XARIFA, EL VELERO CONVERTIDO EN UNA DAMA HERMOSA CON MIL HISTORIAS QUE CONTAR

La primera vez que quien esto escribe vio al Xarifa fue en junio del 2017, cuando arribó a la Cala de Mijas consiguiendo que, por un instante, la coqueta y bulliciosa playa del Bombo se quedara en silencio con su sola presencia para ser admirado por todo el mundo desde la orilla. Creo que con este ejemplo se puede dar a entender lo que este hermoso velero es capaz de transmitir a quien lo ve…

El Xarifa arribando a la Cala de Mijas en 2017 en la Costa del Sol malagueña (FOTO: JuanCris Ortiz)

El Xarifa nació en 1927, cuando fue construido según los planos del diseñador Jospeh M. Soper en el astillero británico de JS White & Co, navegando por primera ese mismo año en las aguas que rodean la isla de Wright para satisfacer el encargo de Franklin Morse Singer, hijo del famoso fabricante de las legendarias máquinas de coser. Construido con un casco de chapa de acero de 50 metros de eslora, con una lujosa cubierta de madera de teca y dotado de tres esbeltos mástiles con aparejo de goleta, así como contando con un diseño interior del estudio JM Soper & Son, F.M. Singer le bautizó con el nombre de Xarifa, que en dialecto árabe significa “dama hermosa”, haciendo así justicia con el aspecto que lucía.

El Xarifa fondeado en la Cala de Mijas en junio de 2017, frente a la costasoleña playa del Bombo (FOTO: JuanCris Ortiz)

Sólo tres años después Singer le vendió el elegante y lujoso velero al oligarca de la prensa británica Edward Mauger (accionista del periódico The Telegraph) cambiando de nombre en un par de ocasiones, siendo llamado primero Erasing y después Radiant.

Cinco años después el velero fue comprado por el prestigioso astillero británico Camper & Nicholson (la misma empresa que diseñó las velas del Juan Sebastián de Elcano de la Armada) para reformarlo, pasando a continuación a manos del barón y empresario belga Louis Empain, que de nuevo le cambió el nombre por el nuevo de Oiseau Blanc, cruzando con él el Atlántico en varias ocasiones para visitar diferentes puertos entre Europa y los Estados Unidos.

El Xarifa fondeando en la Cala de Mijas, frente a la playa del Bombo (FOTO: JuanCris Ortiz)

Justo antes de empezar la Segunda Guerra Mundial, el velero fue adquirido por el profesor de la Universidad de Harvard y antiguo almirante de la US Navy, Samuel E. Morrison, cambiándole otra vez el nombre por Capitana, en homenaje a Cristóbal Colón mientras escribía el libro Admiral of the Ocean sobre la biografía del marino y explorador, que fue publicado en 1943, siendo esta obra premiada con un premio Pulitzer tras replicar científicamente el viaje de Colón a modo de investigación empírica.

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta el año 1951, el velero fue utilizado como buque pesquero en las costas irlandesas, hasta que en 1951 pasó a las manos del científico y marino Hans Hass, considerado dentro de su campo como el Jacques-Yves Cousteau austriaco, siendo el barco reformado para poder actuar como buque oceanográfico del Instituto Internacional para la Investigación Marina en el Mar Rojo y los océanos Pacífico e Índico, sacándose la financiación de los ingresos obtenidos de las producciones cinematográficas para la British Broadcasting Corporation.

El Xarifa con el spinnaker desplegado durante una regata de veleros clásicos (FOTO: Vibrant Shipping & Corp)

Con la reforma de Hans Hass, el velero aumentó hasta las 350 toneladas su desplazamiento, subiendo también en altura su palo mayor hasta los 33 metros de altura, lo que le permitió desplegar al viento una nueva superficie vélica mayor de 550 metros cuadrados desde dicho mástil. Igualmente su eslora se estiró desde los 43 metros originales hasta llegar a los 47,30, gracias a la instalación de un bauprés del que carecía desde que fue construido en la isla de Wright en 1927.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es xarifa-foro-naval-10.jpg
El Xarifa navegando con su velamen desplegado (FOTO: Vibrant Shipping & Corp)

Su bonita vida como buque oceanográfico terminó cuando el oligarca italiano de la Coca-Cola Carlo Traglio lo compró en el puerto de Singapur en 1960 para volver a recuperar su función original de yate velero, sirviendo como incomparable escenario para diferentes encuentros diplomáticos y fiestas de alto copete de la por entonces pujante Jet-Set a lo largo de toda la década, siendo el colofón el que sirviera de atrezzo para varias películas en los años sesenta, como El Marinero de Gibraltar de los afamados Orson Welles y Jeanne Moreau. Traglio estableció su residencia a bordo del velero entre los años 2002 y 2008, año de su fallecimiento, estado casi todo el tiempo atracado en el lujoso puerto de Mónaco.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es xarifa-foro-naval-2.jpg
El Xarifa navegando a vela frente a Ibiza (FOTO: Vibrant Shipping & Corp)

En el año 2012 la compañía panameña Vibrant Shipping & Corp se fijó en el velero y lo adquirió con la idea de darle una nueva vida al estilo del yate Sea Cloud, si bien el barco se encontraba en un estado lamentable tras varios años de abandono y desidia, por lo que la empresa recurrió al prestigioso astillero Metalships & Docks del grupo Rodman en Vigo, que tras una minuciosa restauración y puesta a punto, le ha conseguido insuflar una nueva vida a este hermoso velero, que tras recuperar su nombre original, surca en la actualidad el Mar Mediterráneo ofreciendo cruceros de lujo para los afortunados que puedan pagar por su servicio charter.

El Xarifa propulsado por la fuerza del viento (FOTO: Vibrant Shipping & Corp)

Para finalizar, merece la pena destacar que a lo largo de su trepidante vida, el Xarifa ha recibido a bordo a grandes personalidades, como el Príncipe Eduardo de Inglaterra, el Duque de Windsor y su esposa Wallis Simpson, Sir Thomas Lipton (el de la famosa empresa de té e infusiones) sirviendo de marco de reunión para importantes encuentros diplomáticos internacionales de alto nivel, señalando además que, durante la Segunda Guerra Mundial, el velero sirvió como transporte de milicianos de la resistencia danesa ante la ocupación alemana de su país, llevando material, armas y pasajeros entre la neutral Suecia y la ocupada Dinamarca.

No podemos finalizar este artículo sin mencionar que el Xarifa, patroneado por el regatista Diego Massó, obtuvo en 2019 la victoria en la prestigiosa regata Panerai Transat Classique, consistente en una travesía trasatlántica para veleros de época entre la isla canaria de Lanzarote y la isla caribeña de Saint Kitt, lo que da testimonio del excelente estado en el que se encuentra esta hermosa y casi centenaria goleta tras ser restaurada por el astillero Rodman Metalships & Docks de Vigo.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL XARIFA

Año de construcción: 1927; Modernizado: 2014
Constructor: JS White & Co (Reino Unido)
Restauración/modernización: Rodman Metalships & Docks (España)

Desplazamiento: 269,76 Toneladas
Eslora: 49.9m / 164ft
Manga: 8.6m / 28’3
Calado: 4.6m / 15’1

Área vélica: 1.386 m² en tres mástiles
Número de velas: 6 (aparejado de Bermuda / Marconi)

Propulsión: Caterpillar 3406 400BHP diésel
Velocidad: 9 nudos (16,7 Km/h)
Autonomía: 20.000 litros de combustible

Tripulación: 9
Capacidad: 12 PAX

Bandera: Malta
Señal de llamada : 9HB4985
Número de IMO : 8669682
Número MMSI : 249708000

Juan C. Ortiz (FORO NAVAL)

El Xarifa retratado por el artísta gráfico Txema Prada (FOTO: Foro Naval)

ForoNaval© 29/07/2021

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso o mención a sus autores.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s