Del República al Navarra: historia de una transformación

El crucero Reina Victoria Eugenia en su aspecto inicial

El crucero Reina Victoria Eugenia en su aspecto inicial | Foro Historia Naval de España y Países de habla hispana

Fue en el año 1914 cuando el vicealmirante Augusto Miranda, ministro de Marina presentó un programa naval que en principio preveía la construcción de un acorazado de 20.000 toneladas y que luego quedó en un crucero para misiones de exploración y apoyo, mostrar el pabellón y actuar como buque de representación.

Proyecto de acorazado de 20.000 de la clase Reina Victoria Eugénia(1914) |Foro Historia Naval de España y Países de habla hispana

Proyecto de acorazado de 20.000 t de la clase Reina Victoria Eugenia (1914) | Foro Historia Naval de España y Países de habla hispana

El programa para construir el crucero fue aprobado con un presupuesto de 15 millones de pesetas y el 31 de marzo de 1915 se puso en quilla. Esta fue encargada a la Sociedad Española de Construcción Naval (SECN). Su diseño se basaba en los cruceros ingleses de clase Town. Por Real Orden del 25 de junio del mismo año fue bautizado Reina Victoria Eugenia, en honor de la esposa,  Victoria Eugenia de Battenberg, del rey Alfonso XIII. Su botadura tuvo lugar el 21 de abril de 1920 y su entrega a la Armada tuvo lugar en Ferrol a mediados de enero de 1923.

Esta tardanza se explica por el estallido de la Primera Guerra Mundial en agosto de 1914, ya que los ingenieros y trabajadores ingleses de la SECN fueron llamados a su país y los materiales necesarios para la construcción del crucero retenidos en Gran Bretaña.

Aspecto del HMS Gloucester en 1909 de la clase Town

Aspecto del HMS Gloucester en 1909 de la clase Town | Wikipedia

El proyecto original contemplaba la construcción de otros dos cruceros de la clase, cancelados ante los retrasos en la construcción del Reina Victoria Eugenia: el buque estaba completamente anticuado cuando entró en servicio. Aún siendo un crucero bastante moderno al encargarse los grandes avances tecnológicos durante la Gran Guerra hicieron que este buque quedase anticuado. El sistema mixto de propulsión carbón-petroleo fue una continua fuente de problemas, que obligó a frecuentes limpiezas de calderas. Pese a todo, junto con los cruceros de la clase Méndez Núñez, fueron de las primeras unidades de la Armada Española en disponer de artillería antiaérea con los cañones Vickers de 47/50 mm.

Estas eran sus características técnicas iniciales:

Desplazamiento: 6.500 toneladas a plena carga
Dimensiones:
140,8 m de eslora, 15,2 m de manga y 5,6 m de calado
Propulsión:
12 calderas Yarrow (6 de carbón y 6 de petróleo), 2 turbinas Parsons, dando 25.000 CV a dos hélices
Velocidad máxima teórica:
26 nudos
Autonomía:
4.000 millas náuticas a 15 nudos
Blindaje:
cinturón blindado de entre 50 y 75 mm de espesor; cubierta protegida de 75 mm de espesor
Armamento:
9 cañones Vickers de 152/50 mm; 4 cañones AA de 47 mm; 2 tubos dobles lanzatorpedos de 533 mm; 4 ametralladoras; 1 cañón de desembarco de 76 mm
Dotación:
455

El República con el nombre de Reina Victoria Eugenia tachado

El República con el nombre de Reina Victoria Eugenia tachado| Foro Historia Naval de España y Países de habla hispana

Con la llegada de la República en 1931, por Orden Ministerial del 17 de abril, su nombre fue cambiado por el de República, y su actividad se vio muy reducida. Desde el 12 de junio de 1936 estaba en la factoría de Matagorda para una revisión completa pero las distintas dificultades hicieron que fuera enviado al Arsenal de La Carraca, y allí se encontró al inicio de la Guerra Civil con sus calderas y máquinas completamente inútiles. Los primeros días se utilizó como batería flotante, pues todavía montaba sus nueves cañones Vickers de 152,4 mm, que le serían desmontados para emplazarlos en baterías terrestres en la costa del estrecho de Gibraltar.

El República fondeado en el Arsenal de La Carraca en 1936

El República fondeado en el Arsenal de La Carraca en 1936 | Foro Historia Naval de España y Países de habla hispana

Tras la caída de Bilbao, en junio de 1937, se vio la posibilidad de armar este viejo crucero y se estudió en la factoría ferrolana de la SECN un proyecto de reforma que fue presentado y aprobado. Se ordenó el traslado a remolque -única forma en la que el barco podía desplazarse- hasta Ferrol.

El buque fue remolcado desde Cádiz hasta Ferrol a finales de julio de 1937 con una nueva denominación, Navarra, que había entrado en vigor el 19 de junio anterior. Las obras de habilitación del buque empezaron en los últimos meses del año 1937, iniciando el desguace de las partes de la estructura afectadas por el nuevo proyecto.

La obra del buque consistió, como afirma José María González-Llanos, en:

Un recorrido de todo su casco y sus servicios, que quedaron prácticamente nuevos, y después, en la modificación de la artillería, ya que en lugar de los antiguos cañones se montaron otros, de 15,24 cm también, pero de mayor ángulo de elevación, pertenecientes a baterías de costa, modificándose además profundamente toda la disposición de alojamientos y de servicio del barco, que quedó así mucho más modernizado y con aspecto completamente diferente.

La obra principal que se llevó a cabo fue la transformación de la maquinaria. Este buque siempre había sido defectuoso, a causa de las grandes turbinas directas de 22.500 HP de potencia, que por las grandes masas que las constituyen presentan fenómenos de dilatación que llevan consigo movimientos relativos muy considerables, y que llegaron a producir averías en las paletas: por otra parte, los huelgos radiales debidos a la corrosión eran muy exagerados y todo eso hacía que el consumo fuera verdaderamente excesivo, hasta el punto de que las doce calderas mixtas de carbón y petroleo de que el buque disponía no eran capaces de dar el vapor necesario para desarrollar la potencia prevista en el proyecto y la velocidad correspondiente, que era de 25 nudos.

Por lo que se refiere a su armamento el nuevo crucero montó una batería principal, situada en la línea de crujía, de seis cañones Vickers de 152,4 mm,  entregados por el Ejército, procedentes todos ellos del artillado de la costa del Cantábrico. Para la defensa antiaérea se solicitaron a Alemania cuatro cañones de 88 mm L/45 en montaje M.P.L.C/30 y a Italia otras tantas ametralladoras Isotta Franchino «Scotti» IF de 20/70 mm.

Con esa transformación el Navarra acabaría con estas características técnicas:

El nuevo aspecto del Navarra de proa

El nuevo aspecto del Navarra de proa | Museo Naval de Madrid

El buque de costado

El buque de costado| Foro Historia Naval de España y Países de habla hispana

Desplazamiento: 6.500 toneladas a plena carga
Dimensiones: 140,8 m de eslora, 15,2 m de manga, 5,6 m de calado
Propulsión: 8 calderas Yarrow, 2 turbinas Parsons, con un máximo de 25.000 CV, dos hélices
Velocidad máxima: 25 nudos
Autonomía: 4.000 millas náuticas a 15 nudos
Blindaje: cinturón de entre 50 y 75 mm de grosor; cubierta protegida de 75 mm de grosor
Armamento: 6 cañones Vickers de 152/50 mm; 4 cañones AA de 88/45 mm; 2 cañones AA de 20 mm
Dotación: 350

En julio de 1938, el Navarra se incorporó a la flota franquista y se integró en la División de Cruceros, junto al Canarias y al Almirante Cervera, sirviendo de revulsivo para la Marina nacional, todavía sin reponer del terrible golpe sufrido tras la reciente y trágica desaparición del crucero Baleares el 6 de marzo.

Según González Echegaray:

Estéticamente, el nuevo Navarra dejaba bastante de desear. No solo la herejía de las chimeneas era su principal pecado, sino su horrible puente de mando, mitad pirámide egipcia y mitad palomar, con reminiscencias de los Graff Spee y los Canarias, pero en peor, y lo suficientemente alto para escapar de la humareda infernal que iban despidiendo las nuevas chimeneas aviseradas.

José Ramón Carbonell Rubio (FORO NAVAL)

2 Respuestas a “Del República al Navarra: historia de una transformación

  1. Pingback: EL BLINDAJE DEL CRUCERO REINA VICTORIA EUGENIA | Vida Marítima·

  2. Pingback: Spanish Cruiser Navarra (1920)·

Deja un comentario