IAI Heron. ¿posible reemplazo del Orión?

El Orion 22-35 preparándose para participar en la Operación Atalanta en la Base Aérea de Morón de la Frontera el pasado mes de julio (Gorka L Martínez Mezo)

El Orion 22-35 preparándose para participar en la Operación Atalanta en la Base Aérea de Morón de la Frontera el pasado mes de julio
(Gorka L Martínez Mezo)

De acuerdo con el corresponsal israelí de Flight Global, el Gobierno español estaría manteniendo conversaciones con la empresa IAI con la intención de adquirir un sistema Heron 1 configurado para patrulla marítima.Durante el mes de abril IAI demostró en San Javier la compatibilidad del sistema Heron con el sistema de gestión civil del tráfico aéreo español. Durante los vuelos de prueba se habrían comprobado las comunicaciones entre los operadores del sistema y los centros de control de tráfico áereo, así como la recepción en tiempo real de la información captada por los sensores del aparato.

Las pruebas con el sistema israelí forman parte del proyecto DeSIRE (Demonstration of Satellites enabling the Insertion of RPAS in Europe), un proyecto financiado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Europea de Defensa (EDA) con la intención de comprobar la efericacia del uso de satélites para la inserción de aeronaves no tirupuladas en el espacio aéreo fuera de la línea de visión (Beyond Line of Sight (BLOS) , para uso tanto civil como militar.

Proyecto deSIRE (Indra)

Las pruebas, con una fuerte presencia de personal del EA, tuvieron lugar el 24 de abril, con una duración de vuelo de seis horas durante las cuales el aparato israelí fue controlado inicialmente a través de un datalink convencional LOS antes de pasar al sistema BLOS en espacio aéreo tanto miltar como civil, interactuando con los vuelos con entrada y salida en San Javier. El escenario incluyó la simulación de situaciones de riesgo como choques frontales, separación entre aparatos, etc. Los propios sensores del Heron trasnmitieron la información capatada por los mismo en tiempo real, mejorando de forma importante la Sitiational Awareness del piloto del avión no tripulado y la del personal de tráfico áereo.

Durante el vuelo el Heron cumplió con sus tareas de vigilancia usando sus propios sensores (AIS, ópticos, radar) transmitioendo la información a su base terrestre vía satélite.

Considerándose el ensayo exitoso, todos los datos recopilados estan en proceso de análisis por las agencias implicadas, en las que destaca EUROCONTROL, de forma que pueda desarrollarse un marco de integración de aeronaves no tripuladas en el espacio aéreo europeo de forma segura.

El uso de este tipo de aeronaves en misiones MSA/MPA lleva tiempo desarrollándose, estado más avanzado el programa norteamericano Broad Area Maritime Surveillance (BAMS) que integra una plataforma de gran autonomía como el MQ-4 Triton con el P-8, reemplazo del P-3 como elemento tripulado.

Northrop Grumman MQ-4C Triton, componente no tripulado del programa BAMS
(NAVAIR)

El Heron es una aeronave menos ambiciosa y más económica, pero que permitiría cubrir una gran superficie. Puede operar a alturas de hasta 35.000ft durante vuelos de 24h de duración de forma rutinaria, siendo su capacidad de carga a día de hoy 250kg.

IAI Heron MPA con radar de apertura sintérica Elta 2022, similar al montado en los Orión modernizados españoles y brasileños. (Naval-Technology.com)

IAI trabaja en una versión optimizada para vigilancia marítima que, sin duda, es la que podría interesar la Ejército del Aire como elemento no tripulado de gran autonomía. La posibilidad de portar un radar de elevadas prestaciones como el Elta El/2022 aumentaría de forma significativas las capacidades del sistema, haciéndolo capaz de detectar blancos con una firma radar pequeña como cayucos, pateras o incluso esnorkels.

La pequeña flota de Orión del Ejército del Aire se encuentra en la última fase de su vida operativa y su reemplazo es perentorio, al no poder alargarse su vida útil mucho más allá de 2020. El uso de este tipo de plataformas permitiría adoptar un componente tripulado de prestaciones más aquilatadas en alcance y velocidad, como el C-295ASW, actualmente en servicio y cuyo coste operativo es muy razonable, con funciones más específicas como la guerra ASW que, por ahora, no pueden ser realizadas desde plataformas no tripuladas.

Prototipo del C-295 ASW lanzando un torpedo antisubmarino Mk46Mod5 durante pruebas de compatibilidad y lanzamiento
(Airbus Military)

No serían descartables otras opciones, pero dado el actual estado económico del país mucho nos tenemos que las posibilidades reales no sean muchas. Y no olvidemos el «por ahora» respecto a la guerra ASW desde UAV…….

Gorka L Martínez Mezo

Secretario Tesorero Foro Naval

Una respuesta a “IAI Heron. ¿posible reemplazo del Orión?

  1. ¿¿¿¿ COMOOOORRRRR??? Ni en broma ; ni éste , ni ningún otro medio que no sea tripulado , podría sustituir con garantias a nuéstro principal medio como es el P-3 Orión . Es más , sólamente el A-320 MPA o similares , están realmente capacitados , para tamaña misión .

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s