Por Gorka L Martínez Mezo

Llevamos ya cuatro meses de guerra y no se ve el final. Por lo menos hasta pasado el verano, tradicional época para guerrear, no sabremos cómo han quedado de agotados los contendientes y ahí podría haber un hueco para la diplomacia.
La llegada del frío será una dura prueba para la moral de la ciudadanía europea, con el corte de suministro de gas ruso prácticamente asegurado si continúa la guerra. Alemania también se enfrenta a problemas económicos dado que su potente industria química requiere gas natural y no sólo para generar electricidad. De hecho, Alemania ha activado este jueves la segunda y penúltima fase de su plan de emergencia ante la posibilidad de quedarse sin gas o tener un suministro insuficiente. Este segundo nivel se activa cuando el Gobierno observa un riesgo alto de suministro de gas insuficiente a largo plazo y permite, por ejemplo, a las empresas subir los precios a los usuarios para reducir la demanda. Sin embargo, el ministro alemán de Economía y Clima, Robert Habeck, ha dicho que no se activará de momento esa cláusula. “No debemos engañarnos. El corte en el suministro de gas es un ataque económico de Putin contra nosotros”, ha dicho Habeck.
Los precios de los hidrocarburos van a seguir subiendo empujando la inflación, en niveles récord en el continente y los EEUU aunque por motivos diferentes dado que en el país norteamericano los elevados niveles de inflación están más relacionados con el calentamiento de la economía y la disrrupcion de las cadenas de suministros internacionales, empeoradas por el resurgimiento del coronavirus en China que continúa con su cada vez más cerril política de COVID 0 debida entre otras cosas a la baja tasa de vacunación efectiva de su población.
Rusia también se enfrenta a unas elevadas tasas de inflación aunque el elevado precio de las materias primas ha apuntalado la situación económica aunque indudablemente las sanciones occidentales van a empezar a notarse cada vez más. La bonanza fiscal ha permitido aumentar las pensiones y otros ingresos dependientes del estado permitiendo mantener a la población tranquila pese a los nubarrones económicos.
En el frente continúa la batalla del Donbás con Rusia cerca de controlar la región de Luhansk, uno de los actuales objetivos políticos junto al control de la región de Donesk tras el fracaso inicial de la invasión.
Aunque los avances son lentos, la potente artillería rusa está consiguiendo obligar a retroceder a los ucranianos. La necesidad de más artillería y armamento de largo alcance es acuciante para poder hacer fuego de contra batería y poder atacar la logística rusa más allá de la línea de contacto.
Rusia continúa su política de rusificacion y desucranización de los territorios ocupados al igual que hizo en 2014/2015 siendo el objetivo final la anexión de los territorios ocupados. Desde esta semana los neonatos reciben automáticamente la nacionalidad rusa y se preparan “referéndums” para proceder a la anexion, posiblemente en otoño.
Aunque gran parte de la población ha huido, se está creando una resistencia en los territorios ocupados que está atentando contra los dirigentes políticos impuestos desde Moscú, muchos de ellos antiguos funcionarios o políticos ucranianos.
En la zona de Zolote, donde se estaba creando un embolsamiento, los ucranianos habrían retrocedido a una nueva línea defensiva
El el sur continúa el lento avance ucranio al oeste de Kherson
Rusia continúa atacando con misiles Mykolaiv, Odesa y otras ciudades alejadas del frente
Desde hace unos días ha vuelto a caer fuego ee artillería de largo alcance sobre Karkhiv y alrededores
De acuerdo con las autoridades ucranianas, los primeros HIMARS habrían llegado al país
Mientras tanto, el ejército ucraniano parece que aún no se ha quedado sin misiles Tochka:
Morteros checos Vz 82 de 120mm en acción
Ayer un dron “kamikaze” ucraniano habría alcanzado presuntamente una refinería de petróleo rusa en Novoshakhtinsk, en la región de Rostov.
Hoy y mañana se reúnen en Bruselas los jefes de Estado y de Gobierno de la UE para discutir, entre otros temas, la candidatura de Ucrania. La decisión debe ser tomada por unanimidad y algunos países han mostrado sus dudas. Ucrania se enfrenta a enormes desafíos que debe afrontar antes siquiera de empezar a negociar con la UE su candidatura, algo que puede tardar años o incluso décadas en ocurrir.
Entre los retos más importantes destacan la reforma del sistema judicial, la lucha contra la corrupción y la difícil tarea de acotar la influencia de los hasta hace poco todopoderosos oligarcas. Salvo imprevisto de última hora, Ucrania será reconocida en la cumbre de este jueves y viernes como candidata al ingreso en la UE, aunque el camino está lleno de piedras que necesitarán la implantación de drásticas reformas.
El informe de la Comisión sobre Ucrania aprobado el pasado viernes, aunque es favorable a la candidatura, señala graves carencias en todas las áreas sujetas a reformas. Las reformas exigidas desde Bruselas incluyen modificar el proceso de selección de los miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial para garantizar su integridad; mejorar la eficacia de los órganos que luchan contra la corrupción; aplicar una legislación contra el lavado de dinero que cumpla con los estándares internacionales; aplicar la ley contra los oligarcas, pero evitando su potencial arbitrariedad; adaptar la legislación audiovisual a la normativa comunitaria, con la creación de un regulador independiente; y completar el marco legal que proteja los derechos de las minorías.
Los países balcánicos que llevan años en el limbo han mostrado su enfado por el trato de favor que consideran está recibiendo Ucrania:
Como era de esperar, el Consejo europeo ha decidido darle el status de candidato tanto a Ucrania como a Moldavia:
En cualquier caso, les esperan muchos años de profundas reformas para poder convertirse en miembros de pleno derecho.
Una imagen vale más que mil palabras…..
Naciones Unidas ha actualizado sus cifras de bajas civiles, que superan las 10.000 incluyendo casi 5000 muertos
Como siempre, el organismo avisa de que las cifras reales son previsiblemente más elevadas debido a la dificultad para recopilar información
Nike abandona definitivamente el mercado ruso y no reabrirá sus tiendas