALEARES si no era a los radares de control de tiro.
Desconocía que versión del sistema Beta montaba el DEDALO porque nunca he tenido fotos lo bastante detallas para poder analizar la presencia de antenas; me extraña que no se montara el sisteam ECM activo en el que era la principal nave de la Armada entonces.
Muy interesante la descripción de los sistemas!!, tengo que hacer una pequeña corrección en el fabricante de los equipos italianos, era Elettronica Spa (Roma) , no es Elettronica San Giorgio Spa (ELSAG) (Genoa).
Pingback: La Armada dirige el ejercicio NEMO TRIALS 22 de Guerra Electrónica y defensa anti-misiles de la OTAN | Foro Naval·