El 12 de octubre de 1968 proclamó la independencia, adoptando el nombre de República de Guinea Ecuatorial. Esta fue admitida en la O.N.U. como miembro 126 de la Organización. Debido al aumento de inseguridad, el 27 de febrero de 1969, se proclamó el estado de excepción por quince días.
Ese día es muy celebrado la víspera a cuenta de la ‘paga extra’ concedida por el ya presidente Macías al pueblo. Aparece Manuel Fraga para firmar las actas y se registran disturbios. Se planifican dos actos de firma, uno en Santa Isabel y otro en Bata. En la primera localidad, a las 12.00 horas, los guineanos vejan la estatua de Ángel Barrera, gobernador de la colonia en la década de los 20. En Bata, horas más tarde, Infantería de Marina y Guardia Civil crean un ‘pasillo’ de seguridad empleando la fuerza contra una muchedumbre que, la noche antes, había quemado dos iglesias y amenazado claramente a los españoles.
Aviones y barcos hacia España comienzan a salir llenos de esposas e hijos.
Para la posterior evacuación de los ciudadanos españoles -muchos dubitativos sobre el partido a tomar- y fuerzas españolas que allí quedaban, se llegó a acuerdos con las nuevas autoridades guineanas en los que intervinieron observadores de la ONU. La actitud del presidente Macías, azuzando a las masas para que hostigasen a los europeos, pondría en peligro una evacuación pacífica y en orden.
SE INICIA LA OPERACIÓN ECUADOR
En enero de 1969 el líder de la oposición a Macías, Ondo Edu, sometido a “arresto domiciliario”, es asesinado. Aumenta la inestabilidad en estos territorios africanos.
A mediados del mes de febrero de 1969 sale a la mar una Fuerza Anfibia para realizar un ejercicio de adiestramiento -en este caso una Incursión Anfibia- en Fuerteventura. El ejercicio, llamado «ATLÁNTIDA-69», era combinado hispano-francés y la Fuerza de Desembarco (FD) -unos 400 hombres- tenía la organización siguiente:
FD (Cte Monroy)
•Mando y PLM
•Scc. Comunicaciones
•Cía. de Fusiles
•UOE
•GRUFUMACO (FRA)
•UAL
Una vez finalizado el ejercicio anfibio la fuerza inició el regreso a su base y, como de costumbre, hizo escala en un puerto, en este caso Las Palmas, para descanso del personal, el día 28 de febrero, día siguiente al 432 aniversario de la creación del Cuerpo.
No había salido el personal a tierra cuando se recibe orden «de alerta» para toda la fuerza anfibia, sin que sus componentes -excepto mandos- conozcan el motivo de tal situación. Y así, hasta que el día 3 de marzo de 1969 a las 23:59h, la fuerza se hace a la mar. Se reorganizó, se elaboró un nuevo plan de embarque y se embarcó en los transportes de ataque TA 11 Aragón, TA 21 Castilla y crucero Canarias.
Acompañaba a la TF el petrolero Teide. Las unidades españolas salieron hacia Guinea Ecuatorial a cumplir una misión indeterminada.. En la Zona de operaciones esperaba el cañonero Pizarro y la corbeta Descubierta.
Embarcó una fuerza de desembarco constituida por 300 infantes de marina con armamento ligero sin vehículos, una unidad de zapadores anfibios, UOE y elementos del equipo Naval de Playa, así como de la Organización y Movimiento en Playa.
Los transportes y la FD embarcada constituyeron la llamada “Agrupación de Apoyo. a las ex-Fuerzas Coloniales Españolas en Guinea” que consistían en un par de compañías de la Guardia Civil y varios destacamentos del Ejército del Aire.
A mediados de marzo embarcó en la mar y en el TA-11 «Aragón» el C.N. Delgado Manzanares, nombrado Cte. de la Agrupación Naval constituida para la evacuación de Guinea. También embarcó el diplomático Sr. Pan de Soraluce, así como algunos periodistas, como Jesús Álvarez, de TVE .
Mientras, en esos días del mes de marzo de 1969 Macías anunció que había dominado un intento de golpe de estado encabezado por el opositor Atanasio Ndongo (las versiones varían: aunque algunos autores aseguran que jamás hubo ningún putsch, otros afirman que la intentona se produjo).
El presidente guineano aprovechó este pretexto para acabar con toda la oposición e instaurar la dictadura. Ndongo fue asesinado, y muchos de sus seguidores morirían o serían arrestados. El fallido golpe generó una ola de indignación popular anti española (estimulada por el gobierno), y los españoles residentes en el país se sintieron amenazados.
Evidentemente, la coincidencia casi matemática entre ambos hechos hace sospechar que el Gobierno Español esperaba algún tipo de acontecimiento en la ex colonia.
En la primera reunión operativa -con asistencia del CFAO, CFD y el representante del Gobierno- se acordó realizar dos acciones simultáneas e independientes: una en Bata -Guinea continental- y otra en San Isabel (Fernando Poo). Se constituyen para ello, con la FD inicial, dos grupos operativos:
• GT Bata (Cte. Monroy)
• SGT Fernando Poo (Cap. Suárez González).
Las operaciones a realizar consistían en reembarcar, por playas, el material y efectivos de la Guardia Civil, sin «ostentación» de fuerza, siempre que fuera posible, por lo que las embarcaciones irían a tierra sin unidades de Infantería de Marina, que permanecieron a bordo preparadas para actuar en caso estrictamente necesario -tal como se había decidido en las reuniones operativas-.
La Agrupación de Apoyo tenía que proteger también la evacuación de los ciudadanos españoles y sus pertenencias en los buques mercantes «Villa de Bilbao», «Ernesto Anastasio», «Ciudad de Toledo» y «Río Francolí», surtos en Fernando Poo y Río Muni.
El Canarias, con el COMGEFLOT (Comandante General de la Flota) a bordo, se mantuvo siempre, como mando superior coordinador más allá del horizonte guineano, con el Teide como buque aprovisionador de combustible, para lo cual tuvo que hacer un viaje al puerto de Luanda en la Angola portuguesa.
El 15 de Marzo de 1969 los buques se encontraban en una posición de espera a 100 millas al oeste de Bata. Allí se aprovisionaron de combustible del Teide y efectuaron los correspondientes trasbordos y preparativos tanto este día como los siguientes. La evolución de los acontecimientos desaconsejó una evacuación simultánea en ambos territorios por lo que se decide por la opción de acometerla de forma sucesiva, primero en Rio Muni, y luego en Santa Isabel.
El 24 de Marzo los transportes fondearon frente a Bata procediendo a reconocer las playas más apropiadas para el embarco de las fuerzas de tierra. Se eligieron dos. Una de ellas la del Campamento de la Guardia Civil por ser idónea para la varada de lanchas LCM.
El 26 de marzo al amanecer se procedió al barqueo de vehículos, municiones y material. Arriada con toda solemnidad la Bandera Española en el continente africano, empezó el embarque de personal por la playa. El reembarque concluyó el día 28.
En Fernando Poo se procedió de igual forma llegando el día 2 al muelle nuevo de Santa Isabel donde inicialmente atracó el Castilla, procediéndose al barqueo de material y personal en la playa de la Buena Esperanza. Finalmente se arrió la Bandera que ondeaba en la isla.
El 5 de Abril salieron en línea de fila de Santa Isabel el Pizarro, la Descubierta, el Teide, el Castilla y el Aragón. La presencia española en Guinea había terminado.
Aparte de muchas toneladas de municiones y material, los transportes evacuaron 280 hombres y 230 vehículos. En el Castilla el material. En el Aragón el personal. También se cargaron dos aviones y un helicóptero.
El cañonero Pizarro sufrió una avería que obligó al Canarias a darle remolque. Una vez llegó a las Palmas, se vio que su reparación era antieconómica por lo cual acabaría causando baja en la Armada.
El día 13 de abril de 1969 el Comandante General de la Flota (COMGEFLOT) remitió un mensaje a la Fuerza: «»A todos los que habéis estado en esta operación de evacuación de nuestros compatriotas y de las fuerzas españolas en Guinea Ecuatorial … os traslado como felicitación el siguiente telegrama del Ministro de Marina:»» «»Terminada evacuación Guinea Ecuatorial … mi más sincera felicitación por el alto espíritu en el que habéis llevado a cabo la evacuación. Firmado: Nieto Antúnez.»»
Los transportes de ataque Castilla y Aragón, el primero con el material pesado y el segundo con el personal, llegaban a Las Palmas de Gran Canaria el 19 de abril de 1969, siendo portadores de la ultima Bandera Española que ondeó en aquellos territorios a los que se acababa de conceder la independencia.
Después de ser saludados por el Teniente General Luis Diez Alegría, Director General de la Guardia Civil, éste les expuso que podían «volver a España con la satisfacción del deber cumplido».
La operación -en la que estuvieron presentes observadores de las NN.UU.- se ejecutó sin graves problemas. Tuvo muchos detalles auténticamente precursores de las más modernas operaciones anfibias; el proceso de planeamiento continuado según se iban actualizando los datos disponibles de la situación en la excolonia, la presencia de asesores políticos y de prensa, tal y como hacen los modernos Cuarteles Generales Desplegables de la OTAN en las operaciones de principios del siglo XXI, y en general, la ejecución de una auténtica Operación NEO, dejaron en muy alto lugar la profesionalidad de la entonces Marina de Guerra Española.
Ref: DE ESPAÑA EN GUINEA ECUATORIAL REALIZADA EN EL 1969, (Con nuestro agradecimiento a HIstoria Naval de España y paises de habla española
Pingback: OPERACIÓN ECUADOR, 1969 | Foro Naval·
Pingback: “Operación Ecuador 69”. Foro Naval | asodeguesegundaetapa.org·
Pingback: Transporte de ataque Castilla, de Normandía a Okinawa | En Visita de Cortesía·