Acorazados, cruceros, fragatas, corbetas…

Acorazados, cruceros, fragatas, corbetas…

Acorazado japonés Nagato

Gorka L. Martínez Mezo • FORO NAVAL

Acorazados, cruceros, fragatas, corbetas… ¿Cómo se diferencian? Desde estas páginas Inentaremos acercarnos a una definición genérica que nos permita orientarnos y definir cada tipo.

Un acorazado es, como su propio nombre indica, un buque protegido por algún tipo de coraza.

El Gloire francés de 1859 se considera el primer acorazado moderno. De construcción en madera, su diseño estaba basado en el de una fragata con una cubierta de batería, siendo los primeros buques acorazados conocidos inicialmente como fragatas acorazadas, al disponer sólo de un puente de batería en comparación con los buques de línea con dos o más cubiertas de batería. El HMS Warrior, respuesta británica al navío francés y con casco de hierro fue igualmente clasificado como fragata acorazada por esa misma razón pese a ser un diseño original de navio con coraza de hierro.

Los primeros acorazados construidos siguieron básicamente el mismo diseño general. Su casco, de madera o hierro, estaba protegido por una cantidad variable de coraza de hierro, habitualmente forjado, siendo la tendencia inicial proteger la mayor superficie posible del casco. Pronto se comprobó que era imposible proteger todo el casco debido al peso de la coraza, cuyo grosor aumentaba continuamente para compensar el desarrollo en la artillería naval. Debido a la escasa eficiencia y potencia de las máquinas de vapor de la década de los 60 y 70 del siglo XIX, solían contar con un aparejo que habitualmente era de tres palos y su propulsión era por tanto mixta, vapor-vela. Eso suponía un compromiso a la hora de diseñar el casco, siendo habitual en los primeros años disponer de elementos como hélices escamoteables para disminuir la resistencia navegando a vela, una capacidad imprescindible para desplazamientos largos debido a la escasa eficiencia y almacenamiento de carbón.

Acorazado Numancia, ejemplo típico de navío acorazado de la década de 1860. Inicialmente armado con 40 cañones lisos de 68 libras, fue clasificado como fragata acorazada. Su casco de hierro estaba protegido por una coraza del mismo material de un máximo de 13cm de espesor

Pronto se vio lo inadecuado de mantener la clasificación de fragata por la disposición de su artillería en un solo puente, dado que cualquier buque acorazado era muy superior al navío clásico de madera de dos o tres puentes de la época, apareciendo en concepto de «ironclad», que podríamos traducir como «recubierto de hierro».

De forma progresiva las largas baterías corridas fueron desapareciendo al aumentar el calibre y el peso de las piezas artilleras, desarrollándose nuevos tipos como los acorazados de reducto, con pocas (cuatro o seis) piezas de grueso calibre en un reducto acorazado.

HMS Bellopheron, acorazado de reducto. Su artillería principal estaba compuesta por 10 cañones rayados Armstrong de 9 pulgadas. La reducción de la longitud de la batería permitió aumentar el espesor de su coraza de hierro forjado hasta las seis pulgadas (152mm)

El imparable aumento en el volumen y peso de la artillería llevó a montar estas en la cubierta principal, bien en barbetas con o sin protección para sus servidores, torres o torres barbetas.

Barbeta del acorazado francés Redoutable armado con un cañón de retrocarga de 27cm Modelo 1875

Esto llevó a la necesidad de disminuir los aparejos debido a su efecto en los campos de tiro, quedando claro que la propulsión a vela era cada vez menos práctica para este tipo de navíos.

Los acorazados de la clase Devastation fueron los primeros navíos acorazados británicos que prescindieron de forma completa del velamen

 

Acorazado España

Acorazado España

Las mejoras tecnológicas en el diseño y construcción de máquinas de vapor permitió mejorar su eficiencia disminuyendo el consumo y aumentando la potencia, con lo que era posible prescindir de la propulsión a vela, desapareciendo los aparejos de forma prácticamente total en la década de 1880.

Estos desarrollos técnicos relacionados con la propulsión y el desarrollo de la metalurgia permitió diseñar buques con un mayor desplazamiento, una protección más eficaz. El hierro dio paso al acero tanto para la construcción naval como para la de corazas, apareciendo protecciones más eficaces como el acero Compound (acero laminado con hierro), acero al níquel, más ductil o los primeros aceros cementados como el Harvey.

Los avances en la metalurgia permitieron también la aparición de la piezas artilleras de mayor calibre y peso, limitándose el número que podía ser montado en un buque de forma que a finales del siglo XIX el acorazado era a un tipo de buque fuertemente protegido, relativamente lento y habitualmente armado con dos torres barbetas armadas con un par de piezas de grueso calibre y un baturrillo de cañones secundarios.

Clase Royal Sovereign. Durante muchos años se consideró este como el diseño «clásico» de acorazado seguido de forma más o menos general por la Royal Navy británica durante el último cuarto del siglo XIX

La Royal Navy, primera potencia naval de la época, creó el diseño típico de acorazado para las últimas dos décadas del siglo XIX copiado más o menos por el resto de las potencias navales. Este era un navío armado con una batería principal de cuatro cañones de grueso calibre en dos barbetas o torres barbetas dobles a proa y popa con una batería central de calibre medio y un variable número de cañones de pequeño calibre para defensa antitorpedo.

Acorazado España, ejemplo de Dreadnought de primera generación, siendo los más pequeños jamás construidos

Al cambiar de siglo se produjeron grandes avances en propulsión (la turbina de vapor), protección (el blindaje cementado Harvey y luego Krupp) y armamento (cañones cada vez más largos, con propelentes mejorados que le daba mayor alcance, mayor cadencia de tiro y mayor pegada).

La necesidad de aumentar la potencia de fuego y el desarrollo de técnicas y elementos de control de tiro modernos (que funcionaban mejor con un mayor número de piezas) llevó al desarrollo de buques con artillerías secundarias cuyo calibre se aproximaba cada vez más al de su artillería principal (de 8, 9 o 10 pulgadas), compensándose el peso invertido en armamento por una protección más ligera pero eficaz gracias a los blindajes cementados. Poco a poco se fue viendo que el acorazado ideal tendría una batería monocalibre pero no fue hasta 1906 cuando el Reino Unido desarrolló el revolucionario Dreadnought, que aunaba una batería uniforme de cañones de 12 pulgadas, blindaje cementado Krupp y propulsión por turbinas de vapor. Su velocidad era de 21 nudos, tres-cuatro nudos más rápidos que los anteriores acorazados (ahora conocidos como pre-Dreadnought) y cuya velocidad podía mantenerse mientras hubiera combustible al contrario que con las máquinas de triple expansión cuya fiabilidad disminuía de forma alarmante bajo cargas pesadas, con un armamento homogéneo y con gran pegada (ocho cañones de 12 pulgadas) y relativamente bien protegido. El Dreadnought dejó obsoletos de un plumazo a todos los demás acorazados existentes aunque duraba un cierto tiempo siguieron produciéndose buques híbridos como los llamados semi Dreadnought, acorazados con artillería más o menos homogénea (dos calibres principales o menos de ocho cañones principales) pero con maquinaria clásica de triple expansión; o buques Tipo Dreadnought pero con maquinaria convencional como los construidos para los EEUU, Alemania o Brasil.

Acorazado Yamato

Acorazado Yamato. Al fondo, los destructores de su cortina protectora

Acorazado Missouri

Acorazado Missouri

la aparición del Dreadnought creó una carrera armamentista entre las principales potencias navales de la época (Reino Unido, Alemania, los EEUU y después otros como Francia e Italia) botándose cada año navíos con un mayor desplazamiento, protección y potencia artillera pero sin grandes aumentos de potencia motriz, de forma que los acorazados típicos de la PGM tenían un andar de alrededor de 21 nudos.

Los cruceros

Los cruceros modernos derivan igualmente de la clásica fragata. Inicialmente carecían de protección y eran buques con una gran autonomía y una buena velocidad dedicados a mostrar el pabellón, atacar la navegación enemiga y proteger la propia, con la capacidad de operar de forma autónoma durante periodos de tiempo prolongados.

Los avances en la metalurgia permitieron que integraran algún tipo de protección, naciendo en el último tercio del siglo XIX el crucero protegido, en el cual una cubierta acorazada situada dentro del caso, habitualmente curváda o inclinada a los lados protegía un sistema compartimentalizado que preservara la flotabilidad, así como la maquinaria y los pañoles. El armamento disponía de un remedo de protección para sus sirvientes, habitualmente escudos ligeros a prueba de balas de fusil y metralla, con tubos acorazados para los ascensores de munición desde los pañoles en los diseños más avanzados.

Este tipo de crucero fue muy popular y de él deriva el crucero acorazado, que añadía blindaje horizontal para proteger los lados de la cubierta acorazada. En muchas ocasiones este blindaje lateral se limitaba a la línea de flotación, de forma que la protección extra era en muchos casos más teórica que práctica. Al ser buques de mayor desplazamiento, podían incluir protección para sus barbetas o torres/barbetas o sus baterías secundarias manteniendo una velocidad dos-tres nudos sobre los acorazados coetáneos, aunque resultaban más lentos que los más ligeros cruceros protegidos.

Doctrinalmente quedaron obsoletos con la aparición del Dreadnought y el crucero de batalla, naciendo estos como «destructores de cruceros acorazados», como se pudo ver en la batalla de Coronel.

El crucero de batalla nació como una evolución de crucero acorazado del siglo XIX, aunando un armamento potente, similar al del acorazado, pero con una protección mucho más ligera para permitir velocidades mayores, de 25 nudos o más. No estaban diseñados para enfrentarse a otros acorazados en la línea de batalla, sino para cazar cruceros «corsarios» y poder defenderse contra buques capitales enemigos y salir «por patas».

Sin embargo, tanto Alemania como el RU utilizó a sus cruceros de batalla en combate contra sus iguales o buques pesados, con resultados catastróficos en más de una ocasión (véase el caso de los cruceros de batalla británicos en la batalla de Jutlandia).

Cruceros-Baleares-Canarias1937-1550px

Cruceros pesados Baleares y Canarias.

El desarrollo de plantas motrices más potentes en el periodo de entreguerras permitió dotar a los acorazados de una potencia motriz capaz de impulsarlos a gran velocidad (de 25 a 33 nudos), de forma que el crucero de batalla quedó obsoleto tras la PGM.

Cruceros pesados Canarias y Baleares

Crucero ligero Libertad

Crucero ligero Libertad

Crucero ligero «Libertad»

El crucero evolucionó a un buque rápido, con una protección mínima, armado con cañones de mediano calibre (de 130 a 203mm) y gran velocidad que servían para actuar de exploradores respecto a un grupo de batalla, protección contra otros cruceros o destructores, corsarios, protección del tráfico marítimo, exploración….. mantenían igualmente la capacidad de poder operar de forma autónoma con un mínimo soporte durante periodos de tiempo más o menos prolongados.

Con la conferencia de Washington nació el llamado crucero pesado, que era un desarrollo del crucero tipo de la época (de alrededor de 6000tm como mucho), donde aumentaba la potencia artillera (normalmente cañones de 200-203mm) y el desplazamiento a 10.000tm (para mantener potencia y autonomía) pero prácticamente sin mejora de la protección. Este híbrido se hizo popular en los años 30, aunque durante la SGM no demostró una gran superioridad sobre el crucero clásico, armado con cañones de calibre medio. Estos tenían una mayor cadencia de tiro y más o menos la misma protección, de forma que podían causar grandes daños a un crucero pesado, con un armamento más potente pero menor cadencia de tiro y escasa protección, a las distancias típicas de combate de la época.

El crucero clásico desapareció en la postguerra, manteniéndose la nomenclatura para grandes buques de escolta más bien derivados del concepto de destructor que del de crucero.

¿Destructor, fragata o corbeta?

Destructor USS Moffet

Destructor USS Moffet

Destructor USS Kidd

Destructor USS Kidd

Destructor Le Terrible

Destructor francés Le Terrible

En cuanto a destructor, corbeta o fragata, la nomenclatura depende muchas veces de preferencias nacionales.

Corvette_Braunschweig_F260

Corbeta alemana F-260 Braunschweig

Por ejemplo, en el Reino Unido las fragatas son buques especializados en guerra antisubmarina, mientras que los destructores son buques diseñados para la guerra de superficie/antiaérea….. no necesariamente más grandes que las fragatas. En general, las corbetas en la Royal Navy eran buques de pequeño desplazamiento, usados en tareas de protección y escolta, con una capacidad militar limitada en comparación con las fragatas o los destructores, habiendo desaparecido este tipo de navíos reemplazados por patrulleros de altura.

La corbeta es hoy en día de forma general un buque de guerra cuyo desplazamiento oscila entre 900 y 2.000 toneladas. Las corbetas actuales están pensadas para tareas de vigilancia y defensa de las aguas territoriales o para misiones ultramarinas ocasionales y de corta duración. Se diferencian fundamentalmente de una lancha rápida de ataque (FAC) o una lancha patrullera o patrullero de altura en disponer de una dotación electrónica y medios de combate cercanos a la fragata, aunque con menor autonomía y capacidad de víveres, ya que no están capacitados para misiones ultramarinas de larga duración, como las fragatas.

F72-Andalucia-aguada-1280px

Fragata F-72 Andalucía de la clase Baleares. Un diseño de buque escolta típico de la década de los 60. Basado en las Knox norteamericanas, inicialmente calificadas como DE o destructores de escolta. ¿Complicadillo, eh?

Hoy en día la fragata forma la columna vertebral de la mayoría de las armadas del mundo, y en comparación con las corbetas son buques mayores, con más autonomía, mejor tenida en la mar y un armamento más potente (misiles antiaéreos de defensa de área, helicópteros….), Y depende, claro, de la época de la que hablemos.

12 Respuestas a “Acorazados, cruceros, fragatas, corbetas…

  1. Cierto, pero después de ser modernizados se les instalaron montajes dobles. Por tanto, el dibujo padece de un anacronismo. Gracias por la pista!

  2. La fragata San Blas en su mástil sostenía una esfera de 1,98 mts de diámetro a 22,5 mts de la línea de flotación.¿Q significa la esfera? ¿Actúa como faro?

    • El BISMARCK era indudablemente un acorazado, pero no tenía mucho que ver con el MISSOURI. El buque alemán estaba basado en diseño de finales de la PGM y estaba orientado a operar en el Báltico y el Mar de Norte a distancias cortas limitado el alcance visual por la climatología. Su protección vertical era adecuada, pero no la horizontal con lo que habría sido vulnerable a disparos desde gran distancia. Empleaba además un sistema defensivo de múltiples areas de espesores diferenciales más propia de un diseño de la PGM. Los MISSOURI eran buques más grandes optimizados para operar en el Pacífico y abrir fuego a grandes distancias. Su esquema de protección se basaba en la teoría “all or nothing” desarrollada tras la PGM según la cual se dotaba de la máxima protección posible a los elementos vitales del buque dejando el eesto sin protección (con matices). Los acorazados norteamericanos de entreguerras estaban muy bien protegidos pero eran lentos; esto se solucionó con una enorme potencia de máquina capaz de propulsar al buque a más de 30 nudos permitiéndoles operar en grupos de combate rápidos como los de portaaviones.

  3. Hola, agradecería muchísimo si puedes ayudarme a resolverme esta duda. Se trata de conocer la posibilidad de que en un ataque naval, (hablamos de la época de Carlos IV), una corbeta con buen viento en popa decidiera colisionar contra otra que tiene a babor y que está a punto de alcanzar por la popa. cuando la alcanza y se sitúa a la altura de la aleta de la embarcación enemiga, vira todo en redondo para alcanzar con su proa la aleta con la intención desesperada de provocarle daños graves debajo de la línea de flotadura. Mi pregunta sería, ¿crees que la nave atacante, tras la colisión, podría cruzar la enemiga?, Ya sé que habría muchos daños en ambas naves, por ejemplo, el bauprés y la roda en la proa se harían añicos. En la nave atacada, parte del castillo de popa y la aleta del timón sufrirían también daños importantes. ¿Hay posibilidad de que la nave atacante no se hunda? Disculpa tanta pregunta y toda mi inexperiencia en estos asuntos.

    • Hola, Carlos. Este comentario aquí como que no pega. En cualquier caso te puedo decir que los barcos de madera son más difíciles de hundir de lo que pueden parecer

    • No eran precisamente diseños punteros. El Bismarck era una evolución de diseños originales de la PGM y su protección vertical era muy insuficiente. El Yamato por su parte era también un diseño muy conservador, pero su tamaño hacía que pudiera cargar con una enorme cantidad de protección

      • Correcto!!!, me refiero al poderio de estos acorazados con sus cañones, defensa antiaérea y todo eso en aquella época, siempre tenian un punto debil y al ver sus historias de los dos es unicamente y la famosa frase «HUNDAN AL BISMARCK impresionate. Saludos.

  4. Buen día!… gracias por compartir… en el caso del Mando actualmente en qué tipo de nave iría?… que cualquiera que sea el caso se configuraría como ‘nave insignia’…

Responder a foronaval Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s