EL GEORGIOS AVEROF TIENE MÁS DE UN SIGLO DE HISTORIA, SIRVIENDO CON LA MARINA HELÉNICA EN LAS DOS GUERRAS MUNDIALES. EN LA ACTUALIDAD ES UN BUQUE MUSEO QUE NOS MUESTRA COMO ERAN LOS BUQUES DE COMBATE DE LA ERA DE LOS DREADNOUGHTS
Construido en 1911 el crucero acorazado de la Armada Griega, el HS Georgios Averof sigue a flote hoy en día como un museo flotante en el Puerto de Atenas. En los comienzos del siglo 20, la Armada de Grecia estaba preocupada en modernizar su flota, ya que su flota en aquella época estaba anticuada y obsoleta. Entre 1905 y 1907 se dispuso a poner en marcha esta modenización, que incluiría al crucero Averof.
El aspecto del crucero acorazado Georgios Averof sigue siendo impresionante más de un siglo y pico después (FOTO: Daniel Ferro)
Originalmente, el G. Averof, que fue construido en los Astilleros italianos de Orlando en Livorno, fue ordenado y empezado a ensamblar para la Marina Italiana como un crucero acorazado más de la clase Pisa, que ya estaban siendo construidos para la Marina Italiana, pero en los difíciles tiempos de ajustes económicos que sufría Italia, esta última unidad fue cancelada y puesta en venta. Grecia estaba interesado en él y compró el buque en 1909 cuando todavia estaba en las gradas. El primer pago para asegurar la compra fue puesto sobre la mesa por uno de los hombres más ricos de Grecia, el empresario e industrial Georgios Averof, tras ser solicitada su ayuda por la Armada Griega. El crucero acorazado G. Averof fue botado en 1910 y dado de alta en mayo de 1911 con el nombre de su benefactor. Fue el buque de Guerra más moderno y potente en el Mar Egeo. Su primera navegación le llevó a visitar Gran Bretaña para participar en la celebración por la coronación de S.M. el Rey George V, así como para recibir municiones británicas. De nuevo repitió otra coronación en 1937 con S.M. George VI para representar a Grecia.
Vista de la torreta doble proel con el armamento principal, compuesto por dos cañones de 234 mm, así como de su caracteristico mástil de tripode con caseta de dirección de tiro y su puente de mando blindado de 180 mm. (FOTO: Daniel Ferro)
Fue el buque insignia de la Armada de Grecia bajo el mando del almirante Kountouriotis en la Primera Guerra de los Balcanes y tuvo un importante rol en la hegemonía naval griega sobre su eterna rival, la Armada Otomana, participando en la incorporación de muchas islas del Mar Egeo a la soberania griega. Aunque Grecia era neutral, sirvio en la Primera Guerra Mundial bajo la bandera francesa hasta que fue devuelto a Grecia cuando se unio con los aliados del bando de la Triple Entente en las fases finales de la Gran Guerra y, posteriormente, en la Guerra turcogriega entre 1919 y 1922. Después de eso fue modernizado en Francia a mediados de los años veinte.
Vista del través de babor por la popa del crucero acorazado G. Averof, donde ondea con orgullo la bandera de Grecia (FOTO: Daniel Ferro)
Cuando Alemania invadió Grecia durante la Segunda Guerra Mundial, el G. Averof y muchas unidades navales de la flota griega navegaron hacia Egipto para evitar caer en manos de los invasores alemanes y que no fueran usados por el Eje contra los Aliados, aunque ya por aquel entonces el G. Averof estaba anticuado y obsoleto en comparación con los buques de combate de esos tiempos. Aún así, todavía sirvió como escolta para convoyes cruzando el Canal de Suez y en el Océano Índico bajo control de los británicos. En Octubre de 1944, el G. Averof transportó al exiliado gobierno griego de vueltas a Atenas, después de la liberación de la nación helénica. Fue el único buque de la Era de la Primera Guerra Mundial que participó en la Segunda con su aspecto original.
Impresionante vista de la torreta de popa con dos cañones de 234 mm y del enorme y robusto mástil popel de trípode, típico de los buques de combate acorazados de la era de los dreadnoughts (FOTO: Daniel Ferro)
Finalmente, fue dado de baja en el servicio en 1952 y estuvo amarrado en el puerto de Poros esperando su final. En 1984 fue re-integrado en la Marina Griega como museo flotante en el Naval Tradition Park de Faliro, en Atenas, donde permanece hasta el día de hoy. Un apunte muy interesante: en 2017 este buque fue puesto en mantenimiento, logrando la Armada griega restaurarlo y ponerlo en estado óptimo para que pudiera navegar de nuevo (aunque bajo remolque) y esto lo hizo escoltado por fragata HS Thessaloniki (F-452) de la clase Meko 200HS, abriendo al público con mucho éxito. Retornó poco después a Atenas, donde permanece hasta el día de hoy, siendo venerado por los ciudadanos griegos y admirado por todos aquellos amantes de la historia naval que lo visitan.
ALGUNOS DATOS DE INTERÉS
El G. Averof fue construido con motores italianos, calderas francesas, generadores alemanes y armamento inglés. Fue apodado «El Afortunado Tio Jorge». Tiene un desplazamiento de 9.956 toneladas, una eslora de 140,13 metros y una manga de 21 metros. Posee 22 calderas y tiene dos ejes que en su tiempo le daban hasta unos 23 nudos y medio de velocidad y una autonomía de 2.480 millas náuticas. Llevaba una dotación de 670 tripulantes que se podían aumentar hasta los 1.200 hombres. Su armamento se compone de 2 torres dobles de cañones de 9,2 pulgadas, 4 torres dobles con cañones de 7,5 pulgadas, 8 cañones de 3 pulgadas, 4 cañones anti-aéreos de 3 pulgadas y 6 cañones anti-aéreos de 1,75 pulgadas.
Una de las cuatro torres dobles del armamento secundario, dotadas cada una con dos cañones de 190 mm. En la base hay dos proyectiles inertes en exposición (FOTO: Daniel Ferro)
Como hemos dicho antes, este crucero acorazado sigue en servicio activo en la Marina Griega y está tripulado por miembros en activo de la Marina Griega que están realizando el Servicio Militar. Estos incluye mantenimiento ligero, encargados de la tienda de merchandising y de la venta de los tíckets de la entrada. Es un destino popular y un honor para ellos servir en este buque histórico. Tiene mucho para ver a bordo y todo original y expuesto de una manera fantástica y admirable.
Daniel Ferro (FORO NAVAL)
GALERÍA FOTOGRÁFÍCA
El G. Averof conserva su preciosa capilla grecoortodoxa original (FOTO: Daniel Ferro)Altar de la capilla del buque con iconos grecoortodoxos (FOTO: Daniel Ferro)Libros litúrgicos, relicarios e inciensarios antiguos para la Santa Misa (FOTO: Daniel Ferro)La cocina presentando su aspecto original de principios del siglo pasado con los fogones y hornos de hierro colado (FOTO: Daniel Ferro)Otra vista de la cocina, algo vital para la moral y la salud de la dotación cuando se navega. Su equipamiento es el original de la época (FOTO: Foro Naval)El buque se nombró Giorgios Averof en honor del empresario, mecenas y patriota que realizó el primer pago para que Grecia pudiera adquirir esta nave de combate (FOTO: Daniel Ferro)Un sollado del G. Averof. Llama la atención que la cubierta está pintada de verde en vez del actual «cascaras de huevos» sobre base azul que predomina en los buques de combate occidentales de nuestra era (FOTO: Daniel Ferro)La sala de reuniones y comedor del comandante, con muebles originales de la época, así como uniformes en exposición (FOTO: Daniel Ferro)Despacho de la cámara del comandante. La maqueta muestra al G. Averof con camuflaje de la Segunda Guerra Mundial al estilo de la Royal Navy británica (FOTO: Daniel Ferro)Catre o cama-nido del comandante del buque (FOTO: Daniel Ferro)El comandante disponía de un cuarto de baño completo equipado incluso con bañera (FOTO: Daniel Ferro)Cámara de oficiales con su mobiliario original de principios del pasado siglo XX (FOTO: Daniel Ferro)Un maniquí nos muestra el uniforme naval de un marinero griego del pasado siglo XX (FOTO: Daniel Ferro)Un uniforme de un oficial de intendencia naval viste a este maniquí expuesto en la cámara de oficiales del buque (FOTO: Daniel Ferro)Maniquí con uniforme de músico de la Infantería de Marina griega. Su casco salacot recuerda al de los Royal Marines británicos (FOTO: Daniel Ferro)Un maniquí viste un uniforme de oficial naval de la Marina de Grecia del siglo pasado (FOTO: Daniel Ferro)Equipamiento de la sala de máquinas, destacando el servo con el timón de emergencia (FOTO: Daniel Ferro)Los coys donde descansaba la dotación. Hoy en día estas hamacas han desaparecido en los modernos buques de combate actuales (FOTO: Daniel Ferro)Las mesas y bancos para comer eran desmontables y plegables para dejar espacio en los sollados de la marineria para colgar los coys por las noches para descansar, como se hacía en los antiguos navíos de madera y velas de los siglos XVIII o XIX, algo impensable en los buques de las armadas actuales (FOTO: Daniel Ferro)Una barbeta vista por dentro de unos de los sollados del buque (FOTO: Daniel Ferro)Exposicion de equipamiento original del buque (FOTO: Daniel Ferro)Un gonio portátil en su estuche original para medir el rango de distancia para la artillería anti-aérea (FOTO: Daniel Ferro)Armamento portátil de la dotación en tiempos de la Segunda Guerra Mundial de origen estadounidense: una ametralladora Browning BAR M-1918 A2, un subfusil Thomson M1 y un fusil M1 Garand (FOTO: Daniel Ferro)Ametralladoras medias, una de ellas del tipo MG-34 de origen alemán y la otra una Browning MG-08/15 estadounidense, para uso para la dotación (FOTO: Daniel Ferro)Correajes, fusil, balloneta y cascos de combate, uno de ellos del tipo Brodie británico y el otro italiano M-33 de la Segunda Guerra Mundial, de la dotación (FOTO: Daniel Ferro)Algunas reliquias originales del buque preservadas en vitrinas para su exposición al público (FOTO: Daniel Ferro)Horno de una caldera (FOTO: Daniel Ferro)Vista del interior de uno de los sollados del buque (FOTO: Daniel Ferro)Placa de bronce con informacion del crucero acorazado escrita en griego, indicando el desplazamiento, la eslora, la manga, el calado, etc. (FOTO: Daniel Ferro)Tope del mástil de la bandera de popa original con forma de corona real de la Monarquía Helénica. El estado de gobierno de Grecia en la actualidad es el de una república parlamentaria desde el referéndum de 1973 (FOTO: Daniel Ferro)Panoplia de hachas para cortar estachas o cabos en emergencia (FOTO: Daniel Ferro)Armero para los fusiles del Cuerpo de Guardia (FOTO: Daniel Ferro)Proyectiles de grueso calibre dentro de la barbeta de una de las torres blindadas de artillería. También vemos la recámara de uno dd los dos cañones que contiene la torreta (FOTO: Daniel Ferro)Luz de estribor, de color verde, para navegacion nocturna. En la banda de babor es de color rojo (FOTO: Daniel Ferro)Cabrestante en la cubierta del castillo de proa. Se nota su estilo italiano que recuerda al del mismo tipo que equipa, por ejemplo, al buque escuela Amerigo Vespucci (FOTO: Daniel Ferro)Mecanismos de las anclas en el castillo de proa, la cadena roja para babor y la verde para estribor (FOTO: Daniel Ferro)Interior del puente de gobierno, destacando la timonera, los tubos para megafonía, la repetidora para marcar la velocidad y el imprescindible pelorus o bitácora para marcar el rumbo (FOTO: Daniel Ferro)Puente abierto sobre la superestructura (FOTO: Daniel Ferro) Cubierta de la superestructura, destacando las chimeneas y el bote de tipo ballenera (FOTO: Daniel Ferro)La motolancha del comandante (FOTO: Daniel Ferro)La lancha ballenera auxiliar (FOTO: Daniel Ferro)Canasta del andarivel. Permitía trasladar material o personal entre dos buques navegando en paralelo (FOTO: Daniel Ferro)Lumbreras con los caracteristicos ojos de buey (FOTO: Daniel Ferro)Ventiladores para llevar aire fresco al interior de la superestructura. Las máquinas de Aire Acondicionado no son originales, evidentemente (FOTO: Daniel Ferro)Vista superior del caparazón de la torreta del armamento principal popel con dos cañones de 234 mm (FOTO: Daniel Ferro)Una de las cuatro torretas dobles del armamento secundario con dos cañones de 190 mm (FOTO: Daniel Ferro)Vista desde el puente de mando del castillo de proa y de la torre principal proel equipada con dos cañones de 234 mm (FOTO: Daniel Ferro)La superestructura con su puente de mando al frente y en voladizo (FOTO: Daniel Ferro)Torre telémetro para medir la distancia y apuntar con la artillería (FOTO: Daniel Ferro)Como todo buque militar o civil que se precie, el G. Averof tiene su campana de bronce para tañir las guardias (FOTO: Daniel Ferro)