Desde que se creara en 1991, el SEMAR de la Guardia Civil buscó la manera de poder operar con patrulleros oceánicos a partir del año 2007, cuando adquirió de manera improvisada dos antiguos buques civiles, siendo el primero el Río Miño, un antiguo pesquero cuya velocidad apenas sobrepasa los 10 nudos y el remolcador Río Tajo, igualmente escaso de velocidad y construido en Alemania como buque de apoyo a plataformas. Su adquisición y adaptación sólo se comprende como una medida de emergencia para hacer frente a la avalancha de cayucos cargados de inmigrantes ilegales que estaban llegando de manera masiva a las costas de las Islas Canarias. Estos buques de circunstancia recibieron fuertes críticas por su escasa idoneidad como patrulleros, ya que en origen se dedicaban a otro tipo de trabajos civiles, suponiendo este problema todo un reto.

Así pues, estos primeros dos patrulleros del SEMAR se adquirieron provisionalmente hasta que la Guardia Civil pudo adquirir un verdadero patrullero construido como tal, que llegaría en el año 2010 con el nombre de Río Segura. En cualquier caso y aunque los Río Miño y Río Tajo fueron una adquisición provisional, siguen sin atisbarse en el futuro la adquisición de nuevos y verdaderos buques patrulleros que los releven en el servicio como posibles sustitutos para servir en los destacamentos marítimos de la Guardia Civil en África y en la protección de las fronteras exteriores de España ante las amenazas emergentes del terrorismo, el narcotráfico, el tráfico ilegal de personas y el crimen organizado.
Otro problema que tuvo el Servicio Marítimo de la Guardia Civil al principio de operar con estos buques fue la carencia de marinos del propio Instituto Armado con titulación para poder operar este trío de patrulleros oceánicos, recurriéndose primeramente a la contratación de personal civil de Marina Mercante, si bien actualmente los puestos están cubiertos por personal de la propia Guardia Civil, quitando los puestos del capitán, del jefe máquinas, del maestro cocinero y algún marinero profesional. Ahora los oficiales de puente, los oficiales de máquinas, marineros de puente y marineros de máquinas, operativos, sanidad, etc. son personal con formación universitaria, sobretodo procedentes de la Universidad de Cádiz (puente y máquinas) así como con grados de mar obtenidos en el Instituto de San Fernando. Los ayudantes de cocina también vienen con título certificado de Formación Profesional. Por otra parte la sanidad se cubre con un oficial de la Guardia Civil con el título de enfermería, que lo ejerce en comandancia, yendo embarcados por un periodo de comisión de servicios. En el importante apartado del adiestramiento náutico de las dotaciones de la Benemérita se llegó a proponer en su momento la posible adquisición de algún gran velero decomisado, que hubiese sido incautado en alguna operación policial contra el narcotráfico para que hiciera la labor de buque escuela para el SEMAR, si bien esta idea no se ha logrado materializar a fecha de este articulo.

Sobre el mantenimiento de los buques se decidió recurrir a la compañía Gauzón Ibérica, que con un contrato de 22,6 millones de Euros ha sido la elegida, a fecha del presente artículo, para que proporcione equipamiento y personal adecuado para la adecuada operatividad del trío de naves (los antes citados como capitanes de los buques, jefes de máquinas y jefes de cocinas) así como atender el mantenimiento integral de los tres grandes buques oceánicos del SEMAR, incluyendo las varadas, reparaciones, recambios, logística, pertrechos, víveres y servicios diarios.
■ RÍO MIÑO
Tras la creación de su Servicio Marítimo, la Guardia Civil debió enfrentarse a la crisis migratoria de los cayucos en las Islas Canarias, si bien no disponía de ningún buque oceánico con el que afrontar el reto. Es así como en el año 2007 la Benemérita se fijó en el buque pesquero japonés Tensho Maru Nº 28, del tipo palangrero, construido en 1984 por el astillero Kanasashi en la localidad nipona de Shimizu, siendo adquirido por el Instituto Armado y adaptado para su nueva misión de patrullero de altura en el astillero Armón de Burela, que le instaló los más modernos sistemas de comunicaciones, radares, cámaras térmicas, etc. al tiempo que se le construyó una cubierta de vuelo sobre la popa de la superestructura para poder operar con helicópteros, si bien no posee hangar a bordo.

El astillero Armón adaptó el nuevo buque para que pudiera operar con una dotación de 22 tripulantes, consistentes en 14 agentes de la Guardia Civil y ocho miembros de personal civil (incluyendo su capitán) repartidos en 20 camarotes, implementando como capacidad el poder actuar como buque de rescate, pudiendo albergar a 200 náufragos, contando también con 4 celdas para detenidos cuando actúa en misiones contra el narcotráfico y la comisión de delitos en la mar.
El Río Miño cuenta con un casco de acero que desplaza unas 1.218 toneladas a plena carga, contando con una eslora total 50,81 metros y una manga de 8,60 metros, si bien su diseño de palangrero para operar en los Océanos Pacífico e Indico le penaliza en el Mar Mediterráneo, ya que su proa, alta y en escalón, está diseñada para remontar las anchas olas oceánicas, haciendo que atraviese las del Mare Nostrum, que son más cortas y seguidas, provocando que su castillo y combés sean muy húmedos al embestir el oleaje cuando hay temporal.

El buque destaca por su capacidad de almacenamiento de combustible, consistente en 227.083 litros de gasoil que le proporciona una autonomía de unas 22.000 millas, lo que le capacitaría para poder navegar tres meses sin tocar puerto, siendo incluso capaz de dar, si hiciera falta, una vuelta al mundo gracias a su motor de origen japonés, que tiene unas características bastante humildes en cuanto a velocidad, ya que está pensado para obtener la máxima autonomía de navegación, lo que viene heredado en origen de su pasado como buque pesquero, por lo que únicamente dispone de 100 cv que le proporciona un andar de 11,75 nudos. Esta pobre velocidad como patrullero se ha tratado de compensar sirviendo de nodriza para dos embarcaciones semirrígidas del tipo RHIB de 7,7 metros de eslora, capaces de alcanzar los 40 nudos de velocidad, resultando muy útiles en las misiones de interceptación y lucha contra el tráfico ilegal de personas, el narcotráfico y en misiones de salvamento, búsqueda y rescate en la mar.
Desde que entró en servicio con la Guardia Civil en el 2007, la patrullera Río Miño ha ido acumulando un extenso historial operacional, como su misión inaugural en el Senegal ese mismo año para ayudar en el control de la imigración ilegal, destacando también la interceptación del velero Pandora-Lys a la altura de Portugal, donde intervino 800 kg de cocaína, así como los 300 kg aprehendidos a un yate frente a Melilla o los 15.000 kg interceptados a un pesquero egipcio que proveniente de Marruecos fue capturado cuando llevaba rumbo a Italia, si bien al hundirse la embarcación solamente pudieron aprehenderse 1.600 kg, perdiéndose el resto de la carga. Por otra parte merece destacarse que este pasado año el Río Miño rescató en la mar a casi mil personas y aprehendió cerca de media tonelada de estupefacientes, sobre todo hachís, lo que sin duda habla muy bien de la profesionalidad de su dotación a pesar de las pobres características de la patrullera en cuanto a velocidad.

En la actualidad la patrullera Río Miño sigue dedicándose a la prevención y lucha contra el narcotráfico, el tráfico ilegal de personas y el control de los recursos pesqueros y medioambientales, si bien había planes para que fuera sustituido en el pasado año 2019 por un nuevo buque similar al Río Segura, construido ex-profeso como buque de patrulla oceánica, si bien esta previsión se ha ido retrasando a causa de las actuales dificultades económicas, anteriores incluso a la provocada por la pandemia de Coronavirus, que también afectó a su dotación el pasado verano, cuando siete miembros de la misma se infectaron de COVID-19, teniendo que confinarse en sus camarotes y atracando el buque en el puerto de Almería, quedando fuera de servicio mientras duraba la necesaria cuarentena y se limpiaba y desinfectaba la patrullera, después de que los convalecientes fueran desembarcados y sustituidos por una nueva dotación.
Las CARACTERÍSTICAS de la Río Miño son las siguientes:
Constructor: KK Kanasashi Zosen (Japón)
Botadura: 1984
Entrada en servicio: 2007
Desplazamiento: 1.218 toneladas
Eslora: 50,81 mtrs
Manga: 8,60 mtrs
Calado: 3,30 mtrs
Propulsión: 2 x motores diésel
Velocidad: 12 nudos
Dotación: 22 tripulantes
MMSI: –
IMO: 8410471
Código de llamada: ECNL
■ RÍO TAJO
Sólo un año después de que el Servicio Marítimo adquiriera el palangrero japonés Tensho Maru Nº 28 para transformarlo en el patrullero oceánico Río Miño, la Guardia Civil adquirió con la misma finalidad al veterano buque de salvamento y apoyo Britannia 1, que actuaba como buque remolcador y auxiliar en Mauritania y teniendo como base el puerto de Las Palmas. Construido en Alemania en 1973 fue transformado para su nueva misión de patrullero oceánico por los mismos astilleros Repnaval de Las Palmas que le había vendido el buque.
Se trata de un robusto barco construido en acero, constando de un desplazamiento de 826 toneladas, una eslora de 52,78 m y una manga de 11 metros. Al igual que ocurre con el Río Miño, el Río Tajo también padece de una escasa velocidad de navegación, herencia de su pasado como buque remolcador de apoyo para misiones de salvamento y seguridad de plataformas, contando con una capacidad de almacenaje de 161 toneladas de combustible que le confiere una adecuada autonomía.

Como es habitual en los grandes patrulleros oceánicos de la Guardia Civil, su dotación consta de una tripulación civil contratada a la empresa ferrolana Gauzón Ibérica y un destacamento de cuatro miembros del Servicio Marítimo.
Su adquisición y posterior adaptación se debe entender como una medida de emergencia ante la avalancha de cayucos cargados de inmigrantes ilegales que se estaba dando en las costas de Canarias a finales de la primera década del presente siglo. Por lo que el Río Tajo, al Igual que el Río Miño fueron blanco de fuertes críticas por su escasa idoneidad para el tipo de misión encomendada. Así pues, ambos buques fueron una solución de circunstancia hasta que se pudiera disponer de un verdadero buque patrullero propiamente dicho y de nueva construcción, siendo éste el Río Segura, cuyo contrato fue adjudicado a los Astilleros Gondán en diciembre de 2008 y recibido dos años más tarde, en diciembre de 2010, tal y como veremos a continuación.
Las CARACTERÍSTICAS de la Río Tajo son las siguientes:
Constructor: Astilleros Repnava (Las Palmas)
Botadura: 1973
Entrada en servicio: 2008
Desplazamiento: 826 toneladas
Eslora: 52,78 mtrs
Manga: 11 mtrs
Calado: 3,28 mtrs
Propulsión: 2 x motores diésel
Velocidad: 11 nudos
Dotación: 15 tripulantes
MMSI: 22464300
IMO: 7311305
Código de llamada: EBWT
■ RÍO SEGURA
A Diferencia de los buques anteriores, el Río Segura es un buque construido ex-profeso en 2008 como patrullero de altura por encargo del Servicio Marítimo de la Guardia Civil al Astilleros Gondán de Figueras por 15.323.600 Euros, botándose en marzo de 2010 y entrando en servicio a finales de ese mismo año.
Con un desplazamiento de 1.700 toneladas, una eslora total de 73 metros y unos 12 metros. El Río Segura es en la actualidad el mayor buque del Instituto Armado. Su casco es de acero naval, repartiendo su distribución interior en dos cubiertas, ocupando la más alta casi la mitad de la eslora. En el diseño primó su comportamiento marinero, contando con una proa muy lanzada, de tipo atlántico, contando con un bulbo bajo el agua para mejorar su rendimiento hidrodinámico durante la navegación.

En la proa el Río Segura dispone de una amplia zona de carga, pudiéndose estibar diferentes configuraciones en su bodega y entrepuente, pudiendo instalarse también dos contenedores Shelter estandarizados en su cubierta de vuelo a costa de sacrificar las operaciones aéreas. Dicha cubierta de vuelo se sitúa a popa de la superestructura, ocupando toda la manga con unas dimensiones de 14,7 metros de largo y 12,02 metros de ancho. Hay una estación para suministrar combustible JP-8 a un helicóptero, si bien no dispone de hangar.
Su superestructura también está construida en acero, distribuyéndose en dos niveles, situándose el amplio puente de mando en el superior, lo que le otorga una buena visibilidad en todas las direcciones, situándose también el mástil con las antenas de radar y comunicaciones y la chimenea con los escapes de los motores en su extremo popel. En la zona de la cofa lleva instalado un sistema contraincendios de lanzamiento de agua/espuma para lucha contra fuego, ya sea apoyando a otros buques, ya sea cubriendo también su propia cubierta de vuelo.

El Río Segura tiene capacidad para una dotación de 27 tripulantes y pasajeros que se repartirían en 24 cabinas, 15 de ellas dobles, estando 9 de ellas destinadas a la dotación habitual y el resto para los posibles pasajeros. Como es lógico, el buque tiene la necesaria cocina, comedor, zonas comunes de descanso, gimnasio, dos oficinas, enfermería, lavandería y zonas de almacenamiento, muy útiles durante los periodos prolongados de navegación.
Su propulsión consiste en dos motores diésel MTU Friedrichshafen de 1.520 kW cada uno para mover sendas hélices azimutales Schottel Mod. 1.212 sin tobera que también actuarán como timones, muy parecidas a las que utilizan los buques MCM de la clase Segura de la Armada. También dispone de una hélice transversal en proa con una potencia de 320 Kw para maniobras en espacios cerrados, como pueda ser la dársena de un puerto durante la maniobra de atraque. La propulsión elegida para el Río Segura está pensada para proporcionar una elevada autonomía con vistas a realizar misiones de patrulla de larga duración. Igualmente, su alta maniobrabilidad a baja velocidad le permite acercarse a las pateras, cayucos o pequeñas embarcaciones para auxiliar con mayor seguridad y cuidado.
Las CARACTERÍSTICAS de la Río Segura son las siguientes:
Constructor: Astilleros Godán
Botadura: 30/03/2010
Entrada en servicio: 09/12/2010
Desplazamiento: 1.668 toneladas
Eslora: 73 mtrs
Manga: 12 mtrs
Calado: 2,85 mtrs
Propulsión: 2 x motores diésel MTU 16V 4000 Potencia: 2 × 1520 kW
Velocidad: 16 nudos
Dotación: 27 tripulantes
MMSI: 225008350
IMO: 9561174
Código de llamada: EAAE
Juan C. Ortiz (FORO NAVAL)

ForoNaval© 04/01/2022
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso o mención a sus autores.

De estos 3 , sólo el Segura se salva . ¡¡¡ Que bien le vendrían a la Benemérita dar de baja a los otros 2 y recibir a cambio de manos de la Armada los 3 buques restantes de la clase Chilreu , P-62 Alborán , P-63 Arnomendi y P-64 Tarifa y entregar a su vez otros 3 nuevos Bams Patrulleros a la Armada incluyendo en el canje incluso a los nuevos tacañones de la clase P-70 Serviola y supervivientes del resto de clases , Anaga y Toralla !!!.
Y no he nombrado a las antiguas hormigas atómicas , las de la clase descubierta , porque éstas deberían sustituirse por una nueva serie de Fragatas Ligeras ( ¿ Smart 4000 ? ) . Porque para un país eminentemente marítimo como es el nuestro no puede permitirse el lujo de tener tan sólo 10 Escoltas como flota principal de combate de superficie . Sin embargo con 9 buenos Bams Patrulleros , dado el carácter de éstos , sí creo que serían suficientes para soportar el tipo de misiones encomendadas a estos medios .
Pingback: Río Arlanza (A-21) la nueva patrullera “para todo” del SEMAR de la Guardia Civil | Foro Naval·
Pingback: Visitamos el patrullero Río Segura, el buque insignia de la Guardia Civil | Foro Naval·