T/S Gunilla, el velero de los estudiantes suecos

El Gunilla es un bonito buque escuela sueco construido en Oskarshamn en 1940 para servir como un lujoso yate velero, aunque debido a los efectos de la Segunda Guerra Mundial no llegó a botarse hasta 1945, sirviendo desde entonces como barco mercante costero llamado Monica, realizando navegaciones de cabotaje por el norte de Europa, sobre todo en el Mar Báltico y los estrechos daneses, transportando en su bodega todo tipo de carga seca, especialmente cereales.

Vista del castillo de proa del buque escuelo sueco Gunilla, atracado en el muelle Nº2 del Puerto de Málaga. (FOTO: Víctor G. de Prada)

En 1954 su casco fue alargada en ocho metros para dar cabida a un motor durante su conversión a motovelero, navegando de nuevo como barco mercante hasta 1997, cuando fue comprado por la asociación sueca MBV de la ciudad de Öckerö, que durante dos años lo reformó para reconvertirlo en buque escuela, recuperando de paso su nombre inicial de yate y optimizando la seguridad y la habitabilidad a bordo de cara a su nueva función.

Vista de la toldilla de popa, del casetón del puente y la timonera, así como de la arboladura del velero Gunilla por su costado de babor (FOTO: Víctor G. de Prada)

Normalmente el Gunilla es utilizado para que los alumnos de un instituto de Öckerö llamado Seglande Gymnasieskola, con edades comprendidas entre los 16 y los 18 años, se embarquen en el buque escuela por un periodo aproximado de dos meses, recibiendo a bordo tanto enseñanzas náuticas como las normales de sus estudios de bachillerato de cara a la preparación preuniversitaria, que deben compaginar con las labores y trabajos habituales en un barco velero, lo que les ayuda a forjar el carácter, crear vínculos de camaradería y trabajar en equipo. El velero suele realizar navegaciones por el Mediterráneo y el Atlántico, participando en las concentraciones de grandes veleros como las Op Sail o la antigua regata Cutty Sarck Tall Ships Race.

Vista del costado de babor desde la popa, donde se puede apreciar la arboladura, las anclas y el castillo de proa del Gunilla (FOTO: Víctor G. de Prada)

El Gunilla está construido con un casco de acero de casi cincuenta metros de eslora y ocho de manga. Su superficie vélica llega a los 1.040 metros cuadrados que son soportados por tres mástiles de treinta y cuatro metros de altura. Además de la propulsión por la fuerza del viento dispone de un motor auxiliar Diésel de 550 cv. El Gunilla es tripulado por una dotación de cincuenta y cinco personas, siendo once de ellos marinos profesionales y profesores y, el resto, cuarenta y cuatro alumnos.

El mascarón de proa del Gunilla representa a la hija de su antiguo Armador, que le presta también su nombre al velero sueco (FOTO: Víctor G. de Prada)

Como todo buque velero que se precie, el Gunilla tiene un mascarón en la proa, que en su caso representa a la hija del primer propietario del velero, que también le da nombre al barco. En 1960 el buque tuvo una colisión por abordaje con otro barco que dañó el mascarón, siendo desembarcado para su reparación y posterior conservación en el museo marítimo (Sjöfatsmuseet) de Oskarshamn, siendo el actual que porta en la proa una réplica del original.

El Gunilla atracado en el muelle Nº2 del Puerto de Málaga. Se puede apreciar su casetón del puente con la timonera en su toldilla Málaga (FOTO: Víctor G. de Prada)

Llama la atención que en los países del norte de Europa se fomenta la formación náutica y marinera como una parte fundamental de la vida académica y social de los jóvenes en edad escolar, de forma que se les inculcan una serie de valores difíciles de entender o comprender en tierra, siendo envidiable desde la óptica española que países como Holanda, Alemania, Noruega, Polonia o Francia tengan buques escuelas civiles para que embarquen los chavales y aprendan a convivir y a trabajar en un barco velero y a comprender la mar y su entorno social, económico, industrial y mercantil, que resultan elementos fundamentales para la prosperidad de su países.

Vista del combés y la superestructura del buque escuela sueco Gunilla, atracado en el muelle Nº2 del Puerto de Málaga (FOTO: Víctor G. de Prada)

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Botadura: 1940
Clase: Bergantín de tres mástiles aparejado de corbeta
Constructor: Dockyard Oskarshamn (Suecia)

Desplazamiento: 402 toneladas
Eslora: 49,96 mtrs
Manga: 8,23 mtrs
Calado: 3,20 mtrs

Propulsión: 1 Volvo Penta D16 de 550 cv
Superficie vélica: 1.400 m² repartidas en 20 velas
Tripulación: 55 (11 profesores y marinos profesionales y 44 alumnos)

MMSI: 265318000
IMO: 5239515
Código de llamada: SERW

Juan C. Ortiz (FORO NAVAL)

El buque escuela Gunilla navegando a la vela impulsado por vientos de componente noroeste frente al faro de Calaburras, mientras navega con rumbo al puerto de Málaga (FOTO: JuanCris Ortiz)

ForoNaval© 15/12/2021

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso o mención a sus autores.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s