La tragedia del VILLA DE PITANXO y la pesquería de Terranova

Hace unos días recibimos la triste noticia del hundimiento del pesquero español Villa de Pitanxo. Para lo que hemos participado en las campañas NAFO en aguas de Terranova era un nombre familiar, lo que hizo identificarme aún más con la tragedia y reflexionar sobre mi profesión y sobre la dura vida de esos pescadores a los que siempre admiré. Pero seguro que para muchos ciudadanos, amantes o no de la mar, al escuchar la noticia se sorprendieron con la presencia de barcos españoles en esa zona tan inhóspita y, a raíz de ahí, se hicieron preguntas como ¿cuál era la función del Villa de Pitanxo? ¿qué hacía ese pesquero allí? ¿por que trabajaban con tan mal tiempo? ¿qué pudo pasar para acabar de tan aciaga manera? ¿por qué las autoridades no han tomado acción alguna? Son algunas de estas preguntas las que intentaré explicar o al menos aclarar con este artículo.

División del área NAFO en el área de Terranova (FUENTE: MAPA)

El Villa de Pitanxo era un pesquero destinado a la captura de especies propias de las aguas canadienses, como la gallineta nórdica, el fletán, el camarón boreal o el bacalao… Este arrastrero, propiedad del Armador marinense Manuel Nores, figuraba en el censo de arrastreros de la Organización de Pesquerías del Atlántico Noroeste (NAFO), organismo que regula la actividad acuática en la costa este de Canadá.

Este arrastrero fue construido por el astillero vigués MCíes en 2004. De sus características podemos destacar una potencia de más de 870 kilovatios. Además, tenía una capacidad de carga superior a las 1.120 toneladas, cuyas dimensiones oscilaban los 50 metros de eslora, diez de manga y 825 de arqueo. Junto a su gemelo, el Villa Nores, ambos fueron diseñados para faenar en aguas profundas (con fondos de más de 800 metros) y en condiciones climáticas adversas, habituales de la zona NAFO, en donde se dedicaban fundamentalmente a la captura de fletán negro, una de las especialidades del puerto de Marín.

Foto del pesquero Villa de Pitanxo, con base en Marín (FUENTE: MAPA)

Para los que no conocen aquellos mares, el área del Atlántico Norte presume de ser una de las zonas más hostiles de mundo en cuanto a condiciones meteorológicas. La presencia de icebergs es habitual en esta época del año (en estas mismas aguas se hundió el famoso Titanic) siendo también la zona de nacimiento del tren de borrascas que llega al norte de Europa, lo que le da unas características meteorológicas muy complejas y cambiantes (en esta misma zona se hundió el famoso pesquero Andrea Gail, representado en la superproducción de Hollywood “La tormenta Perfecta”). Cuando la mar esta en calma, la presencia de niebla es constante, lo que dificulta la visibilidad y la navegación. No muy lejos de esta zona tuvo lugar el famoso incidente entre el Andrea Doria y Stockholm, que los aficionados al mar seguro que conocen.

El patrullero P-61 Chilreu ha estado dedicado a la protección de los intereses pesqueros españoles desde que fue adquirido y transformado por la Armada (FOTO: Armada Española)

Todos estos eventos y circunstancias nos pueden hacer una idea de las características del medio en el cual el Villa de Pitanxo desarrollaba su tarea. Pero esta zona tiene una virtud, ser la despensa pesquera del mundo. Áreas como el “Hard Bank” o “ Flemish Cap” reportan importantes benéficos. Así me lo explicó un veterano y experimentado capitán portugués, que tras 30 años faenando en esas aguas, realizaba tareas como coordinador de pesca de la UE en mi época de joven e inexperto oficial de cubierta a bordo del patrullero de la Armada P-61 Chilreu. Esta garantía económica, que cada día va a menos, lleva asociado el sacrificio de trabajar día y noche en las peores condiciones de mar y viento dentro de estos pesqueros, por lo que capear un temporal significa perder tiempo y dinero.

Este mal tiempo y, esas ansias de llenar la bodega a toda costa, pudo ser una de las posibles causas de estas tragedia. Estos buques pesqueros pueden subir a bordo entre 20 y 25 toneladas de pescado en cada virada del arte. Es esa maniobra lo que hace al barco lento y vulnerable en el último periodo de virada. Es esta situación, unida a un océano feroz, lo que pudo ocasionar que la mar entrara en el parque de pesca por la popa, inundando compartimentos y variando la estiva, lo que podría haber ocasionado un desplazamiento de pesos que hizo que el buque se fuera por popa en poco minutos. Pero esta historia la tendrá que confirmar los supervivientes.

Un buque pesquero bregando con un temporal en aguas del área de Terranova, donde las olas pueden superar los nueve metros o más (FOTO: Agencia EFE)

A día de hoy, son pocos los que saben que la flota pesquera española, desconocida para su sociedad, es una de las más grandes del mundo. España tiene buques pesqueros faenando en Terranova, Islas Malvinas, Golfo de Guinea, Índico, Pacífico Occidental… Para su gestión y control existe un centro de coordinación dependiente de la Secretaría General de Pesca, el cual monitoriza todos y cada uno de los movimientos de nuestros pesqueros mediante un dispositivo satélite al que los pescadores llaman vulgarmente, “La Caja Azul” y que es de obligado uso. Es por lo que suponemos que el hundimiento del Villa de Pitanxo fue seguido prácticamente en directo por los operadores de este centro.

Las autoridades canadienses disponen de un servicio de Coast Guard y son los responsables de la seguridad en aquellas aguas, por lo que cualquier incidencia es atendida por estos profesionales experimentados, como así ocurrió en la tragedia a la que nos referimos. Además de estos medios, la Secretaría General de Pesca de España cuenta con tres patrulleros oceánicos de la clase Chilreu, operados por la Armada Española, que realizan labores de inspección y apoyo a la flota pesquera en los periodos de mayor confluencia de buques pesqueros en estas aguas, entre julio y noviembre. En esta ocasión y, desgraciadamente, ninguno de esos patrulleros se encontraban en la zona para contribuir en la búsqueda y rescate de los desaparecidos.

El patrullero P-61 Chilreu capeando un temporal en el área NAFO (FOTO: Armada Española)

Otra de las cuestiones que se hace la opinión pública es sobre el por qué las autoridades canadienses han desistido en continuar con la búsqueda tan sólo 36 horas después del hundimiento. Ello se debe a que el pesquero marinense se encontraba faenando a 400 NM de la costa de Terranova, en aguas gélidas, a 1ºC con vientos de 50 nundos y olas de 10 metros, por lo que a parte de ser una búsqueda infructuosa, el arriesgar medios y personas en estas durísimas condiciones roza lo suicida. A pesar de estas condiciones y del fatal desenlace que todos intuimos para los desaparecidos, ello no explica el hermetismo y la falta de información con la que las autoridades han actuado ante las familias y los medios de comunicación.

Como conclusión, sólo puedo decir que las aguas de Terranovas son de las más complejas y exigentes para un marino, poniendo a prueba de forma permanente, física y mentalmente, a todos aquellos que faenan y trabajan en ellas. Espero haber podido aclarar algunas inquietudes y me gustaría que estas letras sirvan de homenaje a todos aquellos hombre y mujeres (por que también las hay) que faenan a miles de millas, lejos de nuestro país de forma abnegada y silenciosa y, sobre todo, a aquellos compañeros y amigos que se dejaron la vida y nunca pudieron regresar a casa.

José Antonio Maldonado

José Antonio Maldonado es Teniente de Navío de la Armada. Participó en dos campañas NAFO en aguas de Canadá y una campaña NEAFC en aguas de Islandia a bordo del patrullero Chilreu (P-61)

Los temporales en el área de Terranova son terribles, con grandes olas y mucho frío (FOTO: La Voz de Galicia)

ForoNaval© 18/02/2022

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso o mención a sus autores.

Anuncio publicitario

2 Respuestas a “La tragedia del VILLA DE PITANXO y la pesquería de Terranova

  1. Junto con el Cabo de Hornos , son las zonas más peligrosas del planeta para la navegación marítima .

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s