La Expedición Iglesias al Amazonas y el buque planero Ártabro

La última gran expedición de naturalistas españoles a América fue la de Marcos Jiménez de la Espada en la segunda mitad del siglo XIX. Más tarde, en los años treinta del siglo XX, cuando todos los virreinatos hispanos se emanciparon, se planteó otra expedición, esta vez a la selva amazónica, quizás por intuirse que ese inmenso territorio iba a convertirse en el referente del ecologismo mundial que es hoy en día.

buque artabro capitan iglesias expedicion amazonas foro naval diego quevedo carmona (8)

El capitán Francisco Iglesias Brague con uniforme del Ejército del Aire español y a bordo del avión Jesús del Gran Poder (FOTOS: Museo Ejército del Aire)

El principal impulsor de este gran proyecto, apoyado por la República y por los intelectuales y científicos más importantes del momento, fue el prestigioso capitán Francisco Iglesias Brague, más conocido como el Capitán Iglesias, muy famoso por haber efectuado un épico vuelo transoceánico en tiempos de Alfonso XIII con el avión Jesús del Gran Poder.

Para que la Expedición planteada por el capitán Francisco Iglesias Brague pudiera llevarse a cabo, se encargó a los astilleros valencianos de la Unión Naval de Levante la construcción de un buque especial para la ocasión. Ese buque sería un «planero» es decir, de tipo hidrográfico para levantar mapas y cartografías. Además, se diseñó una quilla plana para poder así evitar encallar durante sus labores de exploración una vez que se adentrase en el rio Amazonas.

buque artabro capitan iglesias expedicion amazonas foro naval diego quevedo carmona (1)

Botadura del buque planero Ártabro en los astilleros valencianos de la Unión Naval de Levante (FOTO: Colección Aguilera)

El buque planero fue bautizado con el nombre de Ártabro, en referencia y honor a la región de Galicia de donde era originario el capitán Francisco Iglesias Bregué. El buque fue también equipado con los más avanzados equipos científicos de su época para realizar estudios de geología, geografía, minerología, batimetría, botánica, zoología y antropología. Además, se instaló un hangar en la popa donde tenía cabida dos hidroaviones De Havilland Fox Moth con las alas plegables, que serían equipados con cámaras fotográficas de reconocimiento para ayudar en las labores de exploración científica y que serían pilotados por el propio capitán iglesias.

buque artabro capitan iglesias expedicion amazonas foro naval diego quevedo carmona (5)

El buque planero Ártabro durante sus pruebas de mar (FOTO: Colección Galilea)

La propulsión del nuevo buque era muy avanzada para su época, al ser del tipo diésel-eléctrica, con dos motores diésel Yarrow conectados a dos generatrices y un motor eléctrico de 500 caballos de potencia a 300 revoluciones por minuto funcionando y 440 voltios de tensión, que le proporcionaría un andar de 9,59 nudos a velocidad máxima, con una autonomía de 3.000 millas a 9 nudos.

Cuando se encontraba prácticamente listo para comenzar su experiencia trasatlántica, y estando atracado en Cartagena, le sobrevino el golpe militar del 17 de Julio, anulándose todo lo previsto y siendo requisado para la Flota republicana, que lo habilitó como buque hospital, resultando semi hundido en Málaga, bien por un ataque aéreo de la aviación nacionalista en febrero de 1937, bien por su propia dotación, que lo autohundió abriendo los grifos de fondo para que no cayera en manos enemigas.

buque artabro capitan iglesias expedicion amazonas foro naval diego quevedo carmona (7)

El buque Ártabro fondeado dentro de la dársena del puerto de Málaga cuando funcionaba como buque hospital (FOTO: Biblioteca Nacional)

Tras el fin de la guerra, sería reflotado y una vez reparado, tuvo dos usos bien distintos, pues fue buque de vigilancia en las costas coloniales africanas y buque nodriza de las lanchas torpederas, siendo finalmente habilitado como buque hidrográfico y cambiando su nombre original por el de Juan de La Cosa mediante Orden Ministerial de fecha 25 de julio de 1949, en la que se dispuso que «Para honrar la memoria del insigne cartógrafo Juan de la Cosa, y como contribución de la Armada a la celebración del V centenario de su nacimiento, se dispone que el buque planero ÁRTABRO pase a denominarse JUAN DE LA COSA»

buque artabro capitan iglesias expedicion amazonas foro naval diego quevedo carmona (2)

Marino de la dotación del Ártabro luciendo la cinta con el nombre del buque en su lepanto, que es la prenda de cabeza característica de la Armada Española (FOTO: Colección Diego Quevedo Carmona)

El ahora rebautizado como Juan de la Cosa desarrolló su función hidrográfica para la Armada hasta el final de sus días, cuando en 1975 causó baja en la LOBA y fué sustituido por los nuevos buques hidrográficos Malaspina (A-31) y Tofiño (A-32), que fueron acompañados por los cuatro, más pequeños, Castor (A-21), Polux (A-22), Antares (A-23) y Rigel (A-24), también hidrográficos, que sirvieron para dar de baja a los antiguos Malaspina (de 1935), Tofiño (de 1933), Xauen (de 1922) y al propio Juan de la Cosa (de 1934), dotando al Instituto Hidrográfico de la Armada de medios mucho más modernos y capaces, más acordes con los tiempo.

Una curiosidad es que en la Plaza de Armas del Arsenal de la Carraca, hay una colección de placas de astillero de barcos ya desaparecidos y dados de baja en nuestra Armada, encontrándose expuesta entre ellas, la del buque planero Ártabro que aquí nos ocupa.

Cierto es que hoy no tenía previsto escribir ninguna reseñita de culturilla naval, pero acabo de recibir una preciosa imagen de este buque, salido de los pinceles de mi gran amigo y mejor dibujante (gran dibujante y mejor amigo, tanto monta) Txema Prada, que me ha dado motivo suficiente para escribir esta nueva entrega, dibujo que complemento con una foto de estudio de un marinero de cuando el buque tenía su nombre original, más una cinta de lepanto del nombre posterior, ambas cosas de mi colección particular.

buque artabro capitan iglesias expedicion amazonas foro naval diego quevedo carmona (6)

El buque planero Ártabro dibujado por nuestro compañero de Foro Naval Txema Prada

Deseo que os guste esta nueva e improvisada entrega, y es que el confinamiento durante el Estado de Alarma por el coronavirus da para mucho…

Diego Quevedo Carmona (Foro Naval)

■  CARACTERÍSTICAS DEL ÁRTABRO

Año: 1935
Coste: 4,5 millones de Ptas
Astillero: Unión Naval de Levante
Desplazamiento: 770 t
Eslora: 56,8 m
Manga: 17,71 m
Calado: 4,05 m
Propulsión: Diésel-eléctrica; 2 helices
Potencia: 500 cv; 440 voltios
Velocidad: 9,5 nudos
Autonomía: 3.000
Dotación: 50
tripulantes

buque artabro capitan iglesias expedicion amazonas foro naval diego quevedo carmona (3)

Sello conmemorativo de la Expedición Iglesias, emitido incluso antes de que dicha expedición llegase a realizarse jamás (FOTO: Colección Diego Quevedo Carmona)

Anuncio publicitario

2 Respuestas a “La Expedición Iglesias al Amazonas y el buque planero Ártabro

  1. Pingback: El Instituto Hidrográfico de la Marina y los buques hidrográficos de la Armada Española | Foro Naval·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s