El buque escuela francés Belem

EL «YATE DE NANTES» QUE TRANSPORTABA CACAO Y SOBREVIVIÓ A UN VOLCÁN

Durante la etapa de la transición de la propulsión a vela a la de motor, existieron una clase de buques mercantes que dependían de la fuerza del viento para viajar por la mar, siendo los últimos descendientes de los famosos y veloces veleros clipper y cabohorneros. Aunque el buque que vamos a ver a continuación no es exáctamente uno de ellos, si que, en buena medida, deriva de ellos…

El Belem fue construido en los astilleros Dubigeon de Nantes en 1896 como una corbeta de tres mástiles para realizar la linea comercial entre Francia y sus posesiones coloniales del Caribe, así como la costa oriental del continente americano, por lo que podría considerarse en justicia como uno de los últimos buques de la categoría «West-Indiamans», también conocidos como «Antillanos».

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tall-ship-belem-foro-naval-5.jpg
A pesar de dedicarse al transporte de mulas de carga, caña de azúcar y cacao, el Belem ya era apodado como «El Yate de Nantes» por sus elegantes lineas marineras (FOTO: José Luis Porta Vales)

El primer armador del Belem fue la sociedad empresarial gala Denis Crouan Fils & de Lagollete con sede en la ciudad de Nantes, que lo destinó a una linea de transporte mercante circular a través del Atlántico haciendo la siguiente linea: primero cargaba carbón en el puerto británico de Cardiff y lo transportaba a los puertos del Río de la Plata, donde descargaba el carbón mineral y subía a bordo mulos para carga y tiro para transportarlos hasta el puerto de Montevideo y el puerto brasileño de Belem, con el que comparte nombre el buque. Una vez allí cargaba a continuación 675 toneladas de granos de cacao y caña de azúcar, que se transportaban en sus bodegas hasta Francia para nutrir a las fábricas de Chocolate Menier.

Aunque puediera parecer una actividad monótona y tranquila, lo cierto es que el Belem experimentó toda clase de experiencias, que van desde las típicas de seguridad náutica (llegó a sufrir un grave incendio a bordo y abordó accidentalmente un buque a vapor) a las sanitarias (fue puesto varias veces en cuarentena por brotes de fiebre amarilla) y las políticas (se encontró con varias revoluciones americanas durante su periplo mercante) que hacen que poco a poco el buque deje de ser rentable para la actividad comercial, por lo que en 1907 es vendido a los hermanos Demanges, que lo destinan al transporte logítico de vituallas, provisiones y pertrechos para abastecer a la colonia penal de Cayena, en la Guayana Francesa, famosa por ser donde el mítico «Papillón» complió condena hasta lograr fugarse.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tall-ship-belem-foro-naval-1.jpg
Quizás la foto más famosa del Belem sea la que le sacó Philliphe Plisson en el 2012, haciendo frente a un temporal en el Golfo de Vizcaya. Durante su transformación como yate, el velero sufrió una serie de modificaciones que retrasaron su centro de gravedad, haciendo que levante algo más la proa durante la navegación con mala mar. (Foto: a través de Carlos Rapela)

Antes de eso, en 1902, el Belem se hizo famoso por sobrevivir a la erupción del Monte Pelée, en La Martinica, cuyo volcán sepultó la ciudad de Saint Pierre y a sus 40.000 habitantes. El buque se pudo salvar al no poder fondear en la saturada rada de la ciudad y esperar a relativa lejanía de la costa, lo que ayudó a sus supervivencia.

UNA NUEVA VIDA COMO YATE DE LUJO Y BUQUE ESCUELA

Tras treinta y dos travesías trasatlánticas, el buque fue vendido al Duque de Westmister poco antes de que comenzara la Primera Guerra Mundial, que enamorado de sus lineas marineras lo reconvirtió en un elegante yate velero en el petestigioso astillero británico de Camper & Nicholsons, que le acortó el bauprés, le instaló dos motores gemelos Bollinder de 250 CV acoplados a dos hélices de 1,20 metros de diámetro y le construyó un salón acristalado en la toldilla y otro en el alcazar, que le cambiaron el centro de gravedad y le crearon una mayor resistencia al viento, haciéndole perder dos nudos de velocidad por reducir el velamen en la mesana y el bauprés.

El buque no salió a navegar durante el periodo bélico de 1914 a 1918, pasando el tiempo amarrado en el puerto de Gosport. Una vez acabada la Gran Guerra, el Duque de Westmister realizó con su nuevo yate varios cruceros por el Mediterráneo entre 1919 y 1921, en que lo puso a la venta, siendo adquirido por Sir Arthur E. Guinness, propietario de la famosa fábrica de cervezas que se etiquetan con su apellido, cambiándole el nombre por Fantôme II y dando con él la vuelta al mundo, pero cruzando por los canales de Suez y Panamá en vez de navegar por los míticos Cabos de Hornos y de Buena Esperanza.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tall-ship-belem-foro-naval-7.jpg
El Belem saliendo de Cádiz durante su participación en la Op Sail 2016, donde se puede apreciar su corto bauprés y los dos casetones central y de popa junto a la barandilla rodeando la toldilla, vestigios de cuando era un yate de lujo (FOTO: José Francisco Díaz Mellado)

Tras el fallecimiento de Arthur E. Guinness en 1939. el velero fue llevado al puerto de Cowes, en la Isla de Wight, donde fue desarmado y puesto a la venta por sus herederos mientras pasaba la II Guerra Mundial, donde milagrosamente sobrevivió a varios bombardeos de la Luftwaffe alemana. Finalizado el conflicto bélico, llamó la atención del conde italiano Vittorio Cini, que lo adquirió en 1951 para reconvertirlo en buque escuela, aparejándolo de goleta y remotorizándolo con dos FIAT Diésel de 300 CV, siendo a continuación operado por la Fundación Cini de Venecia, que era una organización creada para asistir a los niños huérfanos del mar. En esta nueva función el buque pasó a llamarse Giorgio Cini, en memoria del malogrado hijo del conde Vittorio Cini, que era un enamorado de los grandes veleros y la mar.

Tras efectuar varios cruceros de corta duración por el Mar Adriático, la Fundación Cini desarmó el buque por motivos económicos, ya que un velero de este gran porte era muy caro de operar y mantener, vendiéndose en 1965 al Arma de Carabinieri (una institución italiana con un carácter militar y policial, similar al de la Guardia Civil española o la Gendarmerie francesa) que lo quiso emplear para la formación náutica de los cadetes y futuros oficiales de dicho cuerpo, así como para promocionar la imagen de los Carabinieri, para lo cual el buque fue llevado en 1972 a los astilleros de Venecia para someterlo a una puesta a punto. Desafortunadamente nunca llegó la financiación requerida para esta nueva vida del velero, por lo que los astilleros lo pusieron a la venta en 1974 por la condición de insolvencia de su propietario.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tall-ship-belem-foro-naval-8.jpg
El Belem recién atracado en el puerto de La Coruña tras recibir ayuda de los remolcadores. Junto a los veleros noruegos Sørlandet y Statsraad Lehmkuhl, el Belem ha sido el tercer buque de velas cuadras en reconvertirse en buque escuela abierto para todo el público, gracias a la iniciativa de las Caisses d´Epagnes francesas (FOTO: Manuel Candal)

Enterados casi de casualidad de su situación de abandono y conocedores de la joya náutica francesa que representaba el buque, el doctor Luc-Olivier Gosse se puso en contacto con las Caisses d´Epagnes (las Cajas de Ahorro francesas) con la intención de hacer una campaña para adquirir el buque y retornarlo a Francia, comprándolo en 1975, recuperando su nombre original de Belem y llevándolo a los astilleros de Brest, donde fue reparado y reacondicionado en las instalaciones de la Marina Nationale Francesa, que lo rearmó de nuevo con el aparejo original de corbeta. La idea era que en verano lo empleara la Marina militar gala para la instrucción naval de sus cadetes y futuros oficiales y en invierno lo empleara las Caisses d´Epagnes con fines promocionales y culturales.

De nuevo la falta de financiación hizo que todo quedara paralizado, pensándose entonces en convertir el gran velero en un buque museo. Con esta intención el Belem estuvo fondeado en el Río Sena, estando expuesto cerca de la Torre Eiffel de París entre 1982 y 1985 mientras se seguían realizando a bordo trabajos de restauración, que fueron finalizados en los puertos de Le Havre y de Caen.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es tall-ship-belem-foro-naval-2.jpg
Interesantísima fotografía donde se compara el tamaño del buque escuela Belem con el de la draga Stena Icemax en aguas de Las Palmas de Gran Canaria. Las velas actuales son de Terital, que es un tejido más resistente, ligero y duradero que las clásicas de lino o algodón (FOTO: Tony Hernández)

Tras completarse los trabajos de restauración y puesta a punto, el Belem realizó varias navegaciones de pruebas entre 1985 y 1986, año en que realizó una travesía a Nueva York para unirse a los actos de celebración del Centenario de la Estatua de La Libertad, que fue un regalo de Francia a los EE.UU. como muestra de amistad entre ambas naciones.

Desde entonces el Belem realiza todos los años una serie de breves travesías de cabotaje con fines de instrucción naval entre los meses de marzo y octubre a lo largo de la costa francesa atlántica y mediterránea, con una duración de entre tres y diez días, estando accesibles al público en general, y participando en las reuniones de Grandes Veleros y regatas Op Sail internacionales. Desde 1984 está protegido bajo de condición de Monumento Histórico Nacional francés, al ser el velero de trés mástiles en estado de navegación más veterano de Europa y el segundo velero más grande preservado en Francia, tras el buque Duchesse Anne que está expuesto en el puerto de Dunquerque.

CARACTERÍSTICAS

Botadura: 1896
Clase: corbeta tipo West-Indiaman
Diseñador: Astilleros Dubigeon (Nantes)
Constructor: Astilleros Dubigeon (Nantes)

Desplazamiento: 750 toneladas
Eslora: 58,8 mtrs
Manga: 8,80 mtrs
Calado: 3,50 mtrs

Propulsión: 2 motores diesel FIAT de 300 CV acoplado a dos hélices
Superficie vélica: 1.200 m² repartidas en 21 velas
Tripulación: 64 Pax (16 oficiales y marineros y 48 alumnos)

MMSI: 227051000
IMO: 8622983
Código de llamada: FUZW

Juan C. Ortiz (FORO NAVAL)

El buque escuela francés Belem navegando al largo de Chaussèe de Sein (La Calzada de Sein), a la vista del Faro de Ar Men. (Acuarela del pintor italiano Sandro Feruglio)

ForoNaval© 05/03/2021

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso o mención a sus autores.

Anuncio publicitario

Una respuesta a “El buque escuela francés Belem

  1. Pingback: T/S Gunilla, el velero de los estudiantes suecos | Foro Naval·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s