PERTENECE A UNA CLASE DE 14 UNIDADES Y ESTÁN DISEÑADOS Y CONSTRUIDOS PARA EL REABASTECIMIENTO DE LOS GRUPOS AERONAVALES BASADOS EN PORTAAVIONES DE LA US NAVY Y DE LOS GRUPOS DE COMBATE ANFIBIOS DE LA FUERZA EXPEDICIONARIA DE LOS US MARINES
Esta mañana atracó en el muelle de San Diego del puerto de A Coruña el buque de la Armada de los Estados Unidos USNS Medgar Evers (T-AKE-13). Pertenece a la clase Lewis and Clark, que forman una serie de 14 buques.

Es un buque de aprovisionamiento para la buques de la US Navy y aliados que transporta munición, provisiones, comida refrigerada, repuestos, agua potable y combustible tanto para buques como para aviones, entre otras cosas.
Construido por el astillero National Steel and Shipbuilding Company (NASSCO) de San Diego (California), entró en servicio con la Fuerza Logistica de Combate de la US Navy en abril de 2012. Tiene un desplazamiento de 45.000 toneladas, una eslora de 210 metros y puede navegar a una velocidad de 20 nudos. Su dotación se compone de 197 marinos, de los cuales unos 49 militares y el resto civiles.

Tiene como misión el transporte logístico de municiones, pertrechos, provisiones, alimentos refrigerados, repuestos, agua potable y combustible para aeronaves y otras unidades navales en la mar. Está equipado con una plataforma de vuelo y dos hangares para operar helicópteros como los Sikorsky MH-60R/S Seahawk.
Con su nombre este buque rinde homenaje al activista del movimiento de derechos civiles Medgar Evers, un veterano de la Segunda Guerra Mundial, que fue asesinado en 1963 por luchar contra la segregación racial practicada en la Universidad de Mississippi y por el derecho a votar de los ciudadanos afroamericanos. Evers fue asesinado por Byron De La Beckwith, miembro del «Consejo de Ciudadanos Blancos», grupo racista formado en 1954 para oponerse a la integración en las escuelas y la actividad de los derechos civiles.

Como veterano del US Army, Evers fue enterrado con honores militares en el cementerio nacional de Arlington. Su muerte y el resultado de los dos primeros juicios contra su asesino, en los que salió sin sentencia de culpabilidad, inspiraron intensas protestas y numerosas manifestaciones por los derechos civiles, así como obras de arte, música y cine. El motivo fue que en ambos procesos los jurados estaban todos formados por integrantes de raza blanca y no declararon un veredicto de culpabilidad contra Byron De La Beckwith. Finalmente, De La Beckwith fue condenado por asesinato en un tercer juicio celebrado en 1994 con nuevas pruebas, falleciendo en enero de 2001.
Manuel Candal (FORO NAVAL)




Foro Naval© 11/11/2022
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso o mención a sus autores.
