GUPPY, un pez de larga vida (y III)

Por Gorka L Martínez Mezo

Exportación

Un gran número de GUPPYs y Fleet Snorkels fueron prestados, cedidos o vendidos a países amigos, siendo trasferidos en gran número durante los años 70 al tiempo que iban siendo dados de baja por la USN. De estos, dos aún prestan servicio con la armada de Taiwán, a donde llegaron en el ya lejano 1973.

Argentina recibió dos unidades no modernizadas en 1960, que fueron dadas de baja en 1971 y sustituidas por un GUPPY IIA (S-21 Santa Fe, ex USS Catfish SS 339) y un GUPPY IA (S-22 Santiago del Estero S-22, ex USS Chivo SS 341). El Santiago del Estero fue dado de baja en 1981, mientras que el Santa Fe tomó parte en la guerra de las Malvinas pese a encontrase en muy malas condiciones. Su primera misión consistió en el desembarco de una unidad de Buzos Tácticos en las Malvinas en la noche del primero de abril de 1982, volviendo a su base el día siete del mismo mes. El día 16 de abril volvió a zarpar con un equipo de Infantes de Marina y pertrechos para la guarnición argentina que había ocupado las Islas Georgias del Sur. El día 25 abandonó las islas y, tras una hora de navegación en superficie, fue localizado por el helicóptero antisubmarino Westland Wessex HAS.3 británico embarcado en el destructor lanzamisiles HMS ANTRIM que le lanza dos cargas de profundidad por popa y estribor, causando daños, incluyendo la ruptura de uno de los tanques de lastre, que impiden la inmersión del buque. Posteriormente fue atacado por dos Lynx que lo ametrallan y un Wasp que lo alcanza en la vela con un misil AS-12, causando graves heridas a uno de los tripulantes. El buque pudo volver a puerto, quedando amarrado a un muelle y capturado por las fuerzas británicas desembarcadas para recapturar las islas, hundiéndose finalmente después de ser trasladado por las fuerzas británicas. Tras la guerra fue reflotado, trasladado a aguas más profundas y hundido el 10 de febrero de 1985.

Ilustración 1: Ex USS CATFISH A.R.A. «SANTA FE» (S-21) el Ex USS CHIVO A.R.A. «SANTIAGO DEL ESTERO» (S-22)

Ilustración 2: El ARA Santa Fe semihundido; podemos ver los daños sufridos por su vela y la estructura de la misma (Gaceta Marinera)

Brasil recibió un total de once submarinos tipo Fleet, cuatro no modernizados (dos Gato y dos Balao) y siete GUPPYs a partir de 1972, cinco GUPPY II y dos GUPPY III. El último fue dado de baja en 1993. El S-16 Amazonas, (ex USS Greenfish SS 351) sirvió como navío museo en Río de Janeiro entre 1992 y 2001, cuando se decidió su desguace debido a su mal estado.

Ilustración 3: Rio de Janeiro (S-13), exx USS Odax (SS-484) en su última configuración

Canada recibió una nave no modernizada y un Fleet Snorkel (SS 75 Raimbow, ex USS Argonaut  SS 475) para entrenamiento ASW, dado de baja en diciembre de 1974.

Ilustración 4: HMCS Raimbow (US Navy)

España recibió un total de cinco unidades, un Fleet Snorkel y cuatro Guppy IIA. El primero fue el S-31 Almirante García de los Reyes (ex USS Kraken SS 370), un Fleet Snorkel llegado a nuestro país en abril de1959. Entre 1971 y 1974 se obtuvieron otros cuatro GUPPY IIA, los S-32 Isaac Peral (ex USS Ronquil SS 396), S-33 Narciso Monturiol,( ex USS Picuda SS 382),  S-34 Cosme García (ex USS Bang SS 385) y  S-35 (ex USS Jallao SS 368), que recibiría su nombre del S-33,  que debió causar baja por una avería irreparable en su sistema de propulsión al poco de su llegada a España. Para mantener el número de cuatro submarinos operativos el S-31, en reserva desde 1974, fue reactivado y continuó prestando servicios hasta causar baja en 1982. El último GUPPY español fue el S-35, dado de baja en diciembre de 1984.

Ilustración 5: S-32 Isaac Peral (ex USS Ronquil SS-396) en 1983 (US Navy)

Grecia recibió un total de cinco submarinos, dos Gato equipados como Fleet Snorkel austeros en 1957-58 seguidos por otro, esta vez sobre un clase Balao, en 1965: En 1972-73 dos GUPPY, un IIA y un III reemplazaron a los dos más antiguos. El último (S-115 Katsonis, ex USS Remora SS 487) fue dado de baja en 1993.

Ilustración 6: El S-115 Katsonis, ex USS Remora SS 487) en 1974 (Armada Griega)

Holanda, como ya hemos visto, recibió en 1953 dos GUPPY IB, el USS Icefish (SS 367) que entró en servicio como HNLMS Walrus (S-802) y el USS Hawkbill (SS 366) que entró en servicio como HNLMS Zeeleeuw (S-803). El S-802 fue dado de baja en 1971 y el S-803 en 1969 para servir de fuente de repuestos para el primero.

Ilustración 7: el HNLMS Walrus (S-802) ex USS Icefish (SS 367) y el HNLMS Zeeleeuw (S-803) ex USS Hawkbill (SS 366) en 1966 (US Navy)

Italia recibió un total de siete unidades. Los dos primeros fueron dos Gato reconstruidos como GUPPY IB en 1954, el S-510 Leonardo da Vinci (ex USS Dace (SS 247) y el S-511 Enrico Tazzoli (ex USS Barb SS 220). Fueron seguidos por un Fleet Snorkel en 1960 y otros dos Fleet Snorkel austeros seis años después. En 1972 otros dos GUPPY III fueron recibidos para reemplazar a los más antiguos, los S-501 Primo Longobardo (ex USS Pickerel SS 524) y S-502 Gianfranco Gazzana Priaroggia (ex USS Volador SS 490). El último fue dado de baja en 1981. Los italianos consideraban a los GUPPY demasiado grandes para operar en las aguas del Mediterráneo central y Adriático, desarrollando a los diminutos TOTI y, más tarde, a los SAURO como reemplazo de los submarinos trasferidos por los EEUU.

Ilustración 8: El S-511 Enrico Tazzoli (ex USS Barb SS 220) en 1961 (US Navy)

Pakistán recibió en 1963 una sola unidad, el S-130 Ghazi (ex USS Diablo SS 479), un Tench transformado en Fleet Snorkel. El Ghazi fue el primer submarino operado por la armada de Pakistán y participó en la primera (1965) y segunda (1971) guerra indo-pakistaní. Durante el primero de los conflictos fue la única unidad submarina en el teatro y, pese a no lograr ningún éxito, supuso una amenaza a las fuerzas navales indias, pobremente equipadas para la guerra antisubmarina. Después del conflicto fue enviado a Turquía donde sufrió una gran carena durante 1967-68 donde recibió la capacidad de poder lanzar minas. Al estallar el segundo conflicto indio pakistaní el Ghazi se hallaba en puerto, saliendo de su base el 14 de noviembre de 1971 con 92 hombres a bordo, siendo su destino la Bahía de Bengala, a 3000nm de su base.  Se cree que el Ghazi se perdió alrededor del cuatro de diciembre de 1971 en la Bahía de Bengala. Las causas de su hundimiento se desconocen, existiendo la teoría de  que pudo ser víctima de sus propias minas, al ser unos de sus objetivos plantar un campo de minas en los alrededores de Visakhapatnam, o víctima del destructor indio INS Rajput (D141, ex HMS ROTHERHAM de la clase R botado en 1942, trasferido en 1948  y dado de baja en 1976) que afirmó haber atacado con dos cargas de profundidad a un contacto submarino situado en la entrada al puerto de Visakhapatnam la noche del tres al cuatro de noviembre de 1971.

Ilustración 9: el PNS Gazhi aún con el número de casco de la USN en la vela

Perú recibió dos GUPPY IA, el S-48 Pacocha (ex USS Atule SS-403) y S-49 La Pedrera (ex USS Sea Poacher SS 406), ambos en 1975. El BAP Pacocha fue abordado el 26 de agosto de 1988 por el pesquero japonés Kyowa Maru. Tras la colisión el submarino se hundió rápidamente, quedando inmovilizado a 43m de profundidad con 22 hombres a bordo. Durante el hundimiento 23 tripulantes pudieron saltar al agua, muriendo tres de ellos por hipotermia en las cuatro horas que pasaron hasta que fueron rescatados. Los supervivientes atrapados en el pecio pudieron abandonar la nave en varios grupos durante el día 27, alguno de los supervivientes sufriendo casos graves de enfermedad por descompresión que causó la muerte de uno de ellos. En total el accidente provocó la muerte de ocho de sus tripulantes, incuyendo su comandante. El buque fue reflotado en julio de 1989 tras once meses de trabajos y dado de baja tras recuperarse algunos elementos como repuestos para el S-49.

Ilustración 10: S-48 Pacocha (ex USS Atule SS-403) Armada del Peru

El S-49 fue finalmente dado de baja en 1995 y aún se hallaba a flote en la Base Naval de El Callao en Marzo de 2008 como pontón de entrenamiento.

Taiwán recibió dos unidades, cuya trasferencia fue autorizada en 1970. Fueron el SS-791 Hai Shih (ex SS-91; ex USS Cutlass SS 478) operativo en (ex SS-92; Ex USS Tusk SS 426). Ambos llegaron a Taiwán en 1973 y aún permanecen en servicio, sin reemplazo a la vista, con más de 60 años de servicio en sus cuadernas. Para la armada de Taiwán la obtención de nuevos submarinos es prioritaria, aunque por ahora no ha dado sus frutos. Se tiene la esperanza de mantener al menos uno como buque museo.

Ilustración 11: Fueron el SS-791 Hai Shih (ex SS-91; ex USS Cutlass SS 478)

Turquía fue el primer receptor de submarinos tipo Fleet, recibiendo sus primeras cuatro unidades no modernizadas en 1948, llegando el total a 23 unidades. El primer cuarteto recibió esnorkels durante sus revisiones periódicas y fueron reforzados por otros dos similarmente equipados en 1950, aunque estos basados en la clase Gato. Uno de ellos se perdió en una colisión en 1953. En 1954 otros dos Fleet Snorkel fueron trasferidos, junto a un tercero en 1958 para sustituir a la nave perdida. Los dos últimos Fleet Snorkels fueron trasferidos en 1960.

Los buques recibidos en este primer lote terminaban sus vidas útiles durante la década de 1970 y para reemplazarlos un total de diez GUPPY fueron trasferidos entre 1970 y 1973: siete GUPPY IIA, un GUPPY IA y dos GUPPY III. El último, el S-336 Muratreis (ex USS Razorback SS-394) fue dado de baja en 2001.

El TCG Uluçalireis (S 338), ex USS Thornback (SS-418), dado de baja en 2000, se conserva en el Museo Rahmi R. Koç en Estambul.

Ilustración 12: El TCG Uluçalireis (S 338), ex USS Thornback (SS-418) en 2006 (Wikipedia)

Venezuela recibió su primer submarino, el S-11 ARV Carite (ex USS Tilefish SS-307), un Balao equipado con esnorkel, en 1960. Fue dado de baja en 1973 reemplazado por dos Guppy II recibidos en 1972  (S-12 ARV Tiburón, ex USS Cubera SS-347, dado de baja en 1989) y 1973 (S-13 Picua, ex USS Grenadier SS-525, igualmente dado de baja).

Ilustración 13:ARV Carite (S-11), ARV Tiburón (S-12) y ARV Picúa (S-13) Armada Venezuela. El Snorkel

Una respuesta a “GUPPY, un pez de larga vida (y III)

  1. Pingback: Cuando el Cosme García (S-33) fue el primer submarino “nuclear” de la Armada | Foro Naval·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s