Lanzador Masurca de la fragata Duquesne durante un despliegue en el Atlántico sur en la década de los 70
El MASURCA (MArine SURface Contre-Avions) fue un misil de defensa aérea de largo alcance desarrollado en Francia por la ECAN de Ruelle y Matra entre 1955 y 1968.
Misil MARUCA, precursor del MASURCA basado en tecnología alemana desarrollada a finales de la SGM
Basado en el MARUCA, primer misil naval ensayado en los años de la postguerra, originalmente se planearon seis sistemas para defender a los dos portaaviones de la clase Clemenceau, pero los aumentos del coste y el tamaño del sistema hizo que finalmente sólo de completaran tres sistemas, montados en las dos fragatas de defensa aérea de la clase Suffren y el crucero antiaéreo Colbert , que recibió el sistema planeado para el crucero porta helicópteros Jeanne d`Arc entre 1970 y 1972.
El crucero antiaéreo Colbert después de su modernización en 1972 en la que recibió un lanzador MASURCA y cañones automáticos de 100mm Mod68
Una tercera fragata de la clase Suffren fue cancelada para permitir la compra de 42 F-8E(FN) Crusader para la aviación naval.
Misil MASURCA conservado en una escuela técnica de la Marine Nationale. Podemos ver el gran tamaño del misil y su acelerador
Similar en apariencia al Terrier norteamericano, era un misil de dos etapas propulsado por combustible sólido. El misil en sí medía 5,58m y pesaba 950kg, mientras que el acelerador de combustible sólido tenía una longitud de 3,32m y pesaba 1150kg. Ambas etapas estaban unidas por bulones explosivos.
Después del lanzamiento el acelerador quemaba durante 5 segundos imprimiendo al misil una velocidad de 800m/s, separándose y activándose el motor cohete del misil siendo la velocidad final de Mach 3 y el alcance de unos 55km. Su techo operacional era de 30.000m y su cota mínima al menos en las versiones más avanzadas de 30m. Este techo mínimo hacia que en teoría el sistema no pudiera usarse contra misiles rozaolas, pero la enorme carga explosiva de 100kg activada por espoleta de proximidad ciertamente podría alcanzar a un avión o misil volando a 10/15m de altura.
Masurca en el pañol del crucero Colbert. Preservado inicialmente como buque museo, debido a los elevados costes de mantenimiento fue devuelto a la Armada francesa que lo vendió para el desguace
Como vemos, el misil era enorme y todo el sistema de armas pesaba unas 450tm, lo que requería un buque lanzador de unas 5000tm de desplazamiento.
El sistema estaba compuesto por:
-Un radar tridimensional DRBI-23
– Dos radares de control de tiro e iluminadores DRBR-51
– una computadora de control de tiro
– un sistema de mando y control SENIT 2 para integrar toda la información.
– un lanzador doble de 40tm y cuatro metros de altura que permitía la puntería en elevación de -6 a +70 grados y 240 grados en azimut
– una sala de preparación donde se desplegaban las aletas del cohete acelerador y se preparaba al misil para su carga
– El pañol con dos cargadores tipo revólver para hasta 36 misiles (18 en cada tambor) y la sala de almacenamiento y montaje de los misiles almacenados. En dicha sala se unían los misiles a sus aceleradores y se procedía a sus testado, siendo habitualmente preparados 12 misiles en un día de trabajo debido a lo delicado del misil, con muchos componentes muy frágiles como el radomo de cerámica. Una carga de 48 misiles venía a pesar 96 toneladas.
CIC del crucero antiaéreo Colbert mostrando las consolas del sistema de mando y control SENIT 2 instalado en la década de los. 70
Se produjeron dos versiones principales, la Mark 1 empleada en los ensayos de calificación y embarcados en el Suffren hasta 1970, y la Mark 2, con versiones Mod 2 y Mod 3, que entró en servicio en 1975. La primeras versiones usaban guía por mando, en la cual el radar de control de tiro pilotaba al misil hacia el blanco, siendo este totalmente pasivo. De ahí la enorme carga explosiva de 100kg, para compensar los errores de guiado dado que era poco probable lograr un impacto directo y lo el misil detonaría por la espoleta de proximidad. Este era el sistema de guía utilizado por el SA-2 y SA-3 soviéticos, por ejemplo.
La versión Mk2 Mod 3 utilizaba ya guía radar semiactiva, donde el iluminador generaban una onda continua cuyos reflejos eran recibidos por el misil, que corregía su rumbo hasta alcanzar el blanco. Entró en servicio a finales de los 70 y fue modernizada de nuevo en los años 80, siendo la versión en servicio hasta la baja del sistema en 2009. Debido a que sólo se completaron tres sistemas, la producción fue pequeña debido al elevado coste unitario. La producción cesó en 1986 y se planeó retirar el sistema en la década de los 90, planeándose terminar los trabajos de mantenimiento mayores en 1991. Sin embargo y como ya hemos visto, casi término la primera década de este siglo en servicio debido a los retrasos en el programa Horizon
Los tres buques equipado con este sistema disponían de dos radares de control de tiro DRBR-51 con lo que podían empeñar dos blancos de forma simultánea. La cadencia de tiro era baja, pero el sistema permitía lanzar misiles aún sin un blanco enganchado de forma que podían lanzarse dos parejas y en el caso de que la primera no derribara el blanco, guiar a la segunda parje contra el blanco original.
En la armada francesa, el sistema Masurca era complementado por el sistema Tartar instalado a bordo de cuatro Escorteurs d`Escuadre de la serie T47 modificados como buques de defensa aérea, inicialmente armados con el misil RIM-24 Tartar y más tarde con el RIM-66 Standard SM-1, aún en servicio en los destructores Cassard y Jean Bart.
José Ramón Carbonell Rubio (FORO NAVAL)