MÁS ALLÁ DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA Y LA TRADICIÓN NAVAL
Vivimos un momento de la historia de la humanidad en la que todos los aspectos, tanto estratégicos como cotidianos, están plagados de recursos de alta tecnología digital, en especial cuando nos fijamos en las marinas militares. Es por ello que puede resultar chocante e incluso contraproducente que existan en muchas de ellas buques escuelas a vela de aspecto obsoleto o desfasado con la finalidad de instruir a los futuros oficiales de los modernos y avanzados buques de combate, cuyas propulsiones son totalmente mecánicas e independientes de la fuerza del viento, así como dotadas de altos niveles de automatización y digitalización para navegar y posicionarse en cualquier punto de la mar.
Sin embargo la experiencia que se adquiere en un buque a vela es insustituible, ya que se puede experimentar el avance de la nave bajo el soplo del viento dentro de un contacto directo e íntimo con la mar, así como experimentar en la práctica valores como la convivencia, el respeto, la tolerancia y el compañerismo en un espacio confinado durante largos meses lejos de casa, que hace que los futuros oficiales navales adquieran consciencia de las propias limitaciones de los seres humanos (como animales terrestres que somos) en un medio que en verdad es ajeno y hostil. Con ello, al adecuar el barco y la dotación humana a la naturaleza de la mar, se asimilan conceptos y experiencias, así como hábitos y comportamientos, que serán de enorme utilidad en la vida cotidiana de estos hombres como marinos, desarrollando así una carrera con mayor entendimiento del medio ambiente en el que desarrollarán su profesión.

Los buques escuelas Esmeralda de la Armada de Chile y Juan Sebastián de Elcano de la Armada Española navegando juntos a toda vela durante la regata Velas de Sudamérica. Es innegable que se tratan de buques hermanos de naciones amigas. (FOTO: Armada de Chile)
Por otra parte, y gracias precisamente a las marinas militares, se ha logrado preservar un modelo de navegación tradicional que corría serio peligro de desaparecer por mor de los grandes avances tecnológicos y mecánicos que la civilización ha logrado conseguir desde mediados del siglo XIX. Y es que pensemos que desde que la humanidad existe, los barcos han navegado por todo el mundo gracias a los vientos propulsores, por lo que era necesario salvaguardar, por motivos culturales y patrimoniales, los conocimientos de esta «anticuada» manera de desplazarse por los mares del planeta.
Además, tampoco debemos olvidar que los buques escuela sirven también como embajadores de buena voluntad del país operador con el resto de naciones del mundo, ya que cuando toca en los puertos de los países que visitan, sirven también para proyectar en ellos una imagen amable y favorable de los valores culturales, sociales, tecnológicos, económicos y humanos del país al que representa. Y todo ello sin dejar de lado las grandes concentraciones y regatas internacionales de grandes veleros que sirven de vehículo para fortalecer los sentimientos de amistad y hermanamiento entre los muchos países participantes, lo que sin duda ayuda a mejorar las relaciones internacionales entre los estados.

Aún hoy en día, los futuros oficiales que comandarán los buques de combate se forman como marinos en los grandes veleros de instrucción naval. Aquí podemos ver a la moderna fragata Cristóbal Colón escoltando al buque escuela Juan Sebastián de Elcano. (FOTO: Armada Española)
■ JUAN SEBASTIÁN DE ELCANO (A-71)
Considerado en la actualidad como el “decano” de los buques escuelas de las marinas de todo el mundo, es el velero de instrucción naval más veterano de todos los que actualmente navegan por los siete mares, ya que a fecha de este artículo cuenta con la edad de noventa y dos años, si bien a pesar de su casi centenaria edad se encuentra en plenas facultades gracias al gran cariño, mimo y cuidado que le tiene la Armada Española y al excelente y esmerado mantenimiento al que Navantia le somete periodicamente.
La misión principal del Juan Sebastián de Elcano como buque escuela de la Armada Española consiste en el adiestramiento naútico e instrucción naval de los alumnos de la Academia Naval de Marín, durante un crucero de al menos seis meses de navegación en los que se tocan varios puertos del Océano Atlántico, si bien es habitual verle navegar también por el Mediterráneo y el Báltico. En su casi centenaria vida, el buque escuela ha completado diez vueltas al mundo y actualmente se está preparando para realizar la que será la decimoprimera, en honor al quinto centenario de la que realizó por primera vez en la historia de la humanidad, el marino y explorador Juan Sebastián de Elcano, en cuyo honor es nombrado este gran velero.

El buque escuela Juan Sebastián de Elcano navegando con todo su aparejo largado mientras muestra la bandera española y la bandera del 500º Aniversario de la I Vuelta al Mundo de la Historia. (FOTO: Armada Española)
Junto a su buque hermano Esmeralda de la Marina de Chile, el Juan Sebastián de Elcano es el mayor bergantín-goleta que existe en la actualidad, disponiendo incluso de un arqueo y un tamaño llamatívamente superior al de la mayoría de buques escuela de velas cuadra que hay ahora mismo en servicio.
Diseñado y construido hace ya cerca de un siglo por el astillero Echevarrieta y Larrinaga de Cádiz por un coste de ocho millones de pesetas de la época (al cambio, algo menos de cincuenta mil Euros) cuenta con un desplazamiento de tres mil setecientas toneladas y una eslora de ciento trece metros, contando con aparejo de cuatro palos y un esquema vélico que fue ideado por el prestigioso diseñador de velas deportivas Charles Ernest Nicholson, siendo botado el buque en marzo de 1927 y entrando en servicio en febrero de 1928.

El Juan Sebastián de Elcano ayudando a proyectar la imagen de la tecnología e industria española en Alemania durante la inauguración del parque eólico Wikinger en el Mar Báltico. (FOTO: Navantia)
El casco del buque escuela español dispone de una larga cubierta dividida en un castillo de proa relativamente corto, donde se situó una novedosa y llamativa caseta de telegrafía sin hilos que aún conserva, junto a los cañones de saludo y la maniobra de las anclas. A continuación nos encontramos con el combés, donde se sitúan los palos Almansa y Blanca, encontrándose entre ellos el puente de gobierno, que va al descubierto para sentir las sensaciones del viento y la mar, así como las estaciones de radio y meteorología. Luego se sitúa el alcázar, donde se ubica el palo Asturias, que es el espacio donde se realizan muchos actos de la vida cotidiana del buque, como la Santa Misa, los relevos de las guardias, formaciones, concierto de la banda de música, etc. Llama la atención la instalación de unos talametes amurados, tipo “liverpools” para dividir en tres espacios la cubierta inferior. Finalmente se encuentra a popa la toldilla, donde se sitúa el palo Nautilus. Aquí se haya la caseta del servomotor del timón con la timonera manual, el fumador del comandante que sirve también de acceso a su cámara, y las lumbreras de la sala de máquinas.

El mascarón de proa del Juan Sebastián de Elcano representa a la diosa Minerva, si bien hay grandes discusiones sobre si podría representar a la diosa Hispania. (FOTO: Antonio Vázquez)
Sobre los nombres de los palos de este gran velero de instrucción, que miden 48,7 metros de altura cada uno, se debe a que recuerdan los nombres de los cuatro buques escuelas que precedieron al Juan Sebastián de Elcano en la Armada Española. Estos nombres sustituyen a las habituales denominaciones de trinquete, mayor proel, mayor popel y mesana.
En la proa se haya el mascarón, obra del escultor bilbaino Federico Sáenz Venturini, que representa a la diosa romana Minerva (que es la diosa Atenea de la mitología griega) protectora de las artes, las ciencias y la estrategia defensiva, aunque existe una discusión sobre la posible alegoría de la diosa Hispania, si bien los mayores estudiosos del asunto afirman que como en principio el buque escuela se iba a llamar Minerva en vez de Juan Sebastián de Elcano, entonces el mascarón debe representar a la deidad que daría nombre al barco.
Como es de esperar en un buque escuela tan veterano, su silueta es muy familiar y admirada en las grandes regatas y celebraciones navales internacionales en las que participa, como las habituales Tall Ships Race y Op Sail, donde además de lucirse como buque escuela decano, hace también las funciones de embajada flotante del Reino de España, sirviendo de imagen internacional para nuestro país y de prestigio para la Armada Española, que lo opera con orgullo y que espera llevar a este gran velero de instrucción de guardiamarinas a cumplir los cien años de edad en pleno servicio activo.

Llegada a la Escuela Naval Militar de Marín del buque escuela Juan Sebastián de Elcano tras finalizar su 89º crucero de instrucción. (FOTO: JuanCris Ortiz)
Las principales CARACTERÍSTICAS del Juan Sebastián de Elcano son las siguientes:
Año: 1927
País: España
Constructor: Astilleros Echevarrieta y Larrinaga
Desplazamiento: 3.671 tn. estandar
Eslora: 112,8 m.
Manga: 13,15 m.
Calado: 7,46 m.
Tripulación: 226
• 22 oficiales
• 164 suboficiales y marineros
• 40 guardiamarinas
Clase: bergantín-goleta de 4 palos
Superficie vélica: 3.153 m²
Aparejo: goleta de velacho
• 8 velas cuadradas (4 cuadras y 4 cangrejas)
• 12 Velas latinas (5 foques, 4 escandalosas, 3 estays)
Propulsión: Deutz MWM – Bazán de 2.070 cv
Velocidad de crucero: 6 nudos
Velocidad máxima: 16,5 nudos
IMO: 8642567
MMSI: 224977000
Identificativo de llamada: EBCB

La primera travesía que realizó el J.S. Elcano fue de Cádiz a Málaga en 1927 con el rey Alfonso XIII a bordo. Aquí se le puede ver en el puerto malagueño durante una visita realizada en 2006 con el rey Juan Carlos I viajando a bordo. (FOTO: JuanCris Ortiz)
■ ESMERALDA (BE-43)
En 1942 la Empresa Nacional Bazán subcontrató a los Astilleros Echevarrieta y Larrinaga la construcción de un nuevo buque escuela gemelo del Juan Sebastián de Elcano para sustituir al por entonces vetusto velero de instrucción Galatea de la Armada Española, con la intención de construir otra unidad más para sustituir más adelante al propio Juan Sebastián de Elcano.
La Armada de la Argentina, que ya había adquirido por esa época un destructor español de la clase Churruca, se interesó también en 1943 por adquirir un nuevo buque escuela de la misma clase del J.S. de Elcano, que habría salido por un interesante coste de treinta y cinco millones de pesetas de esos años gracias a la economía de escala por construir una serie de tres unidades. Sin embargo en 1944 la Argentina notificó a la E.N. Bazán que zanjaba el asunto, devolviendo planos y estudios para dar carpetazo a la posible adquisicion del mencionado velero de instrucción naval (no olvidemos que en esos años la vida política en Argentina era muy convulsa, lo que dificultaba la continuidad de una política naval) construyendo diez años más tarde el magnífico buque escuela A.R.A. Libertad.

La dotación del buque escuela Esmeralda maniobra la arboladura para izar las velas y navegar con la fuerza del viento. (FOTO: Armada de Chile)
Tras la retirada de la Argentina del proyecto, y ante la difícil situación económica de posguerra, solamente se empezaría a construir lentamente el primero de los tres buques escuelas propuestos, que recibiría el nombre de Juan de Austria en honor al vencedor de la Batalla de Lepanto en 1571.
Desgraciadamente en el año 1947 sucedió la terrible explosión del Polvorín de la Armada en Cádiz, que al estar situado cerca de los astilleros, arrasó con todo, causando gravísimos daños a las instalaciones y a la propia ciudad provocando muchas muertes. Tras este dantesco suceso, los Astilleros Echevarrieta y Larrinaga tuvieron que interrumpir toda su actividad y al poco tiempo se vieron obligados a declararse en bancarrota. No obstante se nacionalizaron sus activos y fueron más tarde absorbidos por la Empresa Nacional de Construcciones Militares Bazán S.A. (la actual Navantia), pero a pesar de todo la construcción del buque escuela Juan de Austria no prosiguió y todo hacía temer que se abandonase la obra.
Precisamente en esos años España se comprometió a devolver a Chile la ingente deuda contraida durante nuestra pasada Guerra Civil, por lo que careciendo de divisas, el Gobierno español propuso al chileno pagar con bienes y equipamientos de ingeniería naval. Fue ahí cuando los chilenos se fijaron en el arrumbado Juan de Austria y vieron el potencial que ofrecía el buque, por lo que tras mostrar su interés, lo adquirieron en octubre de 1952 por un valor algo inferior a los tres millones de dólares estadounidenses de la época.

El buque escuela Esmeralda navega escoltado por la fragata Almirante Blanco Encalada. Los grandes veleros de instrucción en las marinas preparan a los futuros oficiales navales de los modernos buques de combate actuales. (FOTO: Armada de Chile)
Así pues se reanudaron las obras de construcción en los reconstruidos astilleros de Cádiz, botándose el buque escuela ya terminado en mayo de 1953 con el nombre de Esmeralda, para recordar a la fragata española capturada en 1820 por el almirante de origen escocés Thomas Cochrane, que fue el fundador de la Marina de Guerra chilena siendo ya un veterano de la Royal Navy de la era de Horatio Nelson.
Aunque el nuevo y flamante buque escuela tenía casi las mismas medidas y proporciones que su gemelo español, se le introdujeron algunas modificaciones en el proyecto original para adaptarlo a los requerimientos chilenos, como un tajamar con un ángulo más agresivo, un castillo de proa más largo, la sustitución de los dos “liverpools” originales por unos talametes tradicionales, la instalación de un puente elevado y cerrado, la prolongación del castillo de popa hasta casi llegar al palo mayor, de 48,5 metros de altura, y la supresión de la caseta del mecanismo del timón, de manera tal que el perfil del Esmeralda se puede diferenciar rápidamente de un vistazo del perfil del J.S. de Elcano. Igualmente se hicieron cambios en el velamen original de Charles Nicholson, con la sustitución de la vela cangreja del trinquete por dos velas de estay de mayor, otorgándole un aspecto algo inusual a la par que muy personal.

El mascarón de proa del buque escuela Esmeralda representa un gran cóndor, que es el ave identificativa de la región de los Andes. (Foto: Reuters)
Para decorar la proa, la Armada de Chile se decantó por instalar la escultura de un gran cóndor, que es el ave característica del país al tiempo que simboliza la región de los Andes, siendo considerado un animal sagrado por las culturas autóctonas de la región. Dicho cóndor fue tallado de forma simétrica en dos mitades en el dique seco del Rosario en Cádiz por carpinteros de ribera gaditanos, siendo uno de ellos Gabriel Molina «El Mellizo». De hecho el buque escuela de la Marina del Ecuador Guayas también eligió la figura del cóndor para decorar su proa por similares motivos que Chile.
Desde que fuera entregado a la Armada de Chile de manera oficial en junio de 1954, el buque escuela Esmeralda ha sido empleado de manera constante como velero de instrucción naval para los jóvenes guardiamarinas de la Academia de Oficiales Arturo Prat y para los marinos de la Escuela de Grumetes Alejandro Navarrete Cisterna, con lo que los cruceros de instrucción pueden llegar a durar hasta un año, llegando en varias ocasiones a circunnavegar el planeta.

El buque escuela Esmeralda navegando majestuosamente con todo su trapo desplegado al viento. Su esquema vélico ha generado grandes debates entre los navalistas acerca de la categoría en la que debería de clasificarse. (FOTO: Armada de Chile)
El Esmeralda también actúa habitualmente como embajador de buena voluntad de Chile ante el resto del mundo, proyectando la imagen del país en todos los puertos extranjeros que visita y participando asiduamente en la mayoría de eventos de conmemoración historica y grandes regatas internacionales, como por ejemplo la gran regata Velas de Sudamérica por la celebración del bicentenario del país, la Op Sail y la Tall Ship Race, ganándose el apelativo de “La Dama Blanca” por el aspecto impoluto de su velamen y casco de color blanco.
Sobre el Esmeralda existe un oscuro episodio que marcó negativamente el historial del buque y que se fraguó durante el Golpe de Estado de 1973, durante el cual el buque escuela chileno fue usado incomprensiblemente como centro de detención y tortura durante la dictadura militar, provocando que las organizaciones defensoras de los derechos humanos se manifestaran contra el Esmeralda en todos los puertos extranjeros donde arribaba. No obstante, y ya en la actualidad con la democracia asentada en el país andino, el Jefe de la Armada chilena ha llegado a proponer la realización de un acto de desagravio para recordar a las víctimas en el buque escuela, lo que sin duda limpiaría la imagen del Esmeralda ante la opinión pública internacional.

Arribada del buque escuela Esmeralda al puerto de Valparaiso tras finalizar su 61° crucero de instrucción naval. (FOTO: Pablo Tomasello)
Las CARACTERÍSTICAS principales del buque escuela Esmeralda son las siguientes:
Año: 1953
País: Chile
Constructor: Empresa Nacional de Construcciones Navales Militares Bazán (Navantia)
Desplazamiento: 3.673 tn. estandar
Eslora: 113 m.
Manga: 13,11 m.
Calado: 6 m.
Tripulación: 337
• 237 entre oficiales, suboficiales y marineros
• 100 guardiamarinas
Clase: bergantín-goleta de 4 palos
Superficie vélica: 2.582 m²
Aparejo: goleta de velacho
• 7 velas cuadradas (4 cuadras y 3 cangrejas)
• 22 Velas latinas (6 foques, 3 escandalosas, 5 estays, 8 rastreras)
Propulsión: FIAT-BAZÁN de 1.400 cv
Velocidad de crucero: 6,5 nudos
Velocidad máxima: 17,5 nudos
IMO: 8642799
MMSI: 725019006
Identificativo de llamada: CCES

Comparativa de las popas de los buques escuelas Juan Sebastián de Elcano y Esmeralda cuando ambos estaban abarloados en Valparaiso durante la gran regata Velas de Sudamérica. (Foto: Armada de Chile)
Para finalizar queda decir que tanto la Armada de Chile como la de España operan a plena satisfacción estos dos magníficos buques escuelas de la misma clase, tanto a nivel de formación académica como de embajadores para proyectar una imagen amable y favorable de estos países hermanos por el mundo, siendo tambien la intención de ambas naciones la de lograr que sus buques escuelas logren cumplir al menos los cien años de edad como naves plenamente operativas, por lo que suelen recibir un esmerado cuidado y mimo en su mantenimiento y conservación.
Desde aquí sólo resta desear que ambos barcos alcancen dicho objetivo y que aún después sigan representando a sus paises y salvaguardando la tradición de la vela tanto como forma de vida como de medio histórico de propulsión en la mar, recordando que los buques escuelas sirven también de vehículo conductor para reforzar los lazos de amistad y camaradería, tanto entre sus dotaciones como con las marinas de los países que visitan durante sus singladuras de instrucción naval.
Juan C. Ortiz Parra (FORO NAVAL)
Pingback: LOS BUQUES ESCUELAS UNIÓN Y CAPITÁN MIRANDA, EL MÁS NUEVO Y EL MÁS ANTIGUO DE HISPANOAMÉRICA ( O EL MÁS GRANDE Y EL MÁS PEQUEÑO) | Foro Naval·
Pingback: El Juan Sebastían de Elcano inicia en Cádiz su XCII Crucero de Instrucción | Foro Naval·
Muy buen reportaje.
Solo un par de precisiones.
El buque Escuela Esmeralda nunca se usó como centro de torturas durante el gobierno militar.
El Comandante en Jefe de la Armada nunca ha ofrecido efectuar un acto de desagravio a bordo.
Saludos
Quería hacer un cometario . El mascarón de proa del Esmeralda se fabricó en el dique seco nuestra señora del Rosario ( Astiilleros de Cádiz) por dos carpintero de Ribera. Uno de ellos , fue mi padre . Gabriel Molina el mellizo . En el año 1953. Yo soy testigo . Esta echo simetricamente en dos partes.
Pingback: EL JUAN SEBASTIÁN DE ELCANO FINALIZA EN LA CARRACA SU XCII CRUCERO DE INSTRUCCIÓN | Foro Naval·
Pingback: EL CRUCERO A VELA ROYAL CLIPPER | Foro Naval·
Pingback: El Instituto Hidrográfico de la Marina y los buques hidrográficos de la Armada Española | Foro Naval·
Pingback: 500º ANIVERSARIO DEL PRIMER CRUCE DEL ESTRECHO DE MAGALLANES | Foro Naval·
Pingback: Así es el Contramaestre Casado (A-01) el buque gris más veterano de la Armada Española | Foro Naval·
Pingback: Cuando el Cosme García (S-33) fue el primer submarino “nuclear” de la Armada | Foro Naval·
Pingback: CONOCEMOS AL PRIMER COMANDANTE DEL NUEVO BTL YSABEL (A-06) | Foro Naval·
Pingback: Exito de Participación de España en el Ejercicio Sea Shiel 21 de la OTAN | Foro Naval·
Pingback: El Buque Escuela A-71 Juan Sebastián de Elcano finaliza exitosamente su 11ª vuelta al mundo | Foro Naval·
Pingback: Entrevistamos al comandante del Buque de Transporte Logístico Ysabel A-06, el Capitán de Fragata Pedro Antonio Pérez Núñez | Foro Naval·
Pingback: La escuela de los marineros en la mar | En Visita de Cortesía·
Pingback: XARIFA, EL VELERO CONVERTIDO EN UNA DAMA HERMOSA CON MIL HISTORIAS QUE CONTAR | Foro Naval·
Pingback: Varada del A-71 Juan Sebastián de Elcano | Foro Naval·
Pingback: «La Batalla de las Especies» La segunda vuelta al mundo y la muerte de Juan Sebastián de Elcano | Foro Naval·
Pingback: Visitamos el buque-escuela Juan Sebastián de Elcano (A-71) de la Armada en Barcelona | Foro Naval·
Pingback: El crucero Sea Cloud Spirit, el segundo velero más grande del mundo | Foro Naval·
Pingback: El crucero Sea Cloud Spirit, el segundo velero más grande del mundo hecho en España | Foro Naval·
Pingback: Cuando el Juan Sebastián de Elcano de la Armada Española abordó al ARA Libertad de la Armada Argentina en la OP SAIL 76 | Foro Naval·
Pingback: VISITAMOS EL BUQUE-ESCUELA JUAN SEBASTIÁN DE ELCANO (A-71) DE LA ARMADA EN LA CORUÑA | Foro Naval·
Pingback: VISITA DEL BUQUE ESCUELA ARGENTINO A.R.A. LIBERTAD (Q-2) AL PUERTO DE CÁDIZ | Foro Naval·
Pingback: ESCALA HISTÓRICA DEL A-71 JUAN SEBASTIÁN DE ELCANO EN LA BASE NAVAL DE ROTA | Foro Naval·
Pingback: La Armada organiza una gran Revista Naval para celebrar el V Centenario de la I Primera Vuelta al Mundo, gestada por Juan Sebastián de Elcano | Foro Naval·
Pingback: Saludo a la voz cubriendo palos en el JS de Elcano | Foro Naval·
Pingback: El Juan Sebastián de Elcano (A-71) arriba a Santa Cruz de Tenerife | Foro Naval·