Gibraltar y las relaciones entre España y Reino Unido por su dominio marítimo

LA GUERRA DE LOS HIMNOS Y LA SOBERANÍA DE LAS AGUAS

Fue el día 4 de diciembre del pasado año 2018 cuando el patrullero de altura Infanta Elena (P-76) de la Armada española salía del puerto de Algeciras con rumbo al mar de Alborán que desde Gibraltar (presuntamente desde una instalación militar de la Royal Navy) emitieron por el canal VHF-16 el himno británico, conocido como el “God Save the Queen”, con la intención clara y expresa de bloquear al buque español esta frecuencia de radio, a pesar de que dicho canal está reservado exclusivamente para llamadas de emergencias y pedir auxilio a quien esté en peligro en la mar. Al parecer con este gesto irresponsable, los británicos pretendían reclamar las aguas que bordean el peñón de Gibraltar como propias ante el buque de la Armada española que pasaba por allí. Por su parte el buque español respondió haciendo sonar por sus altavoces el himno de España para reclamar así que esas aguas son de soberanía española, y lo hizo sin ocupar el canal VHF-16. Al día siguiente sin embargo fue el Gobierno de Gibraltar quien emitió una queja alegando que el buque de la Armada navego “por sus aguas”.

El 8 de enero del presente 2019 los pescadores de La Linea y de Algeciras ocuparon el canal VHF-16 a modo de protesta para quejarse sobre la usurpación de las aguas españolas que bordean el peñón de Gibraltar por parte de los británicos, impidiendoles sus labores de faena tradicionales en la zona tal y como llevan siglos desarrollando. Una vez más el Gobierno de Gibraltar emitió una queja en este sentido pero “olvidando” que ellos mismos lo hicieron el 4 de diciembre del 2018.

Al parecer durante el pasado año, y puede que incluso antes, desde Gibraltar se ha tratado de bloquear el canal UHF-16 reservado para emergencias en la mar en todas las ocasiones en que un buque de la Armada española ha arribado o partido desde el puerto de Algeciras, siendo un momento álgido el pasado 20 de septiembre, cuando una patrullera de la Royal Navy disparó una bengala a una patrullera del Servicio Marítimo de la Guardia Civil en el momento en el que el submarino de propulsión nuclear HMS Talent navegaba por el interior de la bahía de Algeciras. Al día siguiente el Foreign Office británico enviaba una queja contra España alegando una vez más que se “había invadido sus aguas territoriales de Gibraltar y puesto en peligro a una nave de la Royal Navy”.

Gibraltar Foro Naval (1)

La patrullera INFANTA ELENA P-76 de la Armada española navega «escoltada» por la patrullera SCIMITAR P-284 de la Royal Navy frente a La Linea de La Concepción (Foto: Gibraltar Government)

Y así tenemos un largo e interminable historial de incidentes marítimos entre Reino Unido y España en los alrededores del peñón de Gibraltar, donde los británicos siempre se quejan por el paso de buques españoles junto a La Roca, ya que en base al Convenio Internacional del Mar del año 1982 y conocido como CONVEMAR (también CDM o CNUDM) alegan que las aguas que rodean al Peñón son suyas (aunque así se usurpen esas aguas al municipio de La Linea de La Concepción)

España por su parte alega que en base al artículo 15 del CONVEMAR, los británicos no pueden apropiarse de las aguas que rodean al peñón de Gibraltar, ya que dicho Convenio Internacional del Mar no es aplicable cuando existen derechos históricos como lo son los basados en el Tratado de Utrecht, que sigue estando vigente y que fue ratificado por ambas partes.

Dicho Tratado de Utrecht (que veremos pormenorizadamente más adelante en el presente artículo) concede únicamente a Gran Bretaña una serie de propiedades muy concretas de España para que sean ocupadas por los británicos, y que son el castillo, las fortificaciones, la ciudad y el puerto de Gibraltar. En ningún momento se cede la ocupación ni del istmo que une La Roca con La Linea por tierra, ni las aguas que circundan La Roca. En base a dicho Tratado bilateral, tanto Gran Bretaña como España admiten pues que Gibraltar no tiene más aguas bajo su dominio que las que están dentro de su puerto.

Gibraltar Foro Naval

Representación artística de nuestro compañero de Foro Naval, Txema Prada, del BAM TORNADO P-44 de la Armada española siendo «escoltado» por la patrullera HMS SCIMITAR P-284 de la Royal Navy frente a Catalán Bay, en cara Sur-Este del Peñon durante el último incidente fronterizo con Gibraltar (Foro Naval)

Teniendo esto en cuenta, nos trasladamos al último incidente ocurrido el 18 de febrero del presente año 2019, cuando el BAM (Buque de Acción Marítima) Tornado (P-44) de la Armada transitaba desde Melilla hasta Algeciras y avisó por radio a tres mercantes que estaban fondeados en la vía de navegación del puerto algecireño para que levaran anclas, ya que no tenían autorización para estar allí al molestar a la navegación dentro de la bahía de Algeciras al incumplir el Derecho de Paso Inocente de la zona. A pesar que desde Gibraltar avisaron por radio a dichos mercantes para que no se movieran de allí, dos de ellos hicieron caso del aviso del BAM Tornado (P-44) y abandonaron el lugar.

Mientras el BAM Tornado P-44 hacía cumplir la legalidad vigente por el Tratado de Utrech defendiendo la soberanía española de aquellas aguas que rodean el Peñón de Gibraltar, la Royal Navy envió a la patrullera HMS Scimitar P-284 acompañada de una RHIB para tratar de entorpecer la labor de seguridad marítima y la navegación del buque español dentro de las aguas colindantes al peñón de Gibraltar.

1550488519166

El BAM TORNADO P-44 navegando frente a la cabecera de la pista de aterrizaje del aeropuerto, ubicado en el istmo usurpado por Gibraltar (Foto: Agencia Reuters)

En este caso si ocurre una anécdota la mar de interesante y curiosa, y es que a pesar de que el Gobierno de Gibraltar reclamó que se había producido un incidente de soberanía de “sus aguas”, el Foreign Office en un primer momento negó que dicho incidente se hubiera producido, dejando en evidencia al Gobierno gibraltareño, que en ese instante montó en cólera frente a Londres hasta tal punto que para calmar los ánimos de los llanitos, el Gobierno de Reino Unido tuvo que desdecirse y recular realizando posteriormente una queja tardía ante el Gobierno de España, que a su vez dijo que el BAM Tornado (P-44) transitó por aguas de soberanía española e hizo cumplir la legalidad sobre el derecho de paso inocente de los buques mercantes allí fondeados.

Con bastante regularidad se producen esta clase de incidencias entre Reino Unido y España en las aguas que rodean Gibraltar, ya que mientras los británicos la reclaman como suyas, los españoles se lo niegan, amparándose para ellos en los vigentes tratados internacionales antes citados. Todo esto se ha visto además agravado seriamente desde que Reino Unido anunció su salida de la Unión Europea olvidando en ese momento a Gibraltar de las negociaciones del Brexit, que afectarán negativamente a la economía y comercio de los habitantes de La Roca.

Sobre el Derecho de Paso Inocente antes mencionado, se trata precisamente del derecho que tienen los buques de los estados ribereños a pasar en demanda de la mar abierta desde puerto o viceversa a través de las aguas del Estado vecino, si bien desde el punto de vista español, los buques españoles que naveguen por la bahía de Algeciras siempre lo harán por aguas propias, pues tal es su consideración y como tal así es reconocido internacionalmente, incluso por la ONU y la UE como podremos ver a lo largo del presente artículo.

Hay que señalar que a la sombra de Gibraltar se viene realizando una actividad conocida como “Búnkering” consistente en el traspaso de combustible marino a precios muy baratos desde unos buques fondeados junto al peñón de Gibraltar a otros que se les abarloan, y que supone un serio riesgo medioambiental por los posibles vertidos al mar, siendo este hecho denunciado por los grupos ecologistas del Campo de Gibraltar, que alertan también de los posibles riesgos de seguridad que supone las visitas de los submarinos de propulsión nuclear de la Royal Navy al puerto de Gibraltar, recomendando desde este aspecto el magnífico artículo “¿Fukushima en el Estrecho?de nuestro compañero de la asociación Foro Naval, Gorka L. Martínez, en esta misma página web, donde hace una detallada revisión sobre las plantas de propulsión nuclear navales y los posibles riesgos que estos suponen en el Estrecho de Gibraltar en caso de accidente.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CONFLICTO

España a finales del siglo XVII está en pleno ocaso de la dinastía de los Austrias-Habsburgo con el enfermo Carlos II como último rey, muriendo en el año 1700 sin descendencia. Las potencias europeas quieren hacerse con los despojos del imperio español, apareciendo así en escena la dinastía francesa de los Borbones, que coloca a Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia) como rey de España frente al candidato Carlos de Habsburgo, provocando como reacción una guerra europea entre las diferentes potencias que conforman dos grandes bandos en conflicto, ya que existe el miedo de que la pujante Francia forme una superpotencia borbónica global con la decadente España, que aún posee los ricos territorios americanos.

Gibraltar Foro Naval (10)

La fragata BLAS DE LEZO F-103 navegando por el estrecho de Gibraltar dejando el peñón de Gibraltar a su popa (Foto: Foro Naval)

Así pues, Inglaterra, Holanda, Austria y Portugal se alían para combatir a Francia y España en lo que será una guerra muy larga y cruenta. El conflicto bélico comienza con la declaración de guerra de la reina Ana de Inglaterra al rey de Francia, iniciándose así en 1702 la Guerra de Sucesión española, siendo una de las primeras acciones de los aliados angloholandeses, comandados por el almirante inglés Rooke, el ataque naval a la ciudad de Cádiz en 1703 para tomarla y usarla como base de operaciones, pero fracasan al ser una ciudad bien fortificada y buscan como segundo objetivo la ciudad de Barcelona con la misma idea de atacarla y tomarla para servir de base de operaciones con su poderosa flota combianada, fracasando igualmente.

Gibraltar Foro Naval (15)

Grabado mostrando el bombardeo naval de la ciudad de Barcelona por parte de la escuadra angloholandesa del almirante inglés Rooke (Pierre-Alexandre Aveline)

Es aquí cuando Rooke, que ha fracasado en el ataque naval a Barcelona, decide regresar con su flota a la base portuguesa de Lisboa, pero de camino fondean frente a Tetuán en julio de 1704 para descansar y decidir su nuevo paso en la campaña naval, ya que se siente muy frustrado tras sus fracasos de tomar Cádiz y Barcelona. Como su poderosa flota está prácticamente intacta, decide atacar la estratégica pero débil plaza de Gibraltar, que en ese momento cuenta con muy escasas defensas, apenas cien hombres mal equipados y dotados de muy poca artillería, que están comandados por el sargento mayor Diego de Salinas. Hay que tener en cuenta que el grueso del ejército francoespañol se encontraba en ese momento en la frontera con Portugal conteniendo a los ejércitos combinados de Portugal, Inglaterra, Austria y Holanda que querían destronar a Felipe V para tratar de coronar a su candidato Carlos de Habsburgo. Aunque Diego Salinas advierte de su precaria situación militar, al final se las tendrá que ver sólo ante una poderosísima fuerza enemiga compuesta por cientos de barcos bien artillados y miles de soldados.

Gibraltar Foro Naval (4)

Grabado mostrando la perspectiva del asedio a Gibraltar, mostrando las posiciones de los dosbandos y las acciones de artillería, tanto navales como terrestres, contra las fortificaciones (Biblioteca Nacional)

Tras anclar en la bahía de Algeciras, el almirante Rooke desembarca a sus Royal Marines en el istmo de Gibraltar para cortar las comunicaciones y manda a Salinas ya su guarnición un ultimátum para que entregue la plaza y se entreguen a la causa de los Austrias-Habsburgo. El sargento mayor Salinas se niega a cambiar de bando y entregar la plaza a los angloholandeses y comienza el Sitio de Gibraltar. La fuerza enemiga bombardea la ciudad y toma el puerto. A continuación los Royal Marines desembarcan en la playa de La Atunara y comienzan a escalar la cara Este del Peñón para tratar de tomar sus fortificaciones por arriba para atacar a los defensores desde las alturas. Finalmente dos mil soldados holandeses y británicos toman la plaza en sucesivas oleadas hasta que la plaza se ve obligada a capitular ante la manifiesta superioridad enemiga y la toma de rehenes civiles en Punta Europa, sucediendo a continuación una salvajada de violaciones, profanaciones, robos y saqueos de su población civil, que al final toma la resolución de salir de allí ante semejante maltrato y se establecen en San Roque en espera de poder volver a su hogar algún día.

Gibraltar Foro Naval (3)

El sargento mayor Diego Salinas vuelve la vista atrás tras abandonar Gibraltar y haber defendido la plaza frente a fuerzas enemigas muy superiores (Ferrer-Dalmau)

A continuación los ingleses deciden que la plaza recién conquistada no será para el candidato Carlos cuya causa ellos defendían hasta ese momento, sino que deciden quedársela para ellos, sorprendiendo así a sus propios aliados. De hecho quitaron la bandera de los Austrias-Habsburgos y ponen la bandera británica en nombre de su Reina Ana de Inglaterra, ya que Rooke se da cuenta que Gibraltar es la llave que controla el acceso y la salida al Mar Mediterraneo.

En 1704 una flota francoespañola trata de recuperar Gibraltar, produciéndose en aguas de Velez-Málaga un combate naval con la escuadra británica, siendo la única que se produce durante la Guerra de Sucesión. Este intento naval fracasa y no consigue llegar hasta el peñón, que a partir de ese momento empieza a fortificarse. Un posterior intento de reconquistar la plaza por tierra vuelve a fracasar. España sitía entonces Gibraltar, que tras el acuerdo de Inglaterra con el sultán de Marruecos, será abastecida por mar desde el norte de África tras declararse libre su puerto desde 1706. Los ingleses nombran a un gobernador en 1707 y empiezan a traer colonos para empezar a habitar la plaza.

Gibraltar Foro Naval (2)

La goleta española VIRGEN DEL CARMEN, bajo el mando del mallorquín Simonet Rebull, intercepta al bergantín inglés MARY WILSON en la bahía de Algeciras (Ferrer-Dalmau)

La Guerra de Sucesión llega a su fin en el año 1713 y llegan los acuerdos de paz, que se sella con el Tratado de Utrecht, donde se fundamenta la situación jurídica de Gibraltar hasta nuestros días, puesto que se trata de un acuerdo vinculante entre las partes implicadas que sigue en vigor y que no se ha cambiado por nuevos acuerdos legales. Este punto lo trataremos más adelante y de forma detallada a lo largo del presente artículo.

Hay que mencionar que Inglaterra en un primer momento trato de entregar Gibraltar a España a cambio de unos acuerdos diplomáticos a lo largo del siglo XVIII que no fueron aceptados por el Rey Felipe V. Y es que Inglaterra en esos años no tenía muy claro la situación en Gibraltar, ya que para el Parlamento británico era una cuestión económica muy gravosa de mantener y quería deshacerse de ella, pero tuvo que ceder ante la presión de los militares, que entendían que la situación estratégica de Gibraltar debía mantenerse a toda costa. Entre 1727 y 1730 España trata en varios intentos de recuperar Gibraltar militarmente, fracasando los diferentes asedios porque el Peñón está muy bien fortificado y defendido. Además los ingleses siempre poseen desde ese momento de una flota numéricamente muy superior a la española.

Inglaterra desde un primer momento incumple los acuerdos del Tratado de Utrech, ya que construye nuevas fortificaciones, trae colonos para poblar el territorio invadido y favorece el contrabando ilegal de diferentes mercancías. España corta por tierra las comunicaciones creando la «Linea de Contravalación», que con el tiempo dará lugar al nacimiento de la ciudad de La Linea de La Concepción, si bien los pactos con Marruecos y su poderosa flota permite el sostenimiento de los seis mil habitantes y tres mil soldados que se establecen en Gibraltar, convirtiéndose en una potente estructura económica y militar.

La Guerra de Independencia de los EE.UU. Los ingleses mandan buena parte de sus fuerzas militares a Norteamérica, creandose así en 1779 una nueva oportunidad para España, que establece en La Linea el Gran Asedio de Gibraltar, que también resultó infructuosa en sus objetivos de reconquista a pesar de contar el rey español Carlos III con la ayuda de la Francia de Luis XVI y el ingenio del almirante Barceló, que trató de evitar el abastecimiento de Gibraltar por mar con el uso de sus famosas cañoneras hasta 1782. No obstante España logra recuperar La Florida, Mahón y Menorca de los ingleses, éxito que aún se celebra con la Pascua Militar. Sobre el fracaso en el Gran Asedio hay que recordar que se fabricaron cinco enormes baterías artilladas que buscaron atacar por mar Gibraltar para destruir sus defensas, pero fracasan estrepitosamente al explotar todas durante el duelo de artillería. Nos podemos hacer una idea de lo duro del asedio con las espectaculares cifras de 300.000 disparos de cañones españoles frente a 200.000 disparos de cañones ingleses en un intercambio nunca visto antes en un duelo de artillería sostenido.

Gibraltar Foro Naval

Pérdida de las baterías flotantes durante el duelo artillero del asedio de Gibraltar (Biblioteca Nacional)

Finalmente en 1783 se firma la Paz de Versalles en la que se reconoce la independencia de los EE.UU. (aquí hay que recordar el vital y fundamental papel de España ayudando a los colonos americanos para que lograran emanciparse de los ingleses) y se reconoce legalmente la recuperación de Florida y Menorca, si bien no se menciona la situación de Gibraltar, siendo esta la última oportunidad de recuperar La Roca por la vía diplomática.

Desde entonces Gibraltar ha sido la pieza clave y fundamental de la estrategia naval y global de los británicos, como se puede ver durante las Campañas Napoleónicas (con el punto culminante de Trafalgar), y en especial tras la ocupación de Malta y la construcción de Canal de Suez, que vertebraron las campañas navales de los británicos en el Mediterráneo durante la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial.

Ya en 1908 el embajador británico en Madrid avisa al Gobierno de España que van a ocupar el istmo de Gibraltar de manera permanente y unilateral para “construir una verja con el propósito de luchar contra el contrabando”. Este istmo que une La Roca con La Linea por tierra ya fue ocupado antes de forma “provisional” para montar un campamento durante una epidemia de fiebre amarilla. Lógicamente España no reconoce esta acción, si bien tras el Desastre de 1898 y la derrota en la Guerra Hispanoamericana, el país estaba empobrecido y sin medios navales y militares ni influencias ni peso político internacional para detener esta nueva ocupación ilegal. Precisamente en la Segunda Guerra Mundial los británicos construyen en dicho istmo un aeropuerto, a pesar de que este terreno no fue cedido en el tratado de Utrecht y se ocupó ilegalmente.

Y es que debemos recordar que incluso la propia Enciclopedia Británica define en sus ediciones del siglo XIX como “un acto de piratería y vergonzoso” la ocupación de Gibraltar, considerándola contraria a cualquier acto honorable y conforme al derecho, si bien en la última edición, ya en este siglo, lo define como un hecho bélico brillante y heroico…

gibraltar foro naval

Vista del peñón de Gibraltar desde la patrullera HJ-IX del Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA) durante una vigilancia rutinaria en el interior de la bahía de Algeciras (Foto: Manuel Candal)

INTERPRETACIÓN JURÍDICA DEL TRATADO DE UTRECH

A los diez años de finalizar la Guerra de Sucesión se redactan los términos del armisticio entre Francia e Inglaterra. España firma este tratado en 1713, donde se ceden derechos comerciales en América para Inglaterra junto a los territorios perdidos durante la guerra de Menorca (que se recupera posteriormente) y Gibraltar.

El problema de la disputa territorial de Gibraltar es distinto a otros casos internaciones, ya que se trata de una cesión territorial de un Estado a otro Estado, es decir, que según quien esto escribe no se trataría de una colonia. Esto es lo que impide que Gibraltar se pueda “descolonizar” como Reino Unido ha pretendido hacer en varias ocasiones, como por ejemplo en el Referendum de Autodeterminación que fue declarado ilegal por La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que atentaba contra el propio Tratado de Utrecht que aún sigue en vigor. Es decir, que Reino Unido pretendió que Gibraltar se constituyera en un Estado Independiente en el año 2002 pero integrada en la Commonwealth (Mancomunidad de Naciones Británicas) al estilo de Canadá, Australia o Nueva Zelanda.

Afortunadamente la Organización de las Naciones Unidas vió venir esta jugada británica (insistimos en este punto) y declaró de facto como ilegal este proceso constituyente en base a la vigencia del Tratado de Utrecht, puesto que Gibraltar no es una conquista colonial y el Reino Unido no tiene la soberanía plena de ese territorio, que es propiedad de España, pero de la que puede ocupar y disfrutar de su uso sin que se pueda enajenar. Este punto es la clave del Tratado de Utrecht y como tal es reconocido de esta manera tanto por la ONU como por la Unión Europea (UE). Este punto que describe a Gibraltar como territorio español cedido a Inglaterra debemos de tenerlo muy claro, ya que precisamente lo que busca Reino Unido es el reconocimiento como colonia de este territorio para que se pueda independizar y nunca jamás pueda volver a reintegrarse a España. Aquí reside el quid del asunto.

Sobre el famoso artículo décimo del Tratado de Utrecht, que es el que habla sobre Gibraltar, únicamente se refiere a la cesión de la ciudad, del puerto del castillo, las defensas y fortalezas a Gran Bretaña, pero sin ninguna jurisdicción territorial y sin comunicación por tierra, sino solamente por mar, con la idea de evitar el contrabando de mercaderías y que solamente se pueda abastecer a la guarnición militar y a los habitantes de la ciudad cedida.

El artículo décimo también especifica de manera muy clara que si la corona británica pretendiera en un futuro dar, vender, enajenar de cualquier modo la propiedad de Gibraltar, se le dará a la corona de España la primera acción antes que a otros terceros interesados. Es decir, que España tiene el derecho a redimir ese territorio cedido y recuperar su soberanía cuando Gran Bretaña quiera deshacerse del territorio o cambiar su Status de algún modo.

Gibraltar Foro Naval (28)

El destructor HMS DARING D-32 de la Royal Navy navegando por el borde exterior de la bahía de Algeciras en una fotografía con fines propagandísticos (Foto: Gibraltar Government)

Teniendo pues estos puntos en cuenta se puede entender sin lugar a dudas que España no cedió jamás las aguas que rodean Gibraltar a Inglaterra, y así lo aceptan ambas partes al firmar el Tratado de Utrecht, de forma que mientras dicho tratado siga en vigor, el Reino Unido no puede apropiarse de un espacio marítimo que, en base al Derecho Internacional, no les corresponde legalmente. Tampoco España cedió el terreno del Istmo, que fue apropiado de manera ilegal aprovechando un momento grave de debilidad militar y política de España y sobre el que se asienta en la actualidad el aeropuerto de Gibraltar.Sobre el tema de la frontera terrestre, España tiene todo el derecho legal de cerrarla por tierra siempre que quiera, según el Tratado de Utrech, excepto en caso excepcional y humanitario. Dicha frontera se abrió en 1985 a raíz del deseo de España de ingresar en los organismos europeos (la por entonces Comunidad Económica Europea, la cual derivó tras el Tratado de Maastricht de 1992 en la actual Unión Europea) y fue condición impuesta y no negociable del Reino Unido para no poner su veto al ingreso en la CEE

No obstante España sigue tratando de conseguir la reintegración de Gibraltar, y tras ingresar tanto en la OTAN como en la CEE después de asentar la Transición Democrática, demuestra ser una nación aliada y un socio fiable a tener en cuenta y que busca un acercamiento. Reino Unido por el contrario buscó la manera de blindar Gibraltar violando en repetidas ocasiones el vigente Tratado de Utrecht, cambiando su Status Juríco en dos ocasiones diferentes (en 1967 y en 2002) y de manera ilegal según la Organización de las Naciones Unidas, que nunca jamás ha reconocido estas maniobras británicas que van contra Derecho. De esta manera la ONU vuelve a reconocer que Gibraltar es un territorio cedido por España y ocupado por Gran Bretaña mediante un tratado en vigor y por tanto no es una colonia y no puede descolonizarse ni independizarse.

También debemos destacar que el Reino Unido, al no poder conseguir su objetivo para que Gibraltar se pueda constituir en una nación independiente y reconocida internacionalmente dentro de la Commonwealth (y por tanto lograr un Estado satélite o títere), redacta en 1969 una Orden Constitucional, posteriormente refrendado en 2006, que es un acto totalmente prohibido por contravenir el Tratado de Utrecht, que recordamos otra vez que sigue en vigor y se trata de Derecho Internacional reconocido por estar firmado por dos estados soberanos. De facto este acto significa que va en contra de lo pactado y que según Utrecht, Reino Unido incumple lo firmado y debe retornar a España la soberanía del territorio ocupado de Gibraltar.

Los ingleses por tanto no puede cambiar nunca jamás de manera unilateral el Status jurídico o situación legal de este territorio, ya que en caso contrario incumple con los acuerdos firmados y en vigor de cesión territorial, pasando automáticamente a España según el Derecho Internacional vigente, lo que es muy fácil de entender y así es reconocido por los organismos internacionales reconocidos al más alto nivel.

Quizás la mejor solución para que la situación pueda avanzar de manera positiva para todas las partes sería lograr el acuerdo negociado bilateral entre Reino Unido y España para alcanzar una soberanía compartida, pero no existe ninguna voluntad de acuerdo por parte británica de desenquistar el conflicto a pesar de los gestos españoles y normalizar por ejemplo el flujo del tráfico de personas y mercaderías o el uso común del aeropuerto, que recordemos, está construido en el istmo usurpado sin ninguna legitimidad y fuera de cualquier acuerdo o tratado vigente. Por otra parte debemos recordar que existe un gran tráfico de personas entre Gibraltar y España (especialmente en el Campo de Gibraltar y la Costa del Sol) demostrándose así una normalidad absoluta en las relaciones humanas que se van a ver afectadas muy negativamente tras el arranque del Brexit.

Gibraltar Foro Naval (16)

Instantanea mostrando las buenas relaciones entre los agentes aduaneros británicos y la Guardia Civil española en el paso fronterizo de Gibraltar durante las pasadas navidades. Habitualmente los problemas de convivencia los provocan los intereses políticos, enturbiando con ello la relaciones humanas (Foto: El Confidencial Digital)

LA SALIDA DE REINO UNIDO DE LA UNIÓN EUROPEA

Para quien esto escribe, resulta muy triste que Reino Unido haya iniciado en el año 2018 el camino del Brexit tras siglos de guerras y conflictos ancestrales europeos que fueron superados tras la Segunda Guerra Mundial, y que trajo como consecuencia directa el sentimiento del europeismo y el camino por una política, economía, mercado, defensa, leyes y culturas comunes que fomentaran la protección, la paz y la prosperidad de todos los estados miembros fundamentándose estos puentes en la amistad y el respeto (esto por ejemplo se podía ver y disfrutar muy claramente en las becas universitarias Erasmus de intercambio internacional de estudiantes universitarios europeos)

Así pues, Reino Unido inicia con el Brexit un camino incompresible basado en argumentos anacrónicos, banales, demagógicos, egoístas y populistas, dignos de siglos ya pasados y que ponen en peligro los avances logrados en los intercambios culturales, mercantiles, de bienes de consumo, tecnológicos e industriales (por ejemplo la alianza de Airbus) y que debilita a Europa entera frente a otras economías emergentes como la de China, que cada vez tiene una mayor presencia en nuestros mercados y a costa de la producción y beneficios de las empresas e industrias europeas.

De todas formas, si analizamos pormenorizadamente las negociaciones de Reino Unido con la Unión Europea donde se trata el Brexit, se busca por ambas partes el establecer unas relaciones mínimas intentando mantener un vínculo por mínimo que sea. En dicho convenio que da forma al Brexit no se menciona para nada a Gibraltar, que fue absolutamente olvidado por el gobierno de Londres durante las negociaciones con la UE. No obstante dicho tratado de salida del Reino Unido contiene un anexo en el artículo 184 en el que la Unión Europea concede a España toda la legitimidad de tratar directamente cualquier tema de Gibraltar, ya que dicho territorio queda excluido totalmente de la UE, y por tanto queda fuera de la zona del Tratado Schengen dejando automáticamente de aplicarse en la frontera, tanto por tierra como por mar y aire, lo que afectará muy negativamente a las relaciones exteriores, a la economía y el comercio gibraltareño, que es muy dependiente y sensible de este aspecto para el tráfico de divisas y mercancías.

Finalmente no debemos olvidar la enorme importancia estratégica que tiene el Peñón de Gibraltar desde el punto de vista militar, ya que es un punto clave en el dominio y control de acceso y salida al Mar Mediterráneo desde el Océano Atlántico, por lo que es de prever que el Reino Unido no quiera deshacerse de esta llave de dominio marítimo por donde pasa uno de los mayores flujos de tráfico de buques mercantes del planeta.

Juan C. Ortiz (FORO NAVAL)

Quiero agradecer al historiador José Carlos G. su enorme trabajo divulgativo, ya que a través suyo he encontrado uno de los más eficaces medios para comprender mejor la historia de Gibraltar, recomendando desde aquí su magnífico programa Memorias de un Tambor para todo aquel que quiera conocer de cerca la historia de España y su trascendencia hasta el día de hoy.

3 Respuestas a “Gibraltar y las relaciones entre España y Reino Unido por su dominio marítimo

  1. Pingback: Foro Naval·

  2. Ojalá me equivoque , pero todo eso algún día acabará muy mal . Si los pérfidos no se marchan de ahí y a los moritos no les cortamos pronto el rollo , enseñándoles bién los dientes , nos vamos a tener que emplear bastante y a fondo , si no lo querémos lamentar . Lo bueno es que todavía estamos a tiempo ( de rearmárnos más seriamente ) y lo malo es que el tiempo se agota .

  3. Este ANACRONISMO tiene que acabar ya . Es hora de que los britanicos recojan sus bártulos y se vayan para casa en paz . La era de los imperialismos hace ya bastante tiempo que acabó y Gibraltar debe volver a soberanía española de inmediato . Estamos en el siglo XXI y la normalidad y la cordura tienen que volver a imperar en situaciones comprometidas que lo único que podrían provocar son conflictos y guerras que ni a unos ni a otros favorecerían . Sres. del Reino Unido , devuelvan lo que para Uds. es ajeno de manera clara y rotunda y eviten una catástrofe que a buen seguro ni su pueblo ni la Historia Universal le perdonarán .

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s