En el Museo Marítimo Nacional de Greenwich (Londres) hay conservada una gigantesca bandera española perteneciente al navío de 74 cañones San Ildefonso (construido en 1785, era uno de los mejores navíos de guerra de su época, diseñado por el gran ingeniero naval y brigadier Romero de Landa) que fue capturada el 21 de octubre de 1805 por el navío británico de 74 cañones HMS Defence durante el mítico combate naval de Trafalgar.

Las medidas actuales de la bandera del navío San Ildefonso son realmente impresionantes, constando de 14.5 metros de largo y otros 10 metros de ancho, estado confeccionada en empavesado de lana tejida con una proporción de 29 hilos por pulgada, si bien es muy probable que su dimensión original fuera aún de mayor extensión, aunque el deterioro y las abundantes agresiones de los cazadores de recuerdos la ha podido acortar en largura.

Los colores nacionales rojo y amarillo fueron los elegidos en un concurso público del Estado en 1785 donde primaron los criterios científicos de alta visibilidad en la mar para ser bien identificada a lo lejos o entre el denso humo producido por los cañones y la artillería en las batallas navales, ya que si la bandera de una nave permanecía en alto, significaba que aún seguía activo en la batalla, consiguiendo de paso evitar el fuego amigo por accidente durante los combates navales. Este diseño de enseña naval con escudo coronado de los antiguos reinos de Castilla y León dentro de un óvalo se mantuvo en vigor en la Armada Española hasta 1931.

La bandera española del navío San Ildefonso estuvo expuesta como trofeo de guerra en el funeral de Estado acontecido en la catedral de San Pablo, en Londres, donde se celebró el sepelio de Horatio Nelson, fallecido en Trafalgar, recordando que el cuerpo del almirante fue sumergido en un barril de ron para que se pudiera conservar en su traslado desde Gibraltar hasta Londres, con la gracia que los marinos británicos se bebieron el licor a escondidas, lo que hizo que el cadaver llegara en bastante mal estado.

Los jirones y pedazos de tejido que le faltan a la enseña del San Ildefonso no se deben solamente a los daños producidos en el combate de Trafalgar, sino que también están causados por la acción vandálica que los propios marinos británicos del HMS Victory, participantes en el cortejo fúnebre de Nelson, le infringieron a la bandera cuando le cortaron, a modo de amuletos o relicarios, los pedazos faltantes durante el funeral de su almirante, para así tener un recuerdo o souvenir de ese momento histórico que estaban viviendo.

Después de varias décadas expuesta en la catedral de San Pablo, las autoridades británicas decidieron que se trasladara al Museo Marítimo Nacional de Greenwich en 1907 para que fuera conservada, exponiendose en contadas ocasiones en todo su esplendor, como en la celebración del centenario y después en la del bicentenario de la batalla de Trafalgar, cuando los responsables del museo de Greenwich la volvieron a mostrar al público. Cuando no se expone, la bandera permanece envuelta en papel tisú para optimizar su conservación guardada en los fondos de la institución, ya que por su tamaño se hace muy difícil de exponer de manera segura y permanente en las instalaciones del museo.
Juan C. Ortiz (FORO NAVAL)

ForoNaval© 30/07/2021
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso o mención a sus autores

Es de todo menos honorable mantener esta noble insignia como trofeo de guerra como si fuera una burla cruel hacia la dignidad de los derrotados . En Cartagena de Indias , nadie se atrevió a apropiarse de nada del enemigo . Por eso siempre se les denominará de por vida como castigo por su irreverente falta de respeto como PÉRFIDOS PIRATAS .
Totalmente de acuerdo con Juan. ¡Saludos!
Pingback: El hallazgo del Endurance de Shackleton y un recuerdo para el San Telmo de la Armada | Foro Naval·