S/Y Eos, el yate de la diosa de la aurora

Una de las maneras que tienen las grandes fortunas de demostrar su poderío ante el resto del mundo consiste en hacerse con la posesión de un superyate lo más lujoso posible. Si bien la mayoría suele ir hacia diseños vanguardistas, innovadores e incluso rompedores (caso del superyate S/Y A que ya tratamos en este blog con anterioridad) aún quedan algunos que prefieren navegar en un casco clásico con cubierta despejada donde, a la manera tradicional, pueda sentir el murmullo del viento en las velas mientras avanza notando el roce de las olas al ser cortadas por la proa. Es así como nos encontramos con el multimillonario estadounidense de la industria del cine y los medios de comunicación Barry Diller, que encargó a los prestigiosos astilleros alemanes Lürssen la construcción de su yate velero Eos.

La goleta Eos atracada en el Moll d’ España, cerca del Real Club Marítimo de Barcelona (FOTO: Carmen Herme Bartoll Gresa)

El Eos fue diseñado en 2003 por el ingeniero Bill Langan y su equipo en Bremen por un coste inicial de 150 millones de dólares, construyendo en tres años el casco y la superestructura en aleación de aluminio para hacerlo ligero, a pesar de lo cual llega a desplazar unas 1.500 toneladas debido a sus 93 metros de eslora, que lo convierte en el segundo velero privado más largo del mundo tras el Black Pearl, riñiendo su plaza en el podio con el Maltese Falcon. Durante la fase de diseño se contempló una altura máxima de 61 metros para sus tres mástiles, de tal forma que el Eos tenga el máximo puntal permitido que le posibilite pasar por debajo de los principales puentes del mundo.

Vista de la proa de la goleta Eos, donde destaca su bauprés y el escobén del ancla de babor (FOTO: Carmen Herme Bartoll Gresa)

El interior fue diseñado por “el decorador de los ricos y famosos” François Catroux, que buscó la inspiración en los relatos románticos de viajes en barcos del siglo XIX, recurriendo con profusión a las maderas barnizadas y a los revestimientos de piel, así como a los clásicos ojos de buey de latón, creando una disposición interior de ocho camarotes capaces de albergar confortablemente a dieciséis invitados a todo lujo, para lo cual el Eos dispone de una dotación de 21 tripulantes que se encargan de que la goleta navegue y de la atención de los pasajeros, consistiendo, además del capitán, de nueve marineros profesionales, tres ingenieros, dos cocineros, cuatro camareros y dos azafatas.

Detalle de las dos cubiertas en las que se reparte superestructura de la goleta Eos (FOTO: Carmen Herme Bartoll Gresa)

Para que el Eos pueda navegar con suficiente soltura y majestuosidad por los siete mares, la propulsión velera del yate se diseñó para que sus tres mástiles capturen el viento con un aparejo Marconi de tipo Bermuda, así como con dos motores diésel MTU de 2.333 CV de potencia cada uno, que le permiten alcanzar una velocidad de hasta 16 nudos.

Vista de la superestructura de la goleta Eos y de sus mástiles trinquete y mayor (FOTO: Carmen Herme Bartoll Gresa)

Mención especial se merece el elegante y hermoso mascarón que luce en la proa, como todo gran velero que se precie, cuya creación es obra de la escultora y artista francesa de origen vietnamita y española Anh Duong, que trató de representar a Diane von Fürstenberg, diseñadora de moda y esposa del armador Barry Diller, idealizada tal como si fuera la diosa titánide Eos que, según la mitología griega, era la Aurora que salía de su hogar al borde del mar que rodeaba el mundo para anunciar que su hermano Helios, el Sol, salía para iluminar al mundo.

La Diosa titánide Aurora de la escultora Ahn Duong adornando la proa de la goleta Eos (FOTO: Carmen Herme Bartoll Gresa)

Para ir finalizando diremos que existe una cierta controversia sobre el puesto que ocupa el Eos entre los mayores veleros del mundo, ya que se discute su eslora con la del Maltese Falcon, puesto que hay quienes toman por referencia únicamente el casco y hay quienes recurren a la eslora total contando con el bauprés, que en el Eos mide 6,1 metros, de tal manera que ganaría al Maltese Falcon por cinco metros. Quien quiera comprobarlo puede ver al Eos en estos días atracado en el Puerto de Barcelona, si bien es habitual verle en verano por Puerto Banús en Marbella, en las bonitas calas de Ibiza o por St. Tropez, donde suele compartir fondeadero con el Maltese Falcon y otros grandes y lujosos veleros y yates.

Vista de la parte popel de la superestructura y detalle del palo de mesana con su botabara (FOTO: Carmen Herme Bartoll Gresa)

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Botadura: 2006
Clase: Goleta aparejada de bermuda
Constructor: Astillero Lürssen (Bremen)

Desplazamiento: 1.500 toneladas
Eslora: 92,91 mtrs
Manga: 13,50 mtrs
Calado: 3,45 mtrs

Propulsión: 2 x motores diésel MTU de 2.333 CV
Superficie vélica: 1.000 m² repartidas en 6 velas
Tripulación: 21 tripulantes y 16 pax

MMSI: 319087000
IMO: 9377456
Código de llamada: ZCPM3

Juan C. Ortiz (FORO NAVAL)

La goleta Eos arribando a palo seco a la ensenada de Marbella para fondear frente a Puerto Banús cuando levanta el taró, palabra de origen fenicio que aún se emplea en el área del Estrecho de Gibraltar para llamar a la niebla marina (FOTO: JuanCris Ortiz)
El velero Eos fondeado en la ensenada de Marbella, frente a la bocana de Puerto Banús, rodeado de los restos del taró al levantar la niebla marina (FOTO: JuanCris Ortiz)

ForoNaval© 10/01/2022

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso o mención a sus autores.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s