Comparativa entre los submarinos U-212A y S-80+ (Plus)

Hemos tenido la suerte de poder contactar con el Teniente de Navío José Luis Bernal Sánchez, especialista del Arma Submarina de la Armada Española, que ha tenido la ocasión de embarcar a bordo del submarino italiano S-526 Todaro.

Dentro de las excelentes relaciones que la Armada Española mantiene con la Marina Militare Italiana (por ejemplo podemos recordar la existencia de la Fuerza Anfibia Conjunta Hispano-Italiana SIAF) es habitual que exista un intercambio de oficiales para que se cree un mayor entendimiento, conocimiento, comprensión, comunidad e interoperatividad entre ambas instituciones aliadas.

El TN José Luis Bernal en la base naval italiana de Tarento con el submarino S-526 Todaro (FOTO: José Luis Bernal Sánchez)

En este caso, con el embarque a bordo del submarino Todaro, el Teniente de Navio José Luis Bernal Sánchez ha tenido la ocasión de convivir y compartir experiencias y procedimientos con los submarinistas italianos, al tiempo que ha podido conocer, de primera mano, cómo es un submarino U-212A de quinta generación y poderlo comparar con nuestro primer submarino de la clase S-80+ (Plus), del que es comandante nuestro amigo el Capitán de Corbeta Manuel Corral Iranzo.

Tras hablar con el TN Bernal, hemos obtenido su permiso para poder reproducir en nuestro blog el presente artículo que ha escrito en la excelente Revista General de Marina sobre su experiencia a bordo del S-526 Todaro y su comparativa con el Isaac Peral, y que por su interés para los que seguimos estos temas, creemos que es digno de ser compartido y dado a conocer.

Desde Foro Naval sólo nos queda darles las gracias al Teniente de Navio José Luis Bernal Sánchez por las falicidades que nos ha brindado para reproducir su artículo en nuestro blog y desearle los mayores éxitos en su carrera de marino y submarinista de la Armada Española.

El autor del artículo con sus compañeros submarinistas italianos en la cámara de oficiales del submarino S-526 Todaro (FOTO: José Luis Bernal Sánchez)

COMPARACIÓN ENTRE DOS SUBMARINOS: U-212 VS. S-80

Reconozco que las comparaciones entre distintos modelos son más propias de las revistas de coches, pero tratándose de dos submarinos creo que es acerta­do hacerlo aquí, en la Revista General de Marina.

Quizás el lector piense que es pronto para escri­bir este tipo de artículos y que sería más prudente esperar a que el S-81 Isaac Peral haya navegado sus primeras millas y se haya sumergido sus primeros metros. No obstante, en el momento en que escribo estas líneas no hace ni 24 horas que he desembarca­do del S-526 Todaro. Han sido 28 días a bordo y es ahora cuando lo tengo fresco. Además, lo mejor es enemigo de lo bueno.

El embarque a bordo del Todaro ha sido una magnífica experiencia, tanto profesional como vital, y me ha brindado la oportunidad de conocer a los submarinistas italianos, que han destacado por su amabilidad, acogiéndome como a uno más de la dotación.

Comparativa entre el U-212A y el S-80+ (FOTO: Foro Naval)

La navegación me ha permitido comparar tres plataformas distintas, el S-70, el U-212A y el S-80, aunque es cierto que este último tan solo de manera teórica. Haber podido ver las entrañas del Tipo 212 y conocer de primera mano las del S-80 es lo que me ha animado a escribir este artículo.

Ambos submarinos disponen de una tecnología sonar similar, los dos están dotados con sonares cilíndricos, de flanco, remolcado, telémetro pasivo e interceptador, entre otros. Cuentan con tecnología AIP, aunque es cierto que el S-80 no de manera inmediata, pero tiempo al tiempo. Tienen un sistema de control de plataforma moderno y un sistema de combate puntero que contem­pla la última tecnología para el desarrollo de la táctica submarina mediante el TMA (Target Motion Analysis).

No obstante, existen pequeñas pero a la vez notables diferencias que, a mi juicio, sitúan al S-80 por encima del U-212A. La capacidad de lanzamiento de misiles puede ser la más evidente, pero no la única, si bien es cierto que los U-212A podrían adquirir esta capacidad en futuras modernizaciones.

El submarino italiano S-526 Todaro navegando a cota persicópica, cuando es fotografiado por un P-3C alemán durante el ejercicio ASW Dynamic Manta 2021 de la OTAN, destacando el color verde con el que los italianos pintan a sus submarinos para operar en el Mediterráneo para que se mimeticen mejor (FOTO: José Luis Bernal Sánchez)

No, yo hablo de detalles, unos más notables y otros menos, que durante el mes de navegación han copado mi atención y me han hecho comparar una y otra vez ambas plataformas. Después de todo, the devil is in the details.

Sin más dilación, los enumero.

● DIÉSEL GENERADOR

Considero que este es el talón de Aquiles de los U-212A; contar con tan solo un diésel generador supone dos inconvenientes muy relevantes: el prime­ro de ellos es que los esnórqueles se prolongan de forma interminable, dema­siado tiempo en cota periscópica realizando operaciones ruidosas. El segundo inconveniente es que al tener solo un diésel no disponen de un sistema real de back up; efectivamente, pueden emplear el AIP para propulsar la nave, pero este también está limitado.

La tecnología AIP del U-212A se basa en una reacción química a base de hidrógeno y oxígeno. Esta proporciona al submarino una corriente eléctrica suficiente para propulsar el submarino, suficiente que no sobrante. Es decir, si por cualquier motivo debemos aumentar la velocidad, el AIP simplemente no puede por sí solo y el submarino debe realizar un consumo combinado (AIP y baterías).

Esto significa que en la práctica, el U-212A no dispone de una redundancia real a la hora de cargar las baterías. Tan solo tiene un diésel y si este fallara todo queda a expensas de un sistema AIP que no es capaz de generar la misma cantidad de corriente que el diésel generador.

Aún es pronto para establecer la cantidad de corriente que el sistema AIP del S-80 va a ser capaz de generar, pero una cosa si está clara, el S-80, con tres diésel generadores, resuelve con garantías las dos deficiencias planteadas, tanto la de redundancia como la capacidad de generación de corriente, esto último resultando en tiempos de esnorquel sensiblemente más cortos.

Corte esquemático de un submarino U 212A y su panoplia de armas y equipos (Infografía: H.I. Sutton)

● AIRE ACONDICIONADO (A/C)

Al igual que con el diésel, tan solo cuentan con una unidad de A/C. A mi modo de ver, este es otro grave problema de redundancia.

Durante los ejercicios ASW DYNAMIC MANTA-21, se estableció la condición de máximo silencio, que se prolongó durante bastante tiempo. Esta condición lleva aparejada el apagado del A/C, con lo que la temperatura en el CIC subió considerablemente. El calor que pasé entonces no hizo sino alertar­me de la temperatura que estarían alcanzando los equipos electrónicos que me rodeaban.

El S-80, con trece climatizadores autónomos repartidos a lo largo del buque y un sistema de refrigeración dedicado al sistema de combate, también cuenta con redundancia más que suficiente en este aspecto.

Corte esquemático de un submarino S-80+ (Plus) y su panoplia de armas y equipos (Infografía de H.I. Sutton para Naval News)

DISPOSICIÓN DEL CENTRO DE INFORMACIÓN Y COMBATE (CIC)

Esta ha sido la primera vez que navego en un submarino con un sistema de combate integrado y ha supuesto para mí un notable cambio en la forma de operación de la plataforma. También ha servido para darme cuenta de que, aunque el buque disponga de formas de representación tácticas modernas, al final la cabra tira al monte y el submarinista tiende a mirar el sonar y, en concreto, la traza tiempo demora.

Por este motivo considero que la disposición de consolas en el S-80 tiene más sentido que en el U-212A. En el diseño italo-germano, el oficial de acción táctica queda aislado de la presentación sonar y para ver la traza tiempo demora hay que levantarse de la consola. En el diseño español, el TAO se sitúa entre el supervisor sonar y el supervisor táctico; de esta forma, se tiene un perfecto conocimiento de la situación de superficie, pudiendo correlacionar la información táctica con la información sonar de un simple vistazo.

El comandante en varias ocasiones me espetó que en 2025 el barco acome­terá sus obras de media vida y esto supondrá una modernización completa del sistema de combate. No obstante, el tamaño y la forma del CIC no se pueden modificar.

Submarino alemán U-31 (S-181) del Tipo 212 durante una parada de mantenimiento donde podemos ver parte de su sistema AIP. El U-31, al igual que el Todaro, fue el primer submarino del Tipo 212 en entrar en servicio (FOTO: Internet)

● ESPACIO PARA LA DOTACIÓN

El U-212A tiene un espacio muy reducido para la dotación, durante el pe­ríodo de mi comisión éramos treinta y una personas a bordo y diez de ellas iban a cama caliente. Tan solo hay veintiséis camas.

La guardia la componen 12 individuos, por lo que el submarino está dise­ñado para ir a dos vigilancias (24 de guardia y 26 camas disponibles). En mi opinión, esta es una organización excesivamente exigente. Al final de la nave­gación se notaba el cansancio en los rostros de todos.

En el caso del S-80, el submarino está dotado con 46 camas y precisa de 11 personas para operarlo. Esto significa que yendo a tres vigilancias se necesitan un mínimo de 35 personas para marinarlo (33 montando guardia y el coman­dante y el cocinero liberados de ellas). En definitiva, el buque está diseñado para navegar a tres vigilancias, una situación mucho menos exigente que la de su colega italiano. Sleep is a weapon.

El S-81 Isaac Peral esperando para ser puesto a flote tras terminar su fase de construcción en la grada de Navantia (FOTO: Diego Quevedo Carmona)

CONCLUSIÓN

Estas son las cuatro principales diferencias que he encontrado entre uno y otro y que hacen que me decante por el diseño español.

Ambos son excelentes buques: uno cuenta con 19 años de experiencia a sus espaldas, lo que le convierte en una plataforma de capacidades testadas, mientras que el otro aún tiene todo por demostrar y, por suerte, su momento ha llegado.

José Luis Bernal Sánchez (Teniente de Navío de la Armada Española)

Interpretación artística de Txema Prada de un descenso «fast rope» de buceadores de la Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE) de la Armada desde un SH-60F para subir a bordo del S-81 Isaac Peral durante un ejercicio de infiltración (FOTO: Foro Naval)

ForoNaval© 08/07/2021

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso o mención a sus autores.

4 Respuestas a “Comparativa entre los submarinos U-212A y S-80+ (Plus)

  1. Totalmente de acuerdo en todo lo descrito por nuestro T. N. Don José Luís Bernal Sánchez , por pura intuición , que no por certezas consabidas por un servidor . Personalmente , yo creo , que como muy bien ha apuntado nuestro oficial submarinista , que la clave del S-80 Plus va a depender mayoritariamente del funcionamiento , operatividad y rendimientos o eficiencia que ofrezca el sístema AIP , al cerebro , al corazón y a los pulmones de este prometedor y esperanzador sístema de armas , en que ojalá se termine convirtiendo por el bien y la seguridad de los que nos defienden bajo las aguas en el seno de nuestra Armada .

  2. Me ha gustado mucho la comparativa y sería una increíble información tener más comparaciones de campo con más modelos OTAN y sopesar diferencias.

  3. Pingback: เปรียบเทียบเรือดำน้ำชั้น 212A กับเรือดำน้ำชั้น S80 | กัปตันนีโม·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s