Quienes hayan leído alguna vez la serie de novelas de Patrick O´Brian sobre las aventuras de Jack Aubrey y Stephen Maturin situadas en la Armada Real Británica de la Era Napoleónica, o la saga de novelas sobre la Royal Navy escritas por Douglas Reeman (más conocido por su seudónimo de Alexander Kent) ambientadas tanto en las Guerras Napoleónicas como en la II Guerra Mundial, se habrá percatado de la lujosa descripción de detalles sobre lo dura, opresiva y difícil que era la vida a bordo de un buque militar de los siglos anteriores.
Pues bien, para sobrellevar mejor ese confinamiento y la dura disciplina a bordo de los barcos de guerra ingleses, a las dotaciones se le entregaban a diario una cantidad de ron reglamentada, llamada «Tot» en inglés, para mitigar esas difíciles condiciones de vida, un poco al estilo de la ración de ginebra que recibían los soldados del British Army (Ejército Británico) durante los siglos XVIII y XIX y que formaba parte del salario de los marinos británicos hasta los años 70 del pasado siglo, con la condición de que tuviera un porcentaje de alcohol del 54,5% ABV del volumén, lo que a su vez le da al ron la denominación «gunpowder proof», para indicar que si la polvora de los cañones se llegara a mojar con ese liquido, no perdería su propiedad explosiva.

Recreación del racionamiento del Grog con uniformes de época de la Royal Navy (FOTO: Pusser´s Rum)
A raíz de la colonización de Barbados por los ingleses en 1627, se empezó a cultivar caña de azúcar en la isla caribeña al tiempo que se traía desde África mano de obra esclava para trabajar en los cultivos. El trabajo en el campo era tan duro y brutal que pronto los terratenientes descubrieron que dando raciones de bebidas alcohólicas a la mano de obra esclava, estos podían soportar mejor las condiciones inhumanas de vida al tiempo que les creaba una fuerte adicción dependiente del alcohol suministrado, que servía como herramienta de control social y alentador laboral.
Para la creación de dicha bebida alcohólica se tomó de modelo el brandy que los portugueses (tradicionales aliados de los ingleses) fabricaban a partir del tratamiento resultante de la destilación y fermentación de la caña de azúcar. El producto resultante, que contenía una altísima graduación, fue llamado por los ingleses “Rumbullion” que era la expresión usada en los suburbios de las ciudades portuarias británicas para referirse a las peleas violentas. Más tarde la palabra se fue acortando por comodidad hasta quedar solamente en la abreviatura “Rum”, que al traducirse al español se escribe “Ron”.

En la actualidad se sigue comercializando el mismo tipo de ron con el que se elaboraba el famoso Grog, según las especificaciones del Almirantazgo Británico (FOTO: JuanCris Ortiz)
Poco a poco el rum (o ron) se fue haciendo muy popular entre los marinos ingleses cuyos barcos conectaban las Islas Británicas con el Caribe, y que se emborrachaban para tratar de olvidar por un rato y sobrellevar algo mejor, las duras condiciones de vida que soportaban a bordo de sus buques, lo que provocaba altercados y disturbios en las tabernas portuarias, cuando tocaban tierra y desataban sus más bajos instintos humanos al desconectar de la dura disciplina y la rutina de la vida embarcada.
El problema venía cuando esos marinos tenían que volver a incorporarse a sus barcos, donde seguían bebiendo ron a escondidas cuando podían, de forma que cuando se emborrachaban se producían altercados y alborotos entre los marinos que relajaban la disciplina. Este problema llevó a que el almirante inglés Edward Vernon emitiera una orden en 1740 en la que se mandó sustituir la tradicional ración de cerveza que se repartía a bordo de los buques de la Royal Navy por una ración de ron rebajada con agua azucarada, a la que se le añadía limón y clavo para mejorar el sabor. Fué en ese momento cuando Vernon creó el famoso “Grog”.

El merchandising alrededor del legendario Grog sigue siendo palpable en marcas como «Pusser´s Rum», que presume en su etiqueta de ser el ron original de la Royal Navy, según el reglamento del Almirantazgo, y contener la sangre de Nelson a modo de reclamo publicitario (FOTO: JuanCris Ortiz)
La expresión Grog para identificar la nueva bebida oficial de la Royal Navy se debe a que Edward Vernon (famoso por haber sido derrotado por Blas de Lezo en Cartagena de Indias y hundir de paso la Bolsa de Londres como consecuencia de anunciar una victoria falsa) solía vestir una capa impermeable que estaba confeccionada con un tejido llamado “grogram” resultante de la mezcla de la lana y la seda tras ser engomada para repeler el agua, por lo que unido a su mal carácter sus subordinados le empezaron a llamar “Old Grog”. De ese mote del inventor salió el nombre con que la nueva bebida pasaría a la historia.
Según las directrices de Vernon, el Grog se debía servir en una taza de latón de media pinta de volumen, conocida como “Pusser”, nombrada así en recuerdo del mote con el que los marineros británicos llamaban al sobrecargo u oficial de suministros, siendo entregada como ración dos veces al día (al mediodía y al ocaso) bajo la atenta supervisión de un oficial. La idea de que el ron estuviera rebajado con agua era para evitar que los marinos se embriagaran y acabaran borrachos como una cuba, de tal forma que fueran humanamente inútiles para desarrollar las tareas a bordo de los barcos o fueran incapaces para participar en un combate naval contra otros buques enemigos. A la borrachera resultante del consumo abusivo del Grog se definió como ponerse “groggy” (o estar grogui en español).

Instantanea de finales del siglo XIX donde se muestra el racionamiento del Grog, bajo la atenta supervisión de un oficial responsable del reparto y de que la mezcla de ingredientes se realice según el reglamento. La cuba o barril que lo contenía solía llevar una decoración dedicada al nombre del buque y a la bendición del monarca (FOTO: National Geographic)
El Grog se preparaba desde 1795 en una cuba o barrica de madera, que solía estar decorada con el nombre del barco y las frases “The Queen, God Bless Her” o «Good Bless The king» escritas en latón dorado, con la idea de que los marinos siempre brindaran por la salud del monarca cuando se tomaran su ración reglamentaria. Dentro de dicha cuba se vertían los ingredientes antes descritos, consistente en mezclar un 20% de ron pálido o negro con un 80% de agua caliente, aderezándose con clavos aromáticos, zumo de lima limón y a veces con algunas ramas de canela, lo que ayudaba a mejorar el sabor una vez rebajada la graduación del ron.

Fotografía antigua mostrando la preparación del ron en la barrica y el reparto de la ración de Grog a bordo del acorazado pre-dreadnought HMS Glory, durante la I Guerra Mundial (FOTO: Royal Navy)
El médico inglés James Lind observó que los marinos que consumían Grog eran menos propensos a sufrir el mal del escorbuto, por lo que después de varias investigaciones llegó a la conclusión de que la vitamina C que contenían los limones que aderezaban el Grog servía para mantener a raya esta enfermedad impeditiva, llegando a recomendar al famoso capitán James Cook que proporcionara a su tripulación fruta cítrica fresca a diario, siendo este descubrimiento guardado en secreto por la Royal Navy durante muchos años.
Una anécdota muy famosa en Gran Bretaña es que cuando el almirante Horatio Nelson falleció durante el combate de Trafalgar el 21 de octubre de 1805, su cadáver fue metido dentro de una barril de ron (otras fuentes citan que era de brandy) para que su cuerpo se conservara sin descomponerse hasta que fuera llevado a bordo del HMS Victory hasta Londres, donde recibiría un funeral de Estado. Al parecer varios marinos del Victory con mucha sed practicaron un pequeño agujero por donde introducían una pajita y todos los días se iban bebiendo el contenido del barril, de tal forma que cuando Nelson llegó a Inglaterra el barril estaba vacío. Desde entonces el ron de la Marina británica recibió el apelativo de “Nelson´s Blood” por considerar que la sangre del héroe se mezcló con el ron, por lo que beber Grog aseguraba la victoria.

En 1970 se repartió por última vez la ración de Grog a bordo de los buques de la Royal Navy por considerar el Almirantazgo británico que se trataba de una anacronismo que no iba con los tiempos modernos. Aquí lo podemos ver a bordo del HMS Phoebe F-42 de misión en el Golfo Pérsico (FOTO: Royal Navy)
Finalmente la Royal Navy vió que el Grog hacía más mal que bien a las dotaciones de los buques de guerra, ya que se fomentaba el alcoholismo, por lo que tras sobrevivir incluso a la Segunda Guerra Mundial, se decidió que había que eliminar el tradicional ron de las raciones, así que el 30 de julio de 1970 la Junta del Almirantazgo proclamó que no había lugar para el Grog en una marina moderna, suspendiendo su reparto a bordo de los buques militares británicos. Ese día, fue conocido como el “Black Tot Day” y supuso el final a 230 años de tradicional racionamiento de ron pagado por Su Majestad. Muchos marinos de la Royal Navy lucieron un brazalete negro en señal de duelo y protesta, ya que la medida fue muy impopular a pesar de que volvió la ración de cerveza, con una lata extra como compensación durante un tiempo.
No obstante existe una prerrogativa real en la actualidad por la que en determinadas ocasiones de gran solemnidad se autoriza al reparto de una ración de Grog, pagada por los monarcas británicos, a modo de celebración y brindis tradicional a bordo de los buques de la Royal Navy, destacando a modo de ejemplo anecdótico que tal autorización se llevó a cabo tras la victoria del Reino Unido sobre la Argentina después de finalizar la Guerra de las Malvinas de 1982, donde los marinos británicos volvieron a recuperar por un día su Pusser de Grog para brindar por la Reina y la victoria.

Bodega y museo de la fábrica de Ron Montero en Motril, donde explican la historia de esta bebida y la influencia del cultivo de la caña de azúcar en la industria local de finales del siglo XIX y principios del XX (FOTO: JuanCris Ortiz)
Si el amable lector ha tenido la paciencia de llegar hasta aquí, no podemos dejar pasar la ocasión de recomendar la visita a la Fábrica de Ron Montero de Motril (Granada) que posee el único museo dedicado a la elaboración del Ron que hay en Europa y que ayudará a entender la importancia que ha tenido la caña de azúcar en el tejido industrial de nuestro país en el siglo XIX y hasta fechas recientes. De paso tendrá la oportunidad de deleitarse con uno de los rones más exquisitos y de mejor calidad que hay en el mercado, y que nada tiene que envidiar a los de Jamaica o las Islas Vírgenes Británicas del Caribe.
En cualquier caso desde Foro Naval recomendamos el consumo responsable y moderado de esta bebida que hunde sus raíces originales en el mundo de la Grecia Clásica, ya que como dicen sabiamente en el “Territorio Pálido”, durará más…
Juan C. Ortiz (FORO NAVAL)

La industria de la destilación del alcohol proveniente de la caña de azúcar sigue teniendo su huella en la Costa Tropical granadina (FOTO: JuanCris Ortiz)
Pingback: El Grog: la bebida oficial de la Royal Navy durante 230 años | Foro Naval | Divagaciones ¿irreales?·
Curioso y completo articulo. Enhorabuena.
Ahora intuyo la procedencia de una señal táctica, parece que actualmente suprimida pero disponible hasta el año 2000, (Código compuesto por letras y números y empleados en la OTAN-Navy para dar órdenes o información de manera escueta, tabulada y rápida (ATP-1 Vol II) , similar al Código internacional de señales marinas y que, como este, puede transmitirse por banderas, Scott o radio, cifrado o en claro, aunque mucho más extenso y enfocado a actividades navales).
Esta señal se emplearía para premiar a la dotación de un buque por una misión exitosa y que viene a significar «Repartir doble reacción de Ron». Parece indudable su raiz británica.
Pingback: La bandera española del navío de 80 cañones San Ildefonso conservada en Greenwich | Foro Naval·
Pingback: «La Batalla de las Especies» La segunda vuelta al mundo y la muerte de Juan Sebastián de Elcano | Foro Naval·
Pingback: Escorbuto, esa temible enfermedad de los marineros. | Foro Naval·