Subimos a bordo de la fragata Almirante Juan de Borbón (F-102)

Con motivo de la visita de descanso de la fragata Almirante Juan de Borbón al Puerto de Málaga, Foro Naval tuvo la gran oportunidad de poder subir a bordo de nuevo, después de diez años desde la última vez que la visitamos, siendo atendidos en esta ocasión por el Teniente de Navío Pablo Ramírez Muñiz, que nos trato con gran cariño, amabilidad y paciencia, siendo un perfecto anfitrión durante nuestra estancia en su nave.

La figura de la fragata Almirante Juan de Borbón resulta imponente cuando se la puede observar de cerca (FOTO: JuanCris Ortiz)

La fragata Almirante Juan de Borbón (F-102) arribó al puerto de Málaga la tarde-noche del viernes 20 de mayo para pasar el fin de semana para descanso de la dotación en una ciudad que, tradicionalmente, siempre acoge con gran hospitalidad y cariño a los buques y marinos de la Armada, si bien esta vez la Costa del Sol no pudo hacer honor meteorológicamente a su nombre, ya que una DANA ha traido una incesante lluvia más digna de Ferrol (donde la fragata tiene su base) que de Málaga. Esta unidad naval, integrada en la 31ª Escuadrilla de Escoltas, venía de pasar su valoración y calificación operativa para el combate, donde la nave pasa por una dura y exhaustiva comprobación del rendimiento de los sistemas y de la dotación que los utiliza y maneja, con arreglo a la doctrina en vigor de la Armada y de la OTAN

La fragata Almirante Juan de Borbón atracada en el muelle N°2 del Puerto de Málaga. Por detrás sobresale «La Manquita» que es la catedral de la ciudad (FOTO: JuanCris Ortiz)

DESCRIPCIÓN DE LA FRAGATA ALMIRANTE JUAN DE BORBÓN

La Almirante Juan de Borbón (F-102) es una fragata de la Armada española de la clase Álvaro de Bazán, botada en los astilleros de Izar (anterior E.N. Bazán y actual Navantia) en Ferrol y en activo desde el 2002. En un principio la F-102 iba a recibir el nombre Roger de Lauria, pero finalmente se decidió nombrarla Almirante Juan de Borbón en honor al padre del entonces rey Juan Carlos I. Aunque más tarde se había previsto pasar el nombre original de la F-102 a la F-105, tampoco esta se llamó con el nombre del almirante de la Corona de Aragón, ya que finalmente acabó siendo bautizada como Cristóbal Colón (F-105)

La llegada de una DANA trajo la necesaria lluvia a Málaga, como si pareciece que la fragata hubiese traído el típico clima de Ferrol, donde tiene su base (FOTO: Gorka L. Martínez Mezo)

La fragata Almirante Juan de Borbón (F-102), igual que sus hermanas de la misma clase, como la Méndez Núñez (F-104) que pudimos visitar el año pasado en Málaga, es un buque de escolta multipropósito, siendo una de los más avanzados de su tipo de Europa debido a sus modernas y potentes capacidades, destacando su sistema de combate AEGIS muy orientado hacia la defensa antiaérea y antimisil, siendo capaz de proteger una fuerza naval frente a diversas amenazas, ya sean aéreas, de superficie o submarinas, en escenarios de alta, media y baja intensidad. Además, puede hacer frente a otro tipo de misiones secundarias, como son la gestión y prevención de crisis, operaciones de ayuda humanitaria, lucha y control frente a la piratería y embargo naval, entre otras funciones.

El cañón Mk45 Mod2 de 127 mm domina, junto al VLS Mk41, el castillo de proa de la fragata. Por detrás se situa la superestructura con el puente y el mástil que integra las antenas SPY-1D del sistema de combate AEGIS. También se puede ver la antena del sistema Dorna para la dirección de tiro (FOTO: JuanCris Ortiz)

Al igual que las demás fragatas F-100 de la clase Álvaro de Bazán, la Almirante Juan de Borbón (F-102) está construida de forma que optimiza al máximo el rendimiento de su sistema de combate AEGIS de origen estadounidense, que se basa en gran medida en el potente radar SPY-1D que es capaz de detectar aeronaves en un radio de 500 kilómetros, teniendo la capacidad para detectar y seguir hasta 90 blancos móviles distintos y de manera simultanea, siendo capaz de dirigir, en caso necesario, los misiles antiaéreos y antisuperficie que se decidan disparar contra cualquier objetivo seleccionado. Además, este radar también tiene la capacidad adicional de seguimiento de misiles balísticos, si bien de momento no se ha decidido implantarlo a nivel operativo.

La principal ventaja en el diseño de las fragatas F-100 sobre otros buques análogos dotados con el sistema AEGIS consiste en la posición de las antenas del radar SPY-1D que se sitúan sobre el puente, mientras que en los cruceros Ticonderoga y los destructores Arleigh Burke estadounidenses se sitúan por debajo del mismo, por lo que el alcance de detección en las fragatas españolas se incrementa y mejora (FOTO: JuanCris Ortiz)

Para la navegación se emplea un radar Sperry. En el área de superficie, consta del radar AN/SPS-67 para cubrir las áreas de menor elevación para complementar al SPY-1D. Para la búsqueda de submarinos la fragata cuenta con un sonar de casco DE-1160 LF (I). Además, en la fragata existen los equipos de guerra electrónica Aldebarán y Regulus, de fabricación española, así como con los sistemas de establecimiento de enlaces electrónicos Link 11 y Link 16 para redes tácticas. Además, la fragata cuenta con equipos de comunicaciones en HF, VHF y UHF, así como con un sistema de comunicaciones por satélite, que permiten efectuar un adecuado Mando y Control dentro de una agrupación y casi desde cualquier lugar del planeta donde le pueda pillar navegando.

El montaje artillero Mk45 con su cañón de 127 mm en el castillo de proa. Como es tradición en todos los cañones de la Armada, se le asigna un nombre propio y a este se le llama Tigre, en recuerdo del cañón que le arrancó un brazo al almirante inglés Horatio Nelson cuando fue derrotado en la batalla de Tenerife de 1797 (FOTO: Gorka L. Martínez Mezo)

En lo que respecta al armamento, la fragata fue construida para dar cabida a un gran silo que alberga un lanzador vertical de misiles (VLS) del modelo Mk41, dentro del cual se pueden albergar una gran variedad de misiles de defensa antiaérea y antimisil de los modelos Standard SM-2 de largo alcance y ESSM (Envolved Sea Sparrow Missile) de medio alcance. Si más adelante se decidiera, también podrían emplearse misiles antisubmarinos VL-ASROC o incluso misiles de crucero BMG-109 Tomahawk. Para la lucha de superficie cuenta con dos canastas cuádruples de misiles RGM-84D Harpoon, aunque en tiempos de paz solamente lleva un par montados. También dispone de un cañón Mk45 Mod2 de 127 mm, dos cañones automáticos Oerlikon 5-TG de 20 mm para defensa anti-HAS (para hacer frente a amenazas de tipo asimétricas), cuatro ametralladoras Browning de 12,7 mm (dos de ellas manejadas manualmente y otras dos mediante el moderno sistema RWS Sentinel 2.0 de Escribano) y otras dos ametralladoras Minimi de 7,62 mm, además de dos lanzadores de torpedos Mk32 para torpedos Mk46 Mod5 (S) para lucha antisubmarina.

El helicóptero SH-60B Block 1 Seahawk de la FLOAN completamente plegado y trincado dentro del hangar de la fragata (FOTO: Gorka L. Martínez Mezo)

Importantísimo es de destacar el binomio que la fragata logra conseguir con el helicóptero SH-60B Block 1 Seahawk que puede llevar a bordo, preparado para la lucha antisubmarina y antisuperficie y que puede actuar como una extensión de la fragata gracias a sus sensores y equipos mediante el sistema LAMPS III. Para operar con esta aeronave la fragata cuenta con una cubierta de vuelo en la popa equipada con un sistema RAST Beartrap, capaz de recuperar al aparato durante la toma cuando hay mal tiempo mediante un cable que va cobrando hasta que el helicóptero se posa sobre la cubierta con seguridad, así como un hangar donde se estiba el helicóptero, una vez plegado su rotor y su cola para que pueda caber dentro y quedar protegido de la intemperie marina, donde también se le puede realizar su mantenimiento básico cotidiano.

Para quien escribe este artículo le ha producido mucha alegría comprobar que la brujita del CIC sigue en su puesto haciendo guardia como amuleto frente a la mala suerte desde que la vio por primera vez en otra visita anterior en el año 2009 (FOTO: JuanCris Ortiz)

Además del puente de gobierno desde el que se pilota la fragata durante la navegación, el lugar más importante del buque es el Centro de Información y Combate (CIC) que es el espacio en el cual se reúne y se gestiona toda la información sobre el estado de la fragata y su envolvente aéreo, de superficie y submarina, presentándose al comandante del buque a través de las consolas Conam tras filtrarse la información por los operadores responsables de cada una de ellas, que dentro de cada campo asignado ordenan, recopilan y presentan los datos obtenidos a los tomadores y evaluadores de las decisiones que se deban tomar. El CIC es un lugar misterioso, puesto que permanece en penumbra para que se puedan ver bien los monitores de las consolas cuando presentan datos, siendo al mismo tiempo un lugar muy frío, donde se rondan los 12° C o incluso menos, gracias al aire acondicionado que funciona de manera permanente, ya que con el fresco se reduce el riesgo de que los equipos electrónicos se puedan recalentar con el funcionamiento constante y suceda una avería inesperada en el peor momento, al mismo tiempo que se reduce la humedad presente en la cámara.

El puente de la fragata. Desde aquí se pilota el buque durante la navegación (FOTO: JuanCris Ortiz)

Sobre las fragatas F-100 de la clase Álvaro de Bazán hay que decir que, además de ser los primeros buques europeos equipados con el sistema de combate AEGIS, también son los primeros buques españoles cuyo casco y superestructura dispone, de protección balística de acero de alta resistencia en sus puntos más vitales y sensibles. Además se cuida mucho con su diseño las formas del buque, con formas angulosas que ayudan a minimizar su firma radar a la hora de ser detectada por posibles radares enemigos. Igualmente, para reducir ruidos, sus motores van instalados sobre unos soportes elásticos que minimizan las vibraciones, lo que sirve para tratar de evitar que pueda ser detectada por los sensores de cualquier posible submarino enemigo. A este respecto la fragata cuenta con un sistema acústico antitorpedos AN/SLQ-25A Nixie que actuaría como señuelo para la nave frente a cualquier submarino atacante. Dentro del campo de las contramedidas también hay instalados cuatro conjuntos de morteros lanzachaff Mk36 Super RBOC en puntos estratégicos de la superestructura, con el objeto de disparar señuelos a distancia del buque para tratar de confundir a los sistemas de detección de posibles misiles enemigos que puedan atacarle.

Zona hospitalaria de la fragata. Se situa muy cerca del hangar y la cubierta de vuelo, por si fuese necesario realizar una evacuación o una recepción sanitaria mediante MEDEVAC con helicóptero (FOTO: JuanCris Ortiz)

Para finalizar diremos que una de las cosas que más nos sorprendió de la fragata es su moderno aspecto, todo lleno de equipamiento electrónico e informático, hasta un grado tal que casi nos podría recordar a la Enterprise (NCC-1701) de la saga Star Trek o a la nave espacial Rocinante de la serie The Expanse. A este respecto hay que señalar la alta capacitación de la dotación de la nave, que está muy preparada y cualificada, estudiando y formándose constantemente para sacar el máximo rendimiento y provecho de los sistemas y equipamientos del buque, además de atender las tareas propias de los marinos cuando están en la mar, siendo un trabajo realmente muy duro, ya que pueden llegar a estar largas temporadas fuera de casa y en mares lejanos durante muchos meses (a este respecto podemos recordar que la fragata F-105 Cristóbal Colón llegó a estar un año desplegada en Australia) con lo que ello supone para las relaciones familiares. Es por ello que no podemos dejar de admirar a los hombres y mujeres que sirven a España en su Armada, por lo que desde estas líneas les damos las gracias por invitarnos a visitar la fragata en la que trabajan y por el tiempo que nos dedicaron.

Metopa de bronce donde podemos leer el motivo por el que el buque se llama con el nombre del abuelo de S.M. el Rey Felipe VI (FOTO: JuanCris Ortiz)

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Astillero: Izar en Ferrol
Clase: Clase Álvaro de Bazán
Tipo: Fragata de defensa anti-aerea tipo F-100
Coste: 600 millones de €.

Autorizado: 31 de enero de 1997
Botado: 28 de febrero de 2002
Asignado: 3 de diciembre de 2003

Desplazamiento: 5.800 Tn
Eslora: 146,72 m
Manga: 18,6 m
Calado: 4,75 m

Armamento:

  • 1 VLS Mk41 de 48 celdas
  • 8 SSM RGM-84D Harpoon
  • 1 cañón Mk45 Mod2 de 127 mm
  • 2 cañones Oerlikon 5-TG de 20 mm
  • 4 ametralladoras M2 HB de 12,70 mm
  • 2 ametralladoras Minimi de 7,62 mm
  • 4 tubos Mk.32 Mod.9 de 324 mm con 12 torpedos Mk.46 Mod.5 AS

Dotación: 201 tripulantes
Aeronaves: 1 Seahawk SH-60B Block I dotado con el sistema LAMPS III

Sensores

  • Radar SPY 1-D Sistema AEGIS Baseline S.20.2,
  • Dirección de tiro Dorna RTN-30 y dos iluminadores AN/SPG-62
  • Sonar: DE-1160 LF (I)
  • Guerra electrónica: ESM/ECM Indra SLQ-380 Aldebarán y CESELSA Regulus Mk 9500
  • Señuelos antitorpedos: SLQ-25A Enhaced Nixie

Velocidad: 28,5 nudos
Autonomía: 5.000 millas náuticas a 18 nudos
Propulsión: modelo mixto CODOG con dos Diésel Caterpillar 3600 y dos turbinas de gas LM-2500

Potencia:

  • Gas: 46 648 CV
  • Diésel: 12 000 CV

Indicativo de llamada radio: EBDB
IMO: 4635176
MMSI: 225988522

Juan C. Ortiz (FORO NAVAL)

GALERÍA FOTOGRÁFICA DE LA FRAGATA ALMIRANTE JUAN DE BORBÓN

La fragata Almirante Juan de Borbón atracada en el muelle n°2 del Puerto de Málaga, vista desde la terraza del Only You Hotel Málaga (FOTO: Gorka L. Martínez Mezo)
La fragata Almirante Juan de Borbón amarrada en el muelle n°2 del Puerto de Málaga. A la izquierda podemos ver el edificio de La Equitativa, referente de la arquitectura «Art Decó» malagueña de la primera mitad del pasado siglo XX (FOTO: JuanCris Ortiz)

Una vista de la canasta de estribor con un misil antibuque Harpoon en su contenedor. Por detrás está una de las dos lanchas RHIB auxiliares con las que cuenta la fragata (FOTO: JuanCris Ortiz)

El Teniente de Navío Pablo Ramírez Muñiz nos explica el funcionamiento de los equipamientos y herramientas de navegación del puente de la fragata (FOTO: JuanCris Ortiz)
Como en todos los buques de la Armada, podemos encontrar una imagen de Ntrª Srª la Virgen del Carmen, patrona y protectora de los hombres y mujeres que trabajan en la mar, haciendo guardia en el puente. Fue tallada por el primer comandante de la fragata, Manuel Garat. Una curiosidad es que con su mano izquierda hace el saludo vulcano de «larga vida y prosperidad» de la saga Star Trek, cuyo origen se encuentra en un símbolo de bendición sefardí (FOTO: JuanCris Ortiz)
Consola de control del operador de la estación Sentinel 2.0 de la banda de babor (FOTO: JuanCris Ortiz)
Montaje artillero del cañón Oerlikon de 20 mm dedicado a la defensa anti-HAS de la banda de babor. Como podemos observar, la lluvia fue la protagonista durante nuestra visita a la fragata (FOTO: JuanCris Ortiz)
A causa de la lluvia no salimos a los alerones del puente, donde se situan algunos equipos como los focos Scott de señales luminosas, la bitacora y el repetidor (FOTO: JuanCris Ortiz)
Un par de ametralladoras Minimi de 7,62 mm para defensa anti-HAS en su armero, donde se guardan mientras no sea necesario su uso. Estas armas se colocan en unos tinteros situados en los alerones del puente (FOTO: JuanCris Ortiz)
Dos ametralladoras Browning M2 de 12,70 mm para defensa frente a amenazas asimétricas depositadas en su armero. En el castillo de proa hay sendos afustes, uno por banda, donde se instalan cuando se hace necesario su empleo, por ejemplo para repeler un posible ataque pirata desde un esquife cuando participa en misiones como los de la Operación Atalanta en el Océano Índico (FOTO: Gorka L. Martínez Mezo)
Al ser médico, nuestro compañero Gorka L. Martínez Mezo mostró un gran interés por el equipamiento y material sanitario de la zona hospitalaria de la fragata (FOTO: JuanCris Ortiz)
Puede ocurrir que la fragata deba enfrentar un temporal o galerna cuando sale a navegar a la mar, por lo que hay una bolsa con Biodramina para tratar de mitigar los efectos del mareo a disposición de quien pueda necesitarlo. Nuestro anfitrión nos contó que durante una integración de la fragata en la SNMG-1 de la OTAN debieron de navegar por el Atlántico Norte enfrentándose a un potente temporal con olas de hasta 14 metros, lo que sin duda debe de afectar incluso al marino más veterano (FOTO: JuanCris Ortiz)
Puede ocurrir que los marinos deban trabajar durante largas jornadas a bordo sin poder salir al exterior de la fragata, por lo que se hace necesario encender una luz roja para indicar que se está navegando en horario nocturno y así poder diferenciar los días de las noches y poder mantener los ciclos vitales (FOTO: JuanCris Ortiz)
Canasta de evacuación sanitaria MEDEVAC para ser empleada en el helicóptero SH-60B Seahawk en caso de necesidad. Se puede colgar con la grúa de la aeronave para izarse desde cubierta mediante un procedimiento similar al VERTREP (FOTO: JuanCris Ortiz)
Nuestro anfitrión a bordo de la fragata, el Teniente de Navío Pablo Ramírez Muñiz, le explica a nuestro compañero Txema Prada el proceso de plegado del rotor y la cola del helicóptero SH-60B para que quepa dentro del hangar (FOTO: JuanCris Ortiz)
El helicóptero SH-60B Seahawk de la FLOAN guardado dentro del hangar de la fragata. Esta aeronave llega a ser una verdadera extensión de la fragata gracias a sus sensores y equipamiento. Para caber dentro del hangar debe ser plegado su rotor principal y la cola (FOTO: Gorka L. Martínez Mezo)
Una característica de los buques de combate de la Armada consiste en que las tuberías y el cableado quedan a la vista para así localizar rápidamente cualquier avería. Las tracas o puntales de madera estibados en el mamparo sirven para apuntalar cualquier posible daño que pueda ocurrir por una colisión con otro buque o por el impacto de una posible arma enemiga (FOTO: JuanCris Ortiz)
Vista de uno de los dos motores Diésel del modelo Bazán Bravo-Caterpillar 3600 para navegación de crucero. La fragata cuenta también con un par de turbinas de gas General Electric LM-2500 (FOTO: Gorka L. Martínez Mezo)
Los corredores, pasillos y galerías de la fragata tiene los nombres de las principales calles de la ciudad de Ferrol, lo que ayuda a identificar el lugar en el que estamos dentro del buque al tiempo que mitiga un poco «la morriña» cuando se navega lejos de casa (FOTO: JuanCris Ortiz)
La Calle Real es el nombre con el que se llama a la galería o pasillo principal de la fragata, que conecta la entrada a la cubierta de vuelo en la toldilla de popa hasta la del castillo de proa, transcurriendo su recorrido a todo lo largo de la superestructura por la banda de estribor (FOTO: JuanCris Ortiz)
Un recuerdo de la integración de la fragata con la VI Flota de los Estados Unidos durante una participación con la SNMG-1 de la OTAN (FOTO: JuanCris Ortiz)
Insignia de S.A.R. don Juan de Borbón, padre de S.M. el Rey Juan Carlos I. La actual insignia del monarca Felipe VI es de color carmesí (FOTO: JuanCris Ortiz)
La Bandera de Combate de la fragata se custodia en la Cámara de Oficiales. Se trata de un espacio más confortable y con un mejor acondicionamiento para ayudar a desconectar del trabajo a bordo durante los descansos. (FOTO: JuanCris Ortiz)
A continuación de la Cámara de Oficiales está el comedor del mismo, sirviendo también de lugar de reunión y esparcimiento (FOTO: JuanCris Ortiz)
La repostería de la Cámara de Oficiales presenta un aspecto limpio y ordenado, al igual que la cocina del buque (FOTO: JuanCris Ortiz)
La fragata cuenta con un gimnasio a bordo para posibilitar que la dotación pueda practicar deporte y mantenerse en forma durante los largos periodos que puedan estar embarcados en una navegación (FOTO: JuanCris Ortiz)
El silo con los pozos del VLS en el castillo de proa contiene los misiles de defensa antiaérea. Aquí reside la razón de ser de la fragata (FOTO: JuanCris Ortiz)
El Teniente de Navío Pablo Ramírez Muñiz nos explica el funcionamiento y las prestaciones del sistema de combate AEGIS durante un momento de tregua de la lluvia, lo que nos permitió salir al castillo de proa (FOTO: JuanCris Ortiz)
Montaje con mantelete blindado de protección para la colocación de una ametralladora Browning M2 de defensa anti-HAS para hacer frente a posibles amenazas asimétricas. La fragata dispone de dos, una por cada banda en el castillo de proa (FOTO: JuanCris Ortiz)
Debido a la mala climatología, la campana de bronce de la fragata se encontraba adujada en su funda para quedar protegida de los elementos (FOTO: JuanCris Ortiz)
El Teniente de Navío Pablo Ramírez Muñiz le explica a nuestro compañero Txema Prada y a su hijo las capacidades y posibilidades del VLS con que cuenta la fragata (FOTO: JuanCris Ortiz)
Vista desde el puente del VLS y el montaje MK45 situados en el castillo de proa. Podemos apreciar el alavante pintado de azul, señal de que la fragata ha navegado por el Círculo Polar Ártico durante una de sus integraciones con la SNMG-1 de la OTAN (FOTO: JuanCris Ortiz)
Vista de la superestructura de la fragata desde su cubierta de vuelo, situado en la toldilla de popa. Podemos apreciar la puerta del hangar para el helicóptero y sobre el mismo las antenas y domos de las comunicaciones satelitales, así como una de las dos antenas de la dirección de tiro (FOTO: JuanCris Ortiz)
En la popa de la fragata luce los colores de la bandera española mecida por la brisa marinera de Málaga. En el espejo de popa podemos apreciar las salidas del sistema acústico antitorpedos AN/SLQ-25A Nixie, desde donde se largan los señuelo para proteger la nave frente a posibles torpedos submarinos al confundir sus cabezas buscadoras enemigas (FOTO: JuanCris Ortiz)
La lluvia fue la gran protagonista de la estancia de la fragata a Málaga, lo que resulta algo impropio de la fama de la Costa del Sol, si bien no impidió que disfrutáramos de su visita (FORO: JuanCris Ortiz)
Kisby instalado a pie de muelle junto a la plancha de acceso para dar la bienvenida a bordo de la fragata. Está llena de detalles náuticos y marineros, como la rosa de los vientos realizada con cabos en el centro de la composición, que en cierto modo recuerda en su conjunto a un tropaion de la antigüedad (FOTO: JuanCris Ortiz)

Foro Naval© 23/05/2023

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso o mención a sus autores.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s