Un «Kisby» para dar la bienvenida a bordo

Cuando visitamos un buque militar en el puerto, es posible que nos hayamos fijado que, junto a la plancha para subir a bordo, suele montarse una composición consistente, habitualmente, en la integración de uno o dos remos, un bichero y un candil montados en forma de panoplia junto con un rosco salvavidas con el nombre del buque… nos referimos al conocido como «Kisby».

Kisby, al estilo de la Armada, para dar la bienvenida a los visitantes que suben a bordo del buque escuela Juan Sebastián de Elcano (FOTO: Manuel Candal)

Aunque de momento no he podido encontrar su primer uso en nuestra Armada, parece que el origen de instalar esta panoplia para dar la bienvenida a un buque militar podría provenir por influencia de la Royal Navy, cuando los roscos salvavidas fueron introducidos por primera vez en sus buques a finales del siglo XIX, después de que el oficial naval británico Thomas Kisbee inventara la primera boya salvavidas con forma de rosco o anillo, basado a su vez en un concepto esbozado por primera vez por el genial Leonardo da Vinci.

Kisby del buque de proyeccion estratégica Juan Carlos I dando la bienvenida a sus visitantes. Se puede apreciar el parecido con el Kisby del buque escuela J.S. de Elcano. A destacar los cabos adujados con sendas anclas, lo que aporta un toque muy marinero y náutico al conjunto (FOTO: Alicia C. Téllez)

En la Royal Navy llaman «Ceremonial Lifebuoys» a la panoplia del rosco junto a la plancha de acceso a sus buques y se montan cubriendo el rosco salvavidas con una funda de lona blanca estándar, decorada con el nombre y la insignia del buque, colocandose a su vez colgada en una estructura de madera desmontable en forma de cruz que los marinos británicos llaman «Crucifix», instalandose a su vez a pie de muelle para dar la bienvenida a los visitantes.

Kisby o Ceremonial Lifebuoy de la fragata británica HMS Iron Duke cubierta con una funda decorada con el escudo o insignia de la nave (FOTO: Thomas Stagnetto)

Sobre la razón de montar semejante panoplia, parece ser que podría estar inspirado en la ancestral costumbre del «Tropaion» que erigían los antiguos soldados griegos y romanos de la antigüedad clásica para conmemorar una victoria, para lo cual montaban una panoplia, a modo de monumento, con las armas, escudos, armaduras y cascos capturados al enemigo tras un combate en el mismo campo de batalla, instalándose precisamente sobre una estructura de madera con forma de cruz. De hecho el estudio del griego clásico, su cultura, su literatura, costumbres y hasta la mitología helenística, estuvo muy de moda en la Gran Bretaña victoriana hasta bastante después de la Primera Guerra Mundial, por lo que no sería descartable que el «Tropaion» sirviese de inspiración para el origen de la panoplia actual conocida como «Kisbee» o «Kisby».

Ilustración de unos hoplitas espartanos montando un tropaion tras terminar una batalla. Los actuales Kisbys podrían tener su origen o inspiración en esta panoplia de la Edad Antigua (FOTO: Anscient Greek)

Poco a poco el «Kisby» o «Ceremonial Lifebuoys» fue siendo copiado por otras marinas militares, llegando la costumbre hasta nuestros días. Respecto a la Armada española, aunque lo he estado investigando, no he podido hayar su primer uso, pero al parecer empezó a verse de manera ocasional en las fragatas F-70 de la clase Baleares y ya de forma más habitual con la llegada de las fragatas F-100 de la clase Álvaro de Bazán, siendo imitado poco a poco por el resto de unidades de la Flota.

La fragata española Blas de Lezo luciendo dos Kisbys para dar la bienvenida, tanto como buque de la Armada como en su condición de buque de mando de la Agrupación Naval Permanente de la OTAN en el Mediterráneo (FOTO: SNMG-2)

En nuestra Armada, por lo que he podido observar, se sigue un estilo diferente al original británico, ya que no se suele instalar la panoplia del «Kisby» de forma estandarizada o uniformada en todos los buques, sino que se permiten ciertas concesiones artísticas a las dotaciones, de tal forma que podemos apreciar notables diferencias entre los buques surtos en la Base Naval de Rota con respecto a los del Arsenal Militar de Ferrol… ¡e incluso entre los buques basados en Ferrol existen diferencias!

El Kisby del buque de aprovisionamiento de combate Patiño decorado con su nombre, el código de llamada en letras y con el código fonético de banderas internacional, montado sobre un trípode en pabellón formado por tres bicheros y una placa de madera ornamentada (FOTO: Archivo Foro Naval)

Según nos consta, al principio todas las panoplias de los «Kisby» de los buques de la Armada española eran más o menos similares, colocandose cruzados un par de remos y un bichero junto con el rosco salvavidas con el nombre del buque impreso, colocandose en la base algunos adornos náuticos, como unos cabos adujados, un ancla pequeña y puede que algunos proyectiles inertes a modo de decoración, siendo quizás la panoplia de cualquier otra Marina militar que más se acerca al concepto de «Tropaion», pero con el paso de los años se permitió que se personalizaran en algunos buques para que tuvieran carácter propio…

Un Kisby clásico de la Armada que casi recuerda un tropaion de la antigüedad clásica, formado dos bicheros y un rosco decorado con el nombre de la fragata Reina Sofía y su código de llamada en letras y su equivalente en banderas de señales, apoyado todo el conjunto en una estructura cruciforme y flanqueada por dos proyectiles inertes de 76 mm. A destacar la bonita alfombrilla hecha con cabos, toda una filigrana de arte náutico de la dotación para dar la bienvenida a bordo y que en alguna ocasión hemos visto también en el buque escuela J.S. de Elcano (FOTO: JuanCris Ortiz)

Y aquí nos encontramos con un par de casos concretos que conocemos de primera mano. Se trata de las fragatas Almirante Juan de Borbón (F-102) y Cristóbal Colón (F-105) donde su, por entonces subteniente, Jose Luis Patiño, a la hora de servir en cada una de ellas, observó que las panoplias de los «Kisby» eran idénticas en todas las unidades de la 31ª Escuadrilla de Escoltas, puesto que simplemente se colocaba un salvavidas estandar sin más decoración que el nombre de la nave, por lo que aprovechando su talento de artesano vocacional, se propuso modificar artísticamente los «Kisbys» de las dos fragatas antes mencionadas, de tal manera que fueran únicas y diferentes al los del resto de unidades de la Flota, mostrando con ello un carácter propio, genuino y personalizado para cada nave, con la idea de ayudar a subir la moral y crear espíritu de equipo y unidad con las dotaciones, que así le cogían más cariño y sentido de orgullo a la hora de estar destinados y servir en dichas fragatas.

Otro Kisby clásico de la Armada española, en este caso el de nuestra fragata favorita, la Victoria, de la 41ª Escuadrilla de Escoltas (FOTO: JuanCris Ortiz)

Para finalizar quiero dedicar este humilde artículo a los suboficiales de la Armada, entre los que tengo la enorme fortuna de tener a varios amigos, ya que con ellos siempre estoy aprendiendo cosas nuevas y siento que son, en buena medida, los guardianes de esos pequeños detalles cotidianos que hacen que la Armada sea grande en tradiciones y efectividad en el día a día de las unidades de la Flota.

Juan C. Ortiz (FORO NAVAL)

■ GALERÍA FOTOGRÁFICA

Comparativa entre el Kisby clásico de la Armada empleado por la fragata Álvaro de Bazán y un modelo personalizado, en este caso el de la fragata Almirante Juan de Borbón, que le confiere un carácter único y diferenciador (FOTO: Armada)
Kisby original de la fragata Almirante Juan de Borbón antes de sustituirse por uno más personalizado (FOTO: JuanCris Ortiz)
El Kisby actual y personalizado de la fragata Almirante Juan de Borbón, construido por José Luis Patiño con un diseño que recuerda la forma de un hoplon o escudo hoplita. El cabo adujado en nudos del centro es una auténtica filigrana de arte marinero que representa una rosa de los vientos (FOTO: JuanCris Ortiz)
El antiguo Kisby de la fragata Cristóbal Colón. Como se puede apreciar es idéntico al del resto de fragatas de la 31ª Escuadrilla de Escoltas (FOTO: JuanCris Ortiz)
El actual Kisby de la fragata Cristóbal Colón. Se trata de un modelo personalizado y único construido por el entonces subteniente José Luis Patiño, donde los elementos que componen la panoplia se apoyan sobre una tabla que por su forma recuerda un scutum o escudo de legionario romano (FOTO: JuanCris Ortiz)
El clásico y estandarizado Kisby de la Armada, en este caso de la fragata Álvaro de Bazán, formado por dos remos, un candil y un rosco salvavidas con el nombre que se alza apoyado en un bichero. A cada lado hay dos pequeños cañones en miniatura, de tipo decimonónico, adornando el conjunto (FOTO: JuanCris Orriz)
Kisby del buque de asalto anfibio Castilla formado por dos remos y un bichero montados en tripode sobre el que se apoya un rosco salvavidas y las banderas de señales con el código de llamada. A destacar los cabos adujados en auténticas filigranas de arte náutico (FOTO: JuanCris Ortiz)
Otro Kisby clásico y estandarizado de la Armada, formado por un bichero, un candil, dos remos y un rosco salvavidas para dar la bienvenida a la fragata Blas de Lezo (FOTO: JuanCris Ortiz)
De nuevo otro Kisby estandar de la Armada, con el clásico conjunto en forma de panoplia formado por un bichero, un candil y dos remos en el que se apoya un rosco salvavidas con el nombre y el código de llamada de la fragata Méndez Núñez (FOTO: JuanCris Ortiz)
Los italianos, como buenos amantes de lo artístico, también personalizan y decoran sus Kisbys, como han hecho con este rosco salvavidas del buque escuela Amerigo Vespucci, lo que hace que sea una pieza única que lo diferencia del resto de buques de la Marina Militare Italiana (FOTO: JuanCris Ortiz)
Kisby del buque escuela Creoula de la Marina Portuguesa para dar la bienvenida a los visitantes. A destacar los detalles de arte marinero del interior del rosco salvavidas y el cartel informativo con el horario de visitas públicas (FOTO: JuanCris Ortiz)
Kisby del buque escuela portugués Sagres. El centro que sujeta el rosco salvavidas se aprovecha para colocar el escudo del buque, rodeado de decoración de arte náutico (FOTO: JuanCris Ortiz)
Kisby del buque escuela argentino ARA Libertad, con una panoplia en forma de trípode, montado en pabellón por tres remos que sujetan el rosco salvavidas. La base está decorada con un ancla (FOTO: Archivo Foro Naval)
Kisby de la fragata alemana Mecklenburg-Vorpommern. Lo marinos alemanes suelen colocar su bandera nacional y la bandera del país que visitan a modo de cortesía flanqueando el rosco salvavidas con el nombre del buque. La parte superior que corona el conjunto recuerda el techo a dos aguas de una típica garita de guardia prusiana (FOTO: Wlodzimierz Kocięcki)
Kisby de la fragata alemana Sachsen. Podemos ver que se trata de una panoplia prácticamente idéntica a la de la foto anterior, con el rosco salvavidas con el nombre de la nave flanqueada por la bandera alemana y la del país que visita a cada lado y un techo que recuerda a una garita prusiana. A diferencia de la foto anterior, no se ha colocado el escudo de la unidad en el centro de la composición (FOTO: Patrick Steven Pastor)
Kisby o Ceremonial Lifebuoy del destructor británico HMS Diamond. El rosco salvavidas está cubierto con una funda que está decorada con el nombre del buque y el escudo de la unidad (FOTO: Archivo Foro Naval)

ForoNaval© 29/03/2023

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso o mención a sus autores.

Anuncio publicitario

5 Respuestas a “Un «Kisby» para dar la bienvenida a bordo

  1. Pingback: Subimos a bordo de la fragata Almirante Juan de Borbón (F-102) | Foro Naval·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s