El submarino alemán U1 del Deutsche Museum de Múnich

UN SUBMARINO ALEMÁN BASADO EN EL DISEÑO DE UN INGENIERO ESPAÑOL

El Unterseeboot U1 expuesto en el Deutsche Museum, también conocido como SM U1 es el primero y único de la serie construido para la Kaiserliche Marine (Armada del Imperio Alemán)

Está basado en los submarinos de la clase Karp construidos por astilleros Germania de Krupp en Kiel para la Armada Imperial Rusa. Estos últimos son un diseño del ingeniero de origen español Raimondo Lorenzo d’Equevilley Montjustin, de los cuales se fabricaron tres unidades.

La vela o torreta del submarino sobresale por el piso superior del museo (FOTO: Manuel Candal)

En el Deutsches Museum de Múnich, Alemania, considerado el mejor museo de ciencia y tecnología del mundo, podemos encontrar este submarino, siendo una de las piezas más valiosas de su amplia y muy interesante colección.

Cortes en el casco del submarino U1 para permitir ver el interior (FOTO: Manuel Candal)


El U1 fue rediseñado por el ingeniero de origen español, Raimondo Lorenzo d’Equevilley Montjustin, mejorándolo en diferentes aspectos respecto a los submarinos que Alemania le vendió a la Marina Imperial de Rusia. Por ejemplo, el trimado se efectuaba por tanques de lastre en vez de pesos que eran movidos a lo largo de la nave para equilibrarla; se rediseñó la proa para una mejor navegación, se le dio un mayor diámetro del casco de presión para evitar las fugas de combustible, se hizo un reordenamiento de los equipos internos y se le dotó de una quilla más resistente, entre otras cosas.

Motores en primer plano y cuadro de mandos en el mamparo por detrás (FOTO: Manuel Candal)
Panel de instrumentos de la sala de máquinas (FOTO: Manuel Candal)
Medidor de profundidad del submarino U1 (FOTO: Manuel Candal)


Anteriormente se usaban motores de gasolina, pero debido a su peligrosidad por incendio o explosiones se optó por los mucho más seguros motores de parafina Körting Hannover AG de 6 cilindros y dos tiempos, usando precalentadores eléctricos para su arranque. Tenían el problema de que no eran reversibles y las revoluciones de los mismos estaban muy limitadas, por lo que la solución fue usar hélices de paso variable.

Cámada del comandante del submarino alemán U1 (FOTO: Manuel Candal)
La cámara de oficiales mostrando su aspecto original (FOTO: Manuel Candal)

Su construcción comenzó en 1904 y las pruebas de mar las efectuó dos años más tarde. Tenía una inmersión muy lenta y mal armamento, con un solo tubo lanzatorpedos a proa, pero se movía muy bien en superficie, donde, a pesar de su nombre, pasaba la mayor parte de su tiempo. En 1907 completó un viaje de 600 millas alrededor de Jutlandia, desde Helgoland a Kiel, convenciendo al Almirantazgo de las posibilidades de esta nueva arma, aunque en esencia continuó siendo un arma experimental.

Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial se le consideró obsoleto y fue usado como plataforma de entrenamiento hasta que en de 1919 sufrió daños al chocar contra otro buque en un ejercicio. Fue vendido al Deutsches Museum gracias a los esfuerzos de su fundador, Oskar von Miller, en 1921 fue llevado en tres partes, fue restaurado y desde entonces permanece en exhibición en ese lugar. Para que el público pueda observar su interior, se ha retirado parte del casco, tal como vemos en las imágenes.

No debemos de confundirlo con otro U1 construido en 1935 para la Marina de Guerra del Tercer Reich.

Torpedo modelo C/03 y baterías del submarino alemán U1 (FOTO: Manuel Candal)
Tubos del submarino alemán U1. Los dos de arriba son para almacenarlos y el de abajo para lanzarlos (FOTO: Manuel Candal)
Telégrafo de órdenes, conocido a veces como repetidor (FOTO: Manuel Candal)


CARACTERÍSTICAS:


Eslora: 42,39 m.
Manga: 3,8 m.
Calado: 3,17 m.


Desplazamiento: 238 tn.
Desplazamiento en inmersión: 283 tn.

2 motores de queroseno Körting Hannover AG
2 motores eléctricos
Potencia: 400 cv.
2 hélices


Velocidad en superficie: 10, 8 nudos
Velocidad en inmersión: 8,7 nudos.
Profundidad: 30 m.


Autonomía en superficie: 1500 millas a 10 nudos
Autonomía en inmersión: 50 millas a 5 nudos

Tripulación: 2 oficiales y 10 tripulantes. Posteriormente, 3 y 19.
Armamento: Tres torpedos, un tubo.

Manuel Candal (FORO NAVAL)

Motores de combustión en primer plano y por detrás los motores eléctricos (FOTO: Manuel Candal)
Corte transversal en el casco de popa a proa dejando a la vista el interior del submarino U1 (FOTO:Manuel Candal)

ForoNaval© 10/04/2021

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso o mención a sus autores.

Anuncio publicitario

2 Respuestas a “El submarino alemán U1 del Deutsche Museum de Múnich

  1. Pingback: Visitamos el Deutsches Museum de Múnich | Foro Naval·

  2. Otros nombres de españoles relacionados con el submarino además de Raimundo Lorenzo d’Equevilley Montjustin son Leonardo Torres Quevedo ( torpedo radiocontrolado ) , Antonio Sanjurjo ( campana – boya ) , Jerónimo de Ayanz y Beaumont , entre otros aún más desconocidos . Todos ellos candidatos a nombrar a alguna nueva unidad submarina que pudiera incorporarse en un próximo futuro .

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s