Cuando se creó la rama marítima de la Guardia Civil en 1991, el Instituto Armado se fue dotando poco a poco de las embarcaciones que le permitieran poder desarrollar su nueva tarea, adquiriendo varios tipos y modelos de patrulleras. De entre todas ellas podrían señalarse a las lanchas RODMAN 55 HJ que destacan en la Flota de la Benemérita por ser el modelo más numeroso y quizás el que tenga prestaciones más llamativas.

La patrullera M-17 Río Arba fue la primera de la clase RODMAN 55HJ con la que se dotó el Servicio Marítimo de la Guardia Civil (FOTO: JuanCris Ortiz)
Sobre el origen de la patrullera R-55HJ habría que hablar del astillero RODMAN Polyships, que es una empresa gallega fundada en 1974 por Manuel Rodríguez, que rápidamente se ganó fama construyendo yates y embarcaciones recreativas en materiales ligeros como la fibra de vidrio.
Con el tiempo la empresa empezó a construir también patrulleras para el Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria española, saltando al poco la producción también a la Guardia Civil, dotando al nuevo Servicio Marítimo (SEMAR) con sus primeras embarcaciones.

La patrullera M-26 Río Gallo realizando una misión de vigilancia en la ensenada de Marbella durante el Estado de Alarma por pandemia de coronavirus (FOTO: JuanCris Ortiz)
Efectivamente, el SEMAR de la Guardia Civil se dotó originalmente con cuatro RODMAN 55M en 1991 que sirvieron para proporcionar protección marítima durante la celebración de las Olimpiadas de Barcelona 1992, incrementándose la cifra de embarcaciones hasta las catorce unidades que dieron un buen resultado, llegando a operar una de ellas en el Río Danubio para controlar el embargo de armas decretado por la UE y la ONU, para evitar que viajara armamento a través del gran río europeo con destino a la antigua Yugoslavia.
Por otra parte, la primera patrullera RODMAN 55M tuvo un triste final, ya que se hundió en el Estrecho de Gibraltar en año 2002, cuando navegando de madrugada frente a Algeciras se le reventó un filtro de Gasóil generando un incendio en el motor. En el año 2006 el SEMAR donó dos de estas patrulleras a la Gendarmería de Mauritania, donando una tercera al Senegal.

Durante tres años la M-06 del SEMAR estuvo operando en el Río Danubio para hacer cumplir el embargo de armas decretado por la UE y la ONU a la antigua Yugoslavia. De este modelo de patrullera, modelo RODMAN 55M, derivó el modelo RODMAN 55HJ de mayores prestaciones (FOTO: Guardia Civil)
Tras estas patrulleras, el SEMAR buscó dotarse de una embarcación más capaz para poder interceptar a las veloces narcolanchas que operan en el Estrecho de Gibraltar transportando estupefacientes y contrabando desde Marruecos a Europa. De esta necesidad salió el modelo RODMAN 55 HJ, que basado en el diseño de la anterior RODMAN 55M, mejoraba sus prestaciones en cuanto a velocidad y maniobrabilidad, convirtiéndose poco a poco en el caballo de batalla de la Guardia Civil en la mar.
Construida en materiales compuestos avanzados como la aramida, el vidrio E, resinas isoftálicas y blindaje de kevlar, dispone de un casco ligero a la par que resistente. Esta clase nació al principio como un experimento de la empresa RODMAN para dotar al Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA) de la Agencia Tributaria española con un nuevo modelo de interceptor, sirviendo por tanto de germen para que el Servicio de la Guardia Civil se dotara con ella hasta alcanzar las diecisiete unidades.

La patrullera M-26 Río Gallo realizando un «sprint» durante una misión de vigilancia marítima en la ensenada de Marbella (FOTO: JuanCris Ortiz)
Todas las RODMAN 55 HJ tienen nombres de ríos españoles, siguiendo la costumbre del SEMAR de la Guardia Civil. Sobre sus características generales, todas tienen una eslora de 17,33 metros, una manga de 3,80 metros y un calado de 0,85 metros, desplazando unas veinte toneladas. Están motorizadas con dos potentes motores MAN 12V183 TF94 de 2.600 caballos acoplados a dos hidrojets Hamilton, con los que se consiguen velocidades superiores a los 35 nudos (algunas de estas embarcaciones ha llegado a estar cerca a los 40 nudos) y teniendo una autonomía de navegación de unas 350 millas. Precísamente la denominación «HJ» de este modelo de embarcación se debe a la propulsión mediante hidrojets.
En verdad estas lanchas son auténticos interceptores del mar, ya que dependiendo de las condiciones de la superficie del agua pueden alcanzar velocidades muy considerables, por lo que han supuesto una seria amenaza al narcotrafico, que se ha visto obligada a montar más motores de mayor potencia en sus lanchas (la mayoría del tipo semirígida o RHIB) para tratar de ser más veloces, lo que a su vez aumenta el riesgo de sufrir accidentes en su pilotaje.

Una RHIB, conocidas en el argot como «goma», usada por narcotraficantes marroquíes, embistió a la patrullera M-18 Río Caudal en el Estrecho de Gibraltar, provocando graves daños. No obstante el que no se hundiera y se volviera a recuperar para el servicio habla muy bien de la calidad en el diseño y construcción de esta embarcación (FOTO: Guardia Civil)
Precisamente una RODMAN 55HJ experimentó un grave accidente en el año 2005, siendo protagonista la Río Caudal (M-18) cuando sufrió la embestida de una “goma” tipo RHIB que le causó graves daños, si bien por fortuna su dotación no tuvo que lamentar daños personales a pesar de la intención homicida del patrón de la narcolancha, que con el abordaje buscaba hacer el mayor daño posible sobre la embarcación de la Benemérita, que perdió parte de la superestructura y dañó el costado del casco. Por suerte la patrullera no se hundió y pudo repararse en 2006, estando aún hoy en servicio con el SEMAR de la Guardia Civil.
Pero las RODMAN 55HJ no son solamente las patrulleras de casco rígido más rápidas de la flota de la Guardia Civil con la misión de interceptar a los narcotraficantes y contrabandistas o vigilar la costa. También tienen un a cierta capacidad para realizar misiones de salvamento, búsqueda y rescate SAR, no siendo pocas las ocasiones en las que se han requerido su presencia para socorrer alguna embarcación recreativa en apuros o salvar las vidas de los imigrantes irregulares explotados por las mafias dedicadas al tráfico de personas en el Estrecho de Gibraltar.

La patrullera M-17 Río Arba realizando el salvamento, con ayuda de su chinchorro, de una embarcación recreativa con la hélice enredada en un cabo de una baliza de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental en la playa de Marbella (FOTO: JuanCris Ortiz)
Estas embarcaciones salen a diario a patrullar las costas españolas, por lo que han ido acumulando un largo historial de servicio, así que también es normal que hayan tenido algún que otro accidente, por ejemplo embarrancando durante alguna persecución, si bien siempre se han podido recuperar y reparar. No obstante la Río Alfambra (M-28) sufrió un incendio accidental en uno de sus motores en 2011 cuando operaba en la Bahía de Palma, viéndose agravada la situación por los materiales con los que estaba construida la embarcación, que son muy inflamables y hacen muy difícil de extinguir el fuego. Por suerte su dotación pudo salvarse a bordo del chinchorro auxiliar, si bien la patrullera se acabó hundiendo y fue dada de baja.
Las RODMAN 55HJ están equipadas para realizar su labor con un radar de navegación Furuno DRS-6A, una compás satelitario SCX-21 para posicionamiento y navegación por satélite GPS5 , sistemas de comunicaciones sistema VSAT mediante antena ultracompacta TracPhone V3 con modem ViaSat, así como las típicas antenas para comunicaciones UHF. Estas patrulleras llevan instaladas también de un potente foco de haz de luz dirigible sobre el puente y equipos de visión nocturna para poder actuar de noche. Respecto al armamento, además de las armas portátiles de los agentes, se puede instalar en la toldilla una ametralladora media MG-3 de 7,62 mm en un pozo habilitado para ello, aunque normalmente no la montan. Por último porta una pequeña embarcación inflable, de tipo chinchorro, muy práctica para operaciones de rescate o para enlazar con tierra firme, que se lanza al agua por la popa.

La patrullera M-21 Guadalobón durante una misión de vigilancia en el estuario del Río Guadalquivir, en la zona de Bajo de Guía en Sanlúcar de Barrameda (FOTO: JuanCris Ortiz)
Para finalizar, resta decir que estas lanchas de bonito aspecto deportivo se han convertido por sus prestaciones en la herramienta más capaz sobre el agua que usa la Benemérita para realizar sus funciones de vigilancia de la costa y litoral español, interceptando tanto a contrabandistas como a narcotraficantes. Precisamente por operar cerca de la costa en el entorno de las aguas territoriales, es muy habitual verlas socorriendo a veleros y lanchas recreativas, pesqueros de artes menores en apuros, control pesquero y socorro de personas en peligro en la mar ya sea el típico caso de piragüistas o surfistas que la corriente les han jugado una mala pasada o rescatando imigrantes en peligro de una patera o un cayuco durante un temporal junto a los profesionales de SASEMAR. Es por todo ello que se podría considerar a las patrulleras RODMAN 55 HJ como el caballo de batalla en el día a día del Servicio Marítimo de la Guardia Civil.
Juan C. Ortiz (FORO NAVAL)
Le dedico el presente artículo a mi amigo José Antonio Delgado López, del Servicio Marítimo (SEMAR) de la Guardia Civil.

La patrullera M-17 Río Arba realizando una inspección de seguridad en Puerto Banús (Foto: JuanCris Ortiz)
CARACTERÍSTICAS GENERALES RODMAN 55HJ
GALERÍA FOTOGRÁFICA RODMAN 55HJ









ForoNaval© 03/06/2020
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso o mención a sus autores.

Pingback: Noticias del Sector Naval en Galicia. 04.06.2020 - Delegación del COIN en Galicia -·
Pingback: Cuando el superyate Octopus de Paul Allen buscó al crucero Reina Regente de la Armada | Foro Naval·
Pingback: Río Arlanza (A-21) la nueva patrullera “para todo” del SEMAR de la Guardia Civil | Foro Naval·
Pingback: Visitamos el patrullero Río Segura, el buque insignia de la Guardia Civil | Foro Naval·