UNA BALIZA PARA SEÑALAR UN NAUFRAGIO
El lunes 11 de octubre de 1976, al «Rytterholm», de bandera noruega y con destino a Thailandia, se le produjo un corrimiento de la carga de fosfatos que llevaba, debido al temporal reinante. Solicitó permiso para entrar en puerto y se le denegó debido a la poca visibilidad y el mal estado de la mar.

El día siguiente, martes 12, intentó aproximarse a puerto, pero a la altura de San Amaro la escora aumentó y el barco se vio en una situación insalvable. Salieron en su rescate diversos medios para intentar evacuar a la tripulación (Sertosa Nueve y Diez, Ponte Naya, lancha de la Cruz Roja Blanca Quiroga, la lancha de prácticos y algún pesquero)
La operación estaba siendo un éxito, pero el cocinero chino no quiso abandonar el barco a pesar de los frenéticos requerimientos de los buzos del Club del Mar, hundiéndose con su barco. Tres días después aparecería su cuerpo a la altura del Cabo Prior. Fue la única pérdida humana del siniestro, siendo rescatados los otros 34 tripulantes.

En aque entonces se colocó una boya para señalar el pecio, siendo conocida desde entonces por la «Boya del chino».
Posteriormente, tras estudios de los Prácticos y técnicos de la Autoridad Portuaria, se decidió fondearla un poco más afuera.
El pecio, situado a unos 30 metros de profundidad, es visitado con frecuencia por los submarinistas, pues se le considera, a pesar de su deterioro, uno de los mejores de la costa gallega.

CARACTERÍSTICAS DEL RYTTERHOLM
Fue construido en 1951 en los astilleros Kokums Shipyard de Malmoe (Suecia) con el nombre de «Ventura» hasta 1965, luego se le cambió por el de «Martin Bakke» hasta 1972 y después «Rytterholm» hasta su hundimiento en 1976.
El buque tenía 8.351 toneladas de registro bruto, 3.219 toneladas de registro neto y 9.225 toneladas de peso muerto. Su eslora era de 152 metros, 21 metros de manga y 9,5 metros de puntal. Estaba propulsado por dos motores de 3.000 cv y poseía cuatro grandes bodegas de carga.

Muchas gracias a mi amigos Jose Montero y Carlos Rapela por su valiosa información y por las fotos.
Otras fuentes: La Voz de Galicia. Bucea en la historia. El pescador56
Manuel Candal (FORO NAVAL)

ForoNaval© 12/05/2021
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso o mención a sus autores.

Soy un lector interesado,en la historiA de todo lo relacionado a la marina mercante fe guerra,cientifica y todas sus modalidades.agradeceria mucho me consideren ,
Fui armador pesquero y de un mercante pequeño de 1,500. Toneladas de bodega.
Atentamente
Raul Meza Gonzalo