EL OLIGARCA RUSO CON GUSTO POR LOS YATES ESTRAMBÓTICOS
Andrey Melnichenko es uno de esos oligarcas rusos que poseen una enorme fortuna basada en fuentes energéticas de gran interés estratégico, siendo en este caso el carbón la base de su imperio económico, estimado en unos 15.500 millones de dólares según la revista Forbes, que posiciona a Melnichenko en el puesto 88º de fortunas a nivel mundial y el 7º en Rusia.
Cuando se posee semejante patrimonio, es muy habitual rodearse de elementos lujosos y exclusivos que demuestren ante el mundo el poderio que se maneja. Melnichenco lo tuvo muy claro desde el principio en este aspecto y encargó un superyate único al diseñador francés Philipe Patrick Starck, que realizó unos planos que fueron materializados en los astilleros alemanes Blohm + Voss, que a su vez dieron a luz al increible yate M/Y A (Motor / Yacht «A») construido por la Howaldtswerke-Deutsche Werft (HDW)

Los llamativos superyates S/Y A y M/Y A de Andrey Melnichenko fondeados juntos en Mónaco (Foto: Reuters)
El superyate M/Y A fue construido en el año 2008 con un coste estimado por encima de los 300 millones de Euros, disponiendo de una eslora de 118,87 metros y un desplazamiento de casi 6.000 toneladas que lo convierten en uno de los diez yates más grandes y lujosos del mundo, contando con una forma que recuerda a un destructor “Stealth” de la clase Zumwalt de la marina estadounidense y poseyendo elementos técnicos de seguridad tales como el tener una burbuja de cristal blindado de 44 mm que envuelve el camarote de su propietario para ser capaz de resistir un atentado con bomba, a lo que hay que sumar otros elementos tales como circuito cerrado de cámaras, sensores de movimiento, una cápsula de escape y sistemas de apertura mediante huella dactilar, entre otras medidas de seguridad.
EL VELERO PRIVADO MÁS GRANDE DEL MUNDO
Pasados unos años, Andrey Melnichenko quiso tener un superyate aún más grande y más llamativo, por lo que puso a la venta el M/Y A y de nuevo recurrió al diseñador galo Philipe Starck para que volviera a crear algo único y diferente, saliendo de su mesa de dibujo el proyecto “Perla Gris”, que de nuevo sería materializado en un astillero alemán, siendo esta vez escogido el constructor Nobiskrug, que botó en 2017 desde la grada de HDW uno de los barcos más controvertidos, polémicos y extraños fabricados hasta la fecha actual. Había nacido el S/Y A (Sailing / Yacht «A»)

El espectacular S/Y A fondeado en la ensenada de Marbella, frente a Puerto Banús (Foto: JuanCris Ortiz)
El superyate S/Y A es una especie de velero que recuerda a un híbrido fruto de la mezcla entre un junco chino, un galeón español y una nave espacial de Star Wars. En efecto estamos ante un artefacto flotante extraño que no pasa desapercibido allá por donde navega. Con un coste que ronda los 450 millones de Euros y contando con una eslora 143 metros para un desplazamiento de 12.700 toneladas se podría afirmar que Melnichenko ha conseguido su propósito.
Todo en esta embarcación llama la atención. Sus ventanales, por ejemplo, son de cristal ovalado tintado diseñados por la empresa germana GL Yachtverglasung (GLY), que se integran con la pintura nacarada del casco y la superestructura de forma tal que desde el exterior pasan desapercibidas. Uno de sus ventanales, que integra el puente, conforma una de las piezas de cristal más grandes del mundo jamás fabricadas. Sus tres mástiles son también piezas que confrontan la practicidad con el diseño. Diseñados por la empresa británica Magma Structures, con unas formas arquedas, están fabricados en fibra de carbono, contando el palo mayor con un hueco que hace las veces de camarote y observatorio elevado. Por otra parte sus gigantescas velas han sido fabricadas en Valencia (España) por la empresa Future Fibres, que conforman unos 3.700 metros cuadrados de superficie vélica para propulsar al buque cuando hay viento, y que cuentan con una combinación de fibra de carbono y aramida recubiertas de tafetán para protegerlas de los rayos ultravioletas del sol.

Incluso la lancha Tender resulta tan extraña como llamativa por su diseño y formas, obra tambien de Philipe Starck (Foto: JuanCris Ortiz)
Este superyate ha tenido, desde su construcción una serie de polémicas que sin embargo no han hecho más que acrecentar su fama, como cuando se afirmó que jamás podría salir del astillero donde se construyó ni navegar el mar Báltico debido a su enorme calado (sobre los 8 metros) y la altura de 100 metros de sus mástiles, que le imposibilitaban pasar bajo los puentes de Kiel. Tampoco paso desapercibida su historia al paso del Estrecho de Gibraltar cuando atracó en el puerto de “La Roca” para repostar combustible y fue embargado por las autoridades del Peñón a causa de una supuesta deuda de 15 millones de Euros contraida con el fabricante británico de los mástiles. No obstante el problema se resolvió tras un acuerdo y la nave pudo proseguir rumbo hasta Cartagena, donde el prestigioso astillero español Navantia lo puso a punto tras una concienzuda revisión y puesta a punto.
Es de suponer que al igual que ocurría con el antiguo M/Y A, el nuevo S/Y A debe de contar con extremas y avanzadas medidas de seguridad y protección, por lo que no es descartable que disponga de zonas dotadas de blindaje

Comparativa de tamaños entre el superyate S/Y A y el catamarán Fly Blue Tres que hace el servicio ferry entre Marbella y Puerto Banús (Foto: JuanCris Ortiz)
En la actualidad el S/Y A puede presumir de ser el velero particular más grande y extraño de los siente mares, siendo todo un polo de atracción cada vez que toca un puerto de visita, tal y como se ha podido comprobar en Mónaco, Saint Tropez, Ibiza o Puerto Banús cuando su dueño empezó a disfrutarlo junto a su pareja, la modelo y artista serbia Aleksandra Melnichenko (las esposas adoptan el apellido de sus maridos en Rusia, al igual que ocurre en la cultura anglosajona).
Para finalizar, cabe reseñar que la casualidad de que sus propietarios tengan unos nombres que comienzan por la letra “A” sirvió de motivo para que la pareja Melnichenko decidiera que tanto su primer yate (el M/Y A) como el actual S/Y A se nombraran con dicha vocal, que al ser también la primera del alfabeto, ha permitido la gracia, más o menos buscada, de que sea la primera nave en cualquier lista o registro de embarcaciones.

En el espejo de popa se puede ver la gran letra «A» que identifica al superyate de Melnichenko y que coincide con la primera letra de su nombre de pila y de su esposa. (Foto: JuanCris Ortiz)
CARACTERÍSTICAS
Astillero: Howaldtswerke-Deutsche Werft’s (HDW) de Kiel
Constructor: Nobiskrug (Hamburgo / Alemania)
Diseño: Philippe Starck, Doelker & Voges y Dykstra & Partners
Arquitectura naval: Dykstra & Partners
Desplazamiento: 12.700 tn
Eslora: 143 m
Manga: 25 m
Calado: 7,8 m
Puntal: 100 m
Motor Diesel: 2 MTU 20V 4000 ML73 3, 600 kW
Motor Eléctrico: 4 1050 – 2050rpm 2800 kW
Propulsión: dos helice de paso variable y doble eje Andritz Hydro / Escher Wyss
Autonomía: 5.320 millas náuticas a 16 nudos
Velocidad máxima: 21 nudos
Cubiertas: 8
Pasajeros: 20 pax
Dotación: 54 tripulantes
Bandera: Islas Bermudas
MMSI: 310763000
IMO: 1012141
Callsign: ZCEU9
Juan C. Ortiz (FORO NAVAL)

La lancha tender del S/Y A navegando por el interior de la dársena de Puerto Banús para llevar a tierra a Andrey Melnichenko y su esposa Aleksandra durante una visita a Marbella (Foto: JuanCris Ortiz)
Amo el mar y los yates
Pingback: S/Y Eos, el yate de la diosa de la aurora | Foro Naval·
Pingback: El crucero Sea Cloud Spirit, el segundo velero más grande del mundo | Foro Naval·
Pingback: El crucero Sea Cloud Spirit, el segundo velero más grande del mundo hecho en España | Foro Naval·