El Instituto Hidrográfico de la Marina y los buques hidrográficos de la Armada Española

Para que el ser humano pueda desarrollar con seguridad su labor en la mar ha necesitado desde tiempos pretéritos el conocimiento obtenido del estudio de las mareas, los vientos, el perfil de la costa y el fondo marino. Toda esta información imprescindible en la mar la consigue en España el Instituto Hidrográfico de la Marina, que es un organismo dependiente de la Armada Española que se encarga del estudio, elaboración, conservación y actualización de toda la cartografía náutica y de la documentación oficial obligatoria y de uso público de utilidad para los navegantes, siguiendo las directrices y protocolos de la Oficina Hidrográfica Internacional.

ANTECEDENTES DEL INSTITUTO HIDROGRÁFICO DE LA MARINA

Para comprender mejor a esta vital y casi desconocida institución del Estado debemos volver la vista atrás, a los tiempos de los Reyes Católicos, cuando fundan la Casa de Contratación en las atarazanas de Sevilla en 1503, estado subordinada al Consejo Real y Supremo de Indias, con la misión de descubrir y organizar el comercio y los asentamientos en el Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón. Allí se confeccionan las primeras cartas náuticas y terrestres completas de nuestro planeta de forma oficial, coordinada y organizada, hasta su desaparición y extinción en 1790, tomando el relevo desde 1797 la Dirección de Trabajos Hidrográficos, destacando en este periodo los trabajos de Vicente Tofiño con su Atlas Marítimo de España, y de Alejandro Malaspina, con su magnífica expedición, con mayor trasfondo científico que la del famoso británico James Cook, que tenía una mayor finalidad comercial.

instituto hidrografico marina buque hidrografico armada española foro naval (19)

El edificio donde se asienta el Instituto Hidrográfico de la Marina (FOTO:  Ministerio de Defensa)

Durante el XIX la Dirección Hidrográfica va creando varias comisiones científicas que atesora la mayor colección de cartografía náutica de la época, centrándose sus trabajos en la Península, los archipiélagos canario y balear, las Antillas y las Filipinas, hasta que con el comienzo del siglo XX se disuelve la institución tras una profunda reorganización que reparte sus competencias por diferentes organismos de la Armada.

En 1921 se crea la Oficina Hidrográfica Internacional, formando parte España de los dieciocho estados fundadores del Bureau que tratará desde entonces la manera de fomentar la cooperación y la estandarización de los servicios hidrográficos de los diferentes países miembros, de forma que exista una uniformidad internacional.

Con vistas a poder aportar y estar a la altura de este compromiso internacional, se funda en San Fernando (Cádiz) el Servicio Hidrográfico de la Armada dentro del organigrama del Real Observatorio de la Marina, encajándose como Sección IV, operando la Armada en ese tiempo los dos buques hidrográficos Urania y Giralda, que era el antiguo yate real de Alfonso XIII adaptado a su nueva misión.

instituto hidrografico marina buque hidrografico armada española foro naval (5)

El Vapor Urania, además de buque hidrográfico, hizo las veces de buque escuela para la enseñanza hidrográfica en la Armada (FOTO: Colección Seoane & Prado)

Para dotar de medios con los que poder realizar su función hidrográfica, se construyen los buques planeros Tofiño (que también sirvió como Escuela de Hidrografía) y Malaspina, destacando también el buque planero Artabro con el que el Capitán de aviación Francisco Iglesias pretendía realizar la exploración del Amazonas, cambiando el nombre del buque a Juan de la Cosa a partir de 1949, dedicándose desde entonces los tres buques mencionados al levantamiento cartográfico de las Islas Canarias y las costas del protectorado de Marruecos y las colonias del Sáhara y Guinea Ecuatorial hasta los años 70.

CREACIÓN DEL INSTITUTO HIDROGRÁFICO DE LA MARINA

Por medio, en 1943, el Instituto Hidrográfico de la Marina se separa como organismo independiente del Observatorio de la Marina, trasladándose las instalaciones y equipos desde San Fernando hasta Cádiz, dependiendo desde entonces del Estado Mayor de la Armada, con lo que se consigue dar un mayor impulso al desempeño de las labores hidrográficas, siendo su primer director el Contraalmirante Fernando Balén García. Desgraciadamente todo quedó destruido tras la gran explosión del Polvorín de la base de Defensas Submarinas donde la Armada guardaba sus minas y explosivos en 1947, que causó una brutal devastación en Cádiz, llegando incluso a destruir el astillero donde se construía el buque escuela que estaba destinado a sustituir al Juan Sebastián de Elcano y que acabó siendo vendido a la Marina de Chile, donde sirve desde entonces con el nombre de Esmeralda.

instituto hidrografico marina buque hidrografico armada española foro naval (17)

El buque planero Ártabro cuando pasó a llamarse Juan de la Cosa (FOTO: Colección Galilea)

Tras ocho años de dura labor para reconstruir la institución, y estando disperso el material y los trabajos por distintos barracones de la Armada e incluso domicilios particulares del personal militar, por fin se pudo reunir todo de nuevo, trasladándose a un nuevo edificio construido al efecto que aún se utiliza, siendo equiparable al Instituto Geográfico Nacional por su labor de producción de cartografía náutica, teniendo categoría de Documentación Oficial del Estado, siendo además el centro donde se forma al personal hidrográfico de la Armada y donde se conserva y custodia la cartografía náutica básica del país.

EL TRABAJO DEL INSTITUTO HIDROGRÁFICO DE LA MARINA

Para que pueda llevar a cabo su misión, consistente en velar por la seguridad de la navegación en sus aspectos de obtener y difundir información sobre el mar y el litoral, así como contribuir al progreso de la Ciencia Náutica, el Instituto Hidrográfico de la Marina cuenta con diferentes secciones especializadas que a continuación nombramos:

SECCIÓN DE HIDROGRAFÍA:

Esta sección se encarga de proyectar, dirigir y comprobar los levantamientos cartográficos necesarios para garantizar la navegación segura dentro de las aguas de responsabilidad españolas, consistente en una longitud de costa de 7.780 kilómetros y una extensión marítima de un millón de kilómetros cuadrados de Zona Económica Exclusiva.

Para procesar y adquirir los datos que esta sección procesa, la Armada dota al Instituto con una serie de buques hidrográficos que son los encargados de recopilar y adquirir los datos y la información necesaria mediante el trabajo de campo y borradores que luego servirán de base para la creación de las cartas y demás documentación requerida.

SECCIÓN DE CARTOGRAFÍA:

Aquí es donde se produce y conserva todo el catálogo y los trabajos de cartografía náutica en vigor, siendo por tanto los responsables de elaborar, ejecutar y mantener todo el material hidrográfico, ya sea en formato tradicional de papel como en formato de carta electrónica o digital. En esta sección también se corrigen y actualizan los datos de las cartas náuticas permanentemente para mantener la información siempre al día.

SECCIÓN DE NAVEGACIÓN:

Son los responsables encargados de la redacción y mantenimiento de todas las publicaciones náuticas que complementan a la cartografía náutica, como por ejemplo los Avisos a Navegantes, los libros de Faros, Derroteros, Portolanos, transmisiones de mensaje de seguridad a la navegación en el Mediterráneo y el Mar Negro mediante por ser el coordinador IHM de esa área.

SECCIÓN DE OCEANOGRAFÍA:

Su misión consiste en el análisis de datos, el calculo de predicciones, calculo del nivel de referencia de las sondas, edición del calendario de las mareas, protección medioambiental del mar, etc.

SECCIÓN INDUSTRIAL:

Su función consiste en la producción editorial de cartografía y publicaciones náuticas, teniendo para ello talleres de fotocomposición, impresión y encuadernación de las publicaciones en papel. También dispone de un taller para la homologación, mantenimiento y reparación de los diferentes instrumentos náuticos que emplea el Instituto, así como las diferentes unidades de la Armada usan a bordo para navegar.

ESCUELA DE HIDROGRAFÍA ALEJANDRO MALASPINA:

Es el lugar donde la Armada Española imparte a todos los niveles la formación en hidrografía, estando reconocida de manera oficial por la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) cursando también estudios aquí los marinos de otros países pertenecientes a la OHI además de los propios oficiales y suboficiales de la Armada de esta especialidad.

ARCHIVO HISTÓRICO:

Como centro científico que es, el Instituto Hidrográfico de la Marina dispone de un archivo con documentación histórica de cara a su empleo, tanto para su propio uso documental como para el los investigadores, existiendo cuatro sgrandes alas donde se almacenan diferentes fondos de los siglos XVIII, XIX y XX, tales como manuscritos originales, libros y cartas de diferentes épocas sobre la materia, modelos a escala de antiguos buques planeros e hidrográficos, instrumental de medición, etc.

LOS BUQUES HIDROGRÁFICOS DE LA ARMADA

La Armada Española dispone de varios buques destinados a la investigación científica, tanto oceanográfica como hidrográfica, destacando el famoso BIO Hespérides (A-33) destinado a la investigación oceanográfica antártica y al apoyo logístico de las bases polares Gabriel de Castilla y Juan Carlos I situadas en el Continente Helado. En esta labor ha sido complementado en muchas ocasiones por el remolcador de altura Mahón (A-52), adaptado para estas ocasiones cuando su participación ha sido requerida.

instituto hidrografico marina buque hidrografico armada española foro naval (18)

Vista del buque hidrográfico Antares (A-23) desde su lancha auxiliar (FOTO: Armada Española)

Para los trabajos hidrográficos la Armada cuenta con dos clases diferentes de buques: la clase Malaspina, formada por el mencionado Malaspina (A-31) y su gemelo Tofiño (A-32), y la clase Castor, compuesta por el propio Castor (A-21) y sus gemelos Pollux (A-22), Antares (A-23) y Rigel (A-24), estando actualmente en servicio activo unicamente el Antares (A-23) ya que todos los demás ya han causado baja en la Armada en los años 2004, 2003 y 2013 respectivamente sin que hayan sido reemplazados aún.

Los buques hidrograficos antes mencionados, tienen un bonito aspecto, similar a yates, debido a su color blanco (para reflectar mejor el calor) y a la ausencia de armamento. Estas naves suelen trabajar en el levantamiento hidrográfico de los fondos marinos, la exploración de los relieves submarinos, la actualización de derroteros, libros de faros y de ayudas radioeléctricas, cálculo del Cero Hidrográfico (el nivel del mar desde donde se empieza a contar altura y altitud para el nivel de vuelo de las aeronaves), instalación de mareógrafos y cálculo de las mareas, toma de fotografías de la costa para la elaboración de cartografías y documentación, toma de datos meteorológicos, comprobación de la corrida de la milla y cualquier otra misión que estime oportuna la Armada.

instituto hidrografico marina buque hidrografico armada española foro naval (00)

Los tres buques hidrográficos que aún le queda a la Armada, tras la baja de los Castor (A-21) Pollux (A-22) y Rigel (A-24), son los Antares (A-23), Tofiño (A-32) y Malaspina (A-31), aquí retratados estando abarloados en el muelle del Arsenal de La Carraca (FOTO: Armada Española)

Los buques hidrográficos Malaspina (A-31) y Tofiño (A-32) cuentan además con dos botes auxiliares hidrográficos para trabajos en aguas someras, los cuales pueden ser equipados con el sondador interferométrico Geoswath 500 con capacidad de efectuar levantamientos con recubrimiento total en puertos, canales de acceso y fondeaderos.

Por último están las lanchas hidrográficas transportables (LHT) Astrolabio (A-91) y Escandallo (A-92), construidas en 2001 por el astillero Rodman Polyships, del modelo R-1250 y equipadas con un sondador multihaz Geoswath Plus Compact de la tecnológica sueca Kongsberg, siendo las únicas unidades con capacidad para efectuar trabajos hidrográficos con recubrimiento total del fondo marino junto al BIO Hespérides (A-33). Más tarde se unió la lancha hidrográfica transportable Sondaleza (A-93) adquirida en 2016 a través de un particular malagueño, equipada con un sondador multihaz EM3002D y un sondador monohaz EA600 asociados a un softwate de adquisición de datos.

instituto hidrografico marina buque hidrografico armada española foro naval (9)

El buque Malaspina (A-31) realizando trabajos hidrográficos en la ensenada de Marbella (FOTO: JuanCris Ortiz)

CARACTERÍSTICAS CLASE MALASPINA (A-30)

Eslora: 52,7 mts.

Manga: 11,7 mts.

Calado: 3,4 mts.

Desplazamiento: 1.090 tns.

Propulsión: 2 motores Diesel MWM TBRHS-345-AU con una potencia de 1.350 HP, 2 hélices de paso variable y controlable, de cuatro palas y 1.825 mm de diámetro y un empujador eléctrico montado en el timón (150HP)

Planta eléctrica: 3 Diesel-generadores trifásicos de 378 Kw cada uno a 440V y 60 Hz y 1 generador de emergencia de 200 Kw de potencia.

Velocidad: 15 nudos.

Dotación: 15

Sensores: 2 Radares de superficie y navegación Visión Master (Sperry Marine) (bandas X/S), 1 Termosalinógrafo SBE 21, 1 Sonar de apertura sintética Shadows, 1 Posicionador acústico GAPS, 1 Sondador multihaz Simrad EM 300-302 (33 Khz), 1 Sondador monohaz Simrad EA 600 (12/210 Khz), Correntímetro doppler Nortek

Aeronaves: Capacidad para efectuar maniobras de aprovisionamiento vertical de pesos muy ligeros al igual que evacuaciones médicas, contando con un punto de VERTREP en toldilla.

Otros: Posibilidad de embarque en castillo de hasta cuatro vehículos para realizar trabajos en tierra, 2 grúas de carga (1,7 y 2,6 tn.), Chigre oceanográfico, 1 Chigre para sonar apertura sintética Shadows, 2 botes para sondas en aguas someras, 1 Receptor GPS diferencial Omnistar, 2 pórticos oceanográficos hidráulicos abatibles.

instituto hidrografico marina buque hidrografico armada española foro naval (16)

El buque hidrográfico Antares (A-23) descansando en el Puerto de Málaga (FOTO: JuanCris Ortiz)

CARACTERÍSTICAS CLASE CASTOR (A-20)

Eslora: 38,4 mts.

Manga: 7,6 mts.

Calado: 3,1 mts.

Desplazamiento: 363 tns.

Propulsión: 1 motor diesel con una potencia de 800 HP y 1 hélice de paso variable.

Velocidad: 11 nudos.

Dotación: 41 personas.

Sensores: 1 Radar de navegación Kelvin Hughes, 1 Sondador ATLAS DESO-20 y 1 Sondador ATLAS DESO-25.

instituto hidrografico marina buque hidrografico armada española foro naval (21)

El Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) Hespérides (A-33) navegando a través de los témpanos de hielo del mar Antártico junto a la Isla Decepción (FOTO: Centro Superior de Investigaciones Científicas)

CARACTERÍSTICAS BIO HESPÉRIDES (A-33)

Eslora: 82,5 mts.

Manga: 14,3 mts.

Calado: 5,2 mts.

Desplazamiento: 2.830 tns.

Propulsión: 2 motores eléctricos con una potencia de 1.400 HP, 1 hélice de paso fijo de 5 palas y 3 m. de diámetro, 1 hélice transversal a proa de 460 Kw.

Planta eléctrica: 2 generadores diesel de 1904 CV, 2 generadores diesel de 952 CV, 1 generador diesel de emergencia de 180 CV.

Velocidad: 15 nudos.

Autonomía: 12.000 millas a 12 nudos.

Dotación: 55 personal de Armada y 37 científicos.

Sensores: 1 radar de navegación en banda S y 1 radar de navegación en banda X

Aeronaves: Cubierta de vuelo con hangar telescópico para helicópteros ligeros y medios.

instituto hidrografico marina buque hidrografico armada española foro naval (23)

La Lancha Hidrográfica Transportable (LHT) Escandallo (A-92) realizando trabajos de medición en la dársena del puerto de Cartagena (FOTO: Armada Española)

CARACTERÍSTICAS LH TRANSPORTABLES (A-90)

Eslora: 12,62 mts (A-91 y A-92) y 5,56 mts (A-93)

Manga: 4,2 mts (A-91 y A-92)

Calado: 1 (A-91 y A-92)

Desplazamiento: 8,5 tns (A-91 y A-92) y 2 tns (A-93)

Propulsión: 2 Motores Yanmar de 350 CV y 2 hélices (A-91 y A-92)

Autonomía: 220 millas (A-91 y A-92) y 75 millas (A-93)

Velocidad: 30 nudos (A-91 y A-92) y 10 nudos (A-93)

Dotación: 6 (A-91 y A-92) y 3 (A-93)

Sensores: 1 Sondador EM2040 (A-91 y A-92) 1 sondador EM3002D y 1 sondador EA600 (A-93)

instituto hidrografico marina buque hidrografico armada española foro naval (11)

El Buque Hidrográfico Tofiño (A-32) visto desde el BH Malaspina (A-31) durante un ejercicio de adiestramiento conjunto (FOTO: Armada Española)

CONSIDERACIONES FINALES

Tal y como hemos podido ver a lo largo de este artículo, la Armada cumple con una misión muy importante a través del Instituto Hidrográfico de la Marina, ya que se encarga de construir la documentación necesaria y fiable para que navegar sea una actividad segura en las aguas de responsabilidad de nuestro país, por eso sorprende lo muy desconocida que es esta institución para el público general.

Precisamente por la gran importancia que tiene esta misión, llama la atención que poco a poco las unidades dedicadas a recopilar datos hidrográficos ha ido menguando, con la baja de tres de los cuatro buques hidrográficos de la clase Castor (A-20) sin que haya habido una sustitución que los haya relevado, más allá de las pequeñas Lanchas Hidrográficas Transportables, que no dejan de ser unos pequeños auxiliares que pueden permanecer muy poco tiempo operando en la mar.

Durante el desarrollo del programa BAM (Buque de Acción Marítima) se estudió la posibilidad de construir una o dos unidades hidrográficas para sustituir a los tres clase Castor (A-20) dados de baja a finales del siglo pasado, si bien esta opción parece que se ha quedado esperando en el “Limbo de los Justos”. Igualmente se habló que el programa BAM también contemplaba una versión BIO para sustituir al Hespérides (A-33) que ya va llegando al límite de su vida operativa útil, si bien es de suponer que esta versión deberá esperar también mejores tiempos, ya que en estos momentos estamos viviendo una crisis derivada a causa de la pandemía de coronavirus, por lo que es de suponer que el presupuesto del Estado para estos barcos deberá posponerse a la espera de alguna bonanza presupuestaria o mejores tiempos para las arcas de nuestra nación. Y es que a pesar de las necesidades, que son muchas, nos tememos que el dinero no va a poder alcanzar para todo.

Juan C. Ortiz (FORO NAVAL)

IMG-20200707-WA0024

ForoNaval© 07/07/2020

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso o mención a sus autores.

Anuncio publicitario

7 Respuestas a “El Instituto Hidrográfico de la Marina y los buques hidrográficos de la Armada Española

  1. Efectívamente . Bien señalado en ese último párrafo , lo de la sustitución de tódos éllos por 3 nuevos y modernos buques basados o adscritos al programa BAM y olvidados en algún cajón escondido del Ministerio de Defensa . ¿ Lo desempolvará alguien doliénte y con sentido común como una medida más para paliar la crisis ( carga de trabajo + unidades realmente necesarias) ?

  2. Pingback: Así es el Contramaestre Casado (A-01) el buque gris más veterano de la Armada Española | Foro Naval·

  3. Pingback: Cuando el superyate Octopus de Paul Allen buscó al crucero Reina Regente de la Armada | Foro Naval·

  4. Pingback: El Buque Escuela A-71 Juan Sebastián de Elcano finaliza exitosamente su 11ª vuelta al mundo | Foro Naval·

  5. Pingback: EL JUAN SEBASTIÁN DE ELCANO FINALIZA EN LA CARRACA SU XCII CRUCERO DE INSTRUCCIÓN | Foro Naval·

  6. Pingback: Crucero de Instrucción Naval del L-51 Galicia | Foro Naval·

  7. Pingback: La Armada se pone a punto con ADELFIBEX y MARFIBEX 2021 | Foro Naval·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s