ASÍ ES EL AVIÓN DE TRANSPORTE ESTRATÉGICO MÁS GRANDE DE LA FUERZA AÉREA DE LOS EE.UU.
En noviembre del año 2012 la asociación Foro Naval fue invitada para visitar los aviones de transporte estratégico C-5B Galaxy del 521st. Air Mobility Operations Group del 4ºth. Air Mobility Command del United States Air Force, aprovechando que nuestro compañero Gorka L. Martínez Mezo iba a impartir una magnífica conferencia en la Base de Rota sobre el naufragio del submarino de ataque nuclear estadounidense USS Scorpion (SSN-589)
Siempre quise escribir algunas lineas sobre la grata experiencia que supuso ver de cerca a los grandes aviones C-5 Galaxy de la USAF destacados desde la Base de Dover (en Delaware) y tratar con los aviadores estadounidenses, aunque por una u otra razón lo he ido postergando hasta ahora.

El capitán de navío Luis Mollá presenta a nuestro compañero de Foro Naval, Gorka L. Mártínez Mezo, a los oficiales de la Armada Española y de la US Navy de la Base de Rota antes de que imparta su conferencia sobre el naufragio del submarino USS Scorpion (FOTO: JuanCris Ortiz)
Nuestro anfitrión para visitar los C-5 Galaxy fue el coronel Carlos Ortiz de la USAF, que nos acercó en un Ford Mondeo oficial desde el edificio de la Flotilla de Aeronaves de la Armada hasta el aeródromo de la base. El coronel Ortiz dominaba perfectamente nuestro idioma, contándonos sus orígenes andaluces, su cariño por los veteranos aviones C-130 Hercules y algunas anécdotas interesantes sobre los aviones C-5 Galaxy, como que miden un par de metros más que la distancia que consiguieron volar los pioneros hermanos Wright con su avión Flyer I en diciembre del año 1903 en la localidad de Kitty Hawk.
La primera sensación cuando se observa desde fuera un C-5 Galaxy es de enormidad, pero cuando pasamos dentro parece que hemos entrado en la Tardis del Doctor Who, porque parece que su interior es aún más grande. Y es que sus medidas son inmensas para tratarse de un avión, ya que tiene el largo de un campo de fútbol y una altura de seis pisos… ¡y además vuela!

C-5B Galaxy de la USAF sobrevolando la playa de Costa Ballena, justo al lado de la Base de Rota (FOTO: JuanCris Ortiz)
La enormidad del C-5 Galaxy se debe a que la USAF quería un avión de transporte que pudiera llevar la mayor cantidad de carga posible a la mayor distancia posible. Para ello Lockheed desarrolló un avión tan capaz y sorprendente que cuarenta años después sigue siendo el mayor avión de transporte transcontinental de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, pudiendo ser capaz de transportar en su interior 600 soldados completamente pertrechados, o 14 vehículos tipo Humvee, o 6 helicópteros UH-60 Blackhawk o AH-64 Apache, o 2 carros de combate MTB M-1 Abrahams, o incluso el fuselaje de un avión C-130 Hercules.

C-5B Galaxy de la USAF estacionado en el aeródromo de la Base de Rota (FOTO: JuanCris Ortiz)
El espacio interior del C-5 es tan grande que se divide en dos cubiertas o pisos, siendo el superior para el transporte de pasajeros y el inferior para la carga, que se divide en dos bodegas que a su vez se dividen en 18 estaciones, lo que permite un espacio total de 1.000 m² donde estibar la carga. La superficie de carga de las dos bodegas en la cubierta inferior es completamente plana y diafana, pudiéndose dar la vuelta a varias tiras del suelo que al girarlas disponen de rodamientos para facilitar los movimientos de los pallets y contenedores, habiendo también ganchos donde trincar y asegurar las cinchas que sujetan la carga.

Interesante comparativa del tamaño de un C-5B Galaxy de la USAF con los AV-8B+ Harrier II de la Armada Española estacionados en el aeródromo de la Base de Rota (FOTO: Foro Naval)
La cubierta superior puede albergar hasta 72 pasajeros, cuyos asientos van montados en dirección contraria al sentido del vuelo, es decir, de espaldas a la proa, con la idea de que gane en seguridad y mitigue los efectos de un aterrizaje forzoso. En el piso superior también va la cabina de vuelo y un área de habitabilidad para la tripulación del C-5, donde disponen de una pequeña cocina, un aseo, un pequeño salón-comedor y un espacio con literas donde descansar por turnos durante los relevos en los largos vuelos transoceánicos.

El suboficial mecánico de vuelo Velasco le explica a nuestro compañero de Foro Naval, Txema Prada, el motivo por el que los asientos van orientados de espaldas al sentido de la marcha en los C-5 Galaxy (FOTO: JuanCris Ortiz)
Para facilitar la introducción de la carga a transportar, el C-5 Galaxy dispone de una rampa del tipo “almeja” en la popa, mientras que en la rampa de proa el morro se levanta hacia arriba, quedando todo el tunel accesible de forma amplia desde ambos extremos del fuselaje. Además, el tren de aterrizaje dispone de un sistema hidráulico que reduce la altura del avión sobre el suelo hasta un metro para ayudar a la carga y descarga de equipamiento voluminoso. Sobre la estiba de la carga a transportar existe un procedimiento muy exigente llamado Secuencia de Carga, consistente en repartir el peso de manera equilibrada, tal que si fuera un columpio en perfecto equilibrio para alcanzar el “momentum” y evitar que el avión pueda sufrir una escora en los despegues o durante el vuelo que lo pueda desequilibrar en el aire o desencadene un accidente por un mal reparto de pesos.

Aunque visto por fuera ya sorprende la enormidad del tamaño del C-5 Galaxy, su interior aún resulta más sorprendente, pues por dentro parece incluso más grande que por fuera, tal que si fuera una «Tardis» (FOTO: Txema Prada)
Sobre los motores que lo propulsan en el aire, se tratan de cuatro poderosos TF-39 Turbofán que son tan grandes como camionetas de reparto, ya que miden nueve metros de largo y otros dos metros de diámetro, pesando cada uno de ellos unos 3.500 kilos, siendo capaces de desarrollar una potencia de 19.000 kilos de empuje, lo que permite elevar un peso al despegue de medio millón de kilos, lo que puede equivaler al peso de cuatro transbordadores espaciales de los que antes usaba la NASA
Los motores pueden llegar a consumir unos 3.300 kilos de combustible por minuto a pleno rendimiento, pudiendo mover al avión hasta los 225 Km/h en la pista para despegar. Puede permanecer en el aire trece horas y hacer 21.000 kilómetros, pudiendo repostar en vuelo para aumentar su fenomenal autonomía, mediante el traspaso desde un avión-cisterna de unas 130 toneladas de combustible en 15 minutos a través de la manguera de reaprovisionamiento, coordinándose la maniobra de repostaje en pleno vuelo a unos 700 Km/h de velocidad entre ambos aviones.

Vista de dos de los cuatro poderosos motores TF-39 Turbofán que van montados de dos en dos en cada ala (FOTO: JuanCris Ortiz)

Vista de la cola de un C-5B Galaxy desde la escotilla de la parte superior del fuselaje (FOTO: JuanCris Ortiz)
Otro dato interesante es el relacionado con su tren de aterrizaje formado por 28 ruedas. Cada una mide algo más de un metro de alto por medio metro de ancho, y se sustituyen cada pocos aterrizajes debido al enorme desgaste por rozamiento y abrasión que sufren los neumáticos al soportar los enormes pesos del avión y su carga. Y es que pensemos que el C-5 vacío ya pesa de por sí unas 220 toneladas, a lo que habría que sumar el peso del combustible y la carga a transportar, que habitualmente suele superar las 50 toneladas, siendo el tope máximo unas 118 toneladas.

El C-5 Galaxy tiene un tren de aterrizaje muy robusto, dotado de 28 ruedas de considerable tamaño (FOTO: JuanCris Ortiz)
Aparte de sus enormes medidas y prestaciones, el C-5B Galaxy tiene varias cosas más que llaman la atención, como el navegador inercial que sigue funcionando de manera fiable incluso cuando pueda fallar la navegación satelital (algo que puede ocurrir en caso de guerra) o su avanzado sistema de contramedidas para la protección frente a un ataque con misiles de guía IR (como pueda ser un misil del tipo MANPADS) consistente, además de los ya clásicos dispensadores de bengalas infrarrojas, en unos módulos AN/AAQ-24 LAIRCM con forma semiesférica instalados en varios puntos del fuselaje del avión que disparan un Láser contra el misil atacante que “quemaría” el buscador IR inutilizándolo, de forma que no pueda acertar el blanco contra el C-5.

Panel de instrumentos, pedales y mando de control del tipo «Fly by Wire» de la cabina de vuelo del C-5 Galaxy, destacando las dos pantallas de presentación de datos y la T Básica del cockpit (FOTO: JuanCris Ortiz)

Cockpìt de un avión C-5B Galaxy, destacando los módulos de comunicaciones, navegación y los mandos de potencia de los motores al alcance desde los asientos del piloto y copiloto (FOTO: JuanCris Ortiz)

Panel de control de un C-5B Galaxy. Este es uno de los puestos de los mecánicos de vuelo (FOTO: JUanCris Ortiz)
Otra cuestión que no dejó de llamar la atención fue ver los procedimientos de seguridad para acceder a la pista de aterrizaje. Los vehículos pasan sobre una malla que sirve como un «cedazo» para que se desprendan por vibración las posibles piedrecitas u objetos extraños que puedan llevar accidentalmente los neumáticos de los coches y camiones (como por ejemplo algún pequeño tornillo o tuerca metida en la banda de rodadura) antes de entrar al aeródromo. Incluso nuestro coronel Ortiz se llegó a bajar del coche para realizar una inspección concienzuda para asegurarse de que los neumáticos de nuestro coche no metieran ningún posible objeto extraño en la pista. Con ello se busca minimizar el riesgo de que los motores de los aviones puedan absorber algún objeto indeseado de la pista o que las ruedas del tren de aterrizaje de los aviones se “coman” cualquier elemento que no debiera estar sobre la pista y que pueda desencadenar una fatalidad.

Dos militares de la USAF explican al autor del artículo algunas características del cockpit del C-5B Galaxy (FOTO: JuanCris Ortiz)
Resta decir que la tripulación del C-5B Galaxy que visitamos en Rota fue muy amable y atenta con nosotros, explicándonos toda clase de características y atendiendo a nuestras preguntas con una sonrisa. Nos gustó mucho comprobar que se hace un esfuerzo por conocer nuestro país y nuestra forma de ser, llegando a contarnos los militares de la USAF algunas anécdotas de sus aviones y de su vida en España, algunas tristes, como el accidente del C-5A Galaxy de la Operación Babylift durante la evacuación de Saigón en 1975, y otras bastante más divertidas y curiosas, como el que les llamen la atención las muchas rotondas que hay por nuestras carreteras y ciudades o incluso que conozcan casualmente mi pizzería favorita de la ciudad en la que vivo y algunos de los hoteles de mi localidad, siendo ello una buena muestra de que los militares estadounidenses, a nivel particular, son también una fuente de ingresos para nuestra región por realizar turismo en su tiempo libre.

El suboficial de la USAF Velasco atiende a las preguntas de los visitantes de la asociación Foro Naval sobre su avión C-5B Galaxy (FOTO: Txema Prada)
A pesar del tiempo transcurrido desde que la asociación Foro Naval hizo esta visita a los C-5B Galaxy del United States Air Force estacionados en Rota y la redacción de este artículo, guardamos un grato recuerdo de los aviadores estadounidenses, por lo que desde estas lineas les damos las gracias por el tiempo que nos dedicaron y la amabilidad que nos dispensaron en todo momento, mostrándonos a todo detalle sus grandes e icónicos aviones C-5 Galaxy.

El coronel Ortiz y dos militares de la USAF posan junto a los miembros de la asociación Foro Naval bajo la sombra de un enorme C-5B Galaxy (FOTO: Foro Naval)
Características básicas
-
Carga: 122.470 Kg
-
Longitud: 75,31 m
-
Envergadura: 67,89 m
-
Altura: 19.84 m
-
Superfie alar: 576 m²
-
Peso vacío: 172.370 kg
-
Peso cargado: 348.800 kg
-
Peso máximo al despegue: 381.000 kg
-
Planta motriz: 4× turbofán General Electric TF-39 GE-1C
-
Empuje normal: 191,3 kN (43.000 lbf) de empuje cada uno.
-
Capacidad de combustible: 193.600 litros
-
Tripulación normal: 7 (piloto, copiloto, 2 mecánicos de vuelo, 3 supervisores de carga)
- Tripulación mínima: 4 (piloto, copiloto y 2 mecánicos de vuelo)
Prestaciones
-
Velocidad operativa: 932 Km/h (579 MPH; 503 kt) (0,79 Mach)
-
Velocidad de crucero: 919 Km/h (571 MPH; 496 kt) (0,77 Mach )
-
Alcance: 4.440 Km (2.397 Mn) con una carga de 119.400 kg
-
Techo de vuelo: 10.881 m (35.700 pies) con un peso bruto de 279.000 kg
-
Régimen de ascenso: 9,1 m/s (1.799 pies/min)
-
Carga alar: 610 kg/m²
-
Distancia de despegue: 1.600 m
-
Distancia de aterrizaje: 1.100 m
Aviónica
-
Radar meteorológico a color Bendix
-
Triple sistema de navegación inercial (INS) Delco
-
Sistema de control de vuelo automático (AFCS)
Contramedidas
-
AN/AAQ-24 LAIRCM
-
ALE-47 CMDS
-
AAR-47 (V2+) MWS
Juan C. Ortiz (FORO NAVAL)

C-5B Galaxy con el tren de aterrizaje fuera mientras se aproxima al aeródromo de la Base de Rota (FOTO: JuanCris Ortiz)
ForoNaval© 12/12/2019
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso o mención a sus autores.
