Visitamos la carabela portuguesa Vera Cruz y la Nao Santa María

Dentro de la Gira Exploraterra 2022, consistente mostrar réplicas de las naves más emblemáticas de la Era de los Descubrimientos protagonizada por las míticas expediciones marítimas hispano-portuguesas, ha arribado en estos días la carabela portuguesa Vera Cruz junto a la Nao Santa María al puerto de A Coruña, donde pueden ser visitada por todo el público que quiera conocer de cerca cómo eran este tipo de embarcaciones de los siglos XIV y XV que sirvieron para explorar y dar a conocer el mundo en su verdadera extensión y volumen.

La Nao Santa María atracada en el puerto de A Coruña (FOTO: Manuel Candal)
La Nao Santa María atracada en el puerto de A Coruña (FOTO: Manuel Candal)

La carabela Vera Cruz, es una réplica exacta de las antiguas carabelas portuguesas. Fue construida en el año 2000 por el astillero de Vila do Conde como un encargo para celebrar el 500º aniversario del Descubrimiento del Brasil, sirviendo la nave desde entonces como plataforma para el entrenamiento náutico y de navegación, sirviendo también como herramienta de investigación sobre el comportamiento marinero y la maniobrabilidad de este tipo de embarcaciones a través de la continua experiencia de hacerlo navegar, al tiempo que realiza visitas por diferentes puertos para dar a conocer la gesta de los grandes exploradores marinos lusos, para así poder sensibilizar al público que sube a bordo sobre el rico patrimonio cultural que existe en torno a los grandes viajes de exploración peninsulares.

Un miembro de la dotación explica a los visitantes la historia y características de la carabela Vera Cruz (FOTO: Manuel Candal)
En la bodega de carga, bajo la cubierta principal de la Nao Santa María, hay una exposición con información y réplicas de las herramientas e instrumentos de navegación de la época (FOTO: Manuel Candal)

La  Vera Cruz tiene 23,8 metros de eslora y 6,5 de manga. La carabela está tripulada por miembros de la asociación portuguesa Aporvela, que se ofrecen como voluntarios en viajes de formación en mar y vela, especialmente dirigidos a los jóvenes, compartiendo los mismos fines y valores que la Fundación Nao Victoria con la que está hermanada, que entre otras embarcaciones famosas de su flota ya tuvimos la suerte de visitar con anterioridad la Nao Victoria, réplica de la original con la que Juan Sebastián de Elcano logró la primera circunnavegación de la historia de la humanidad.

La campana es un complemento obligatorio en los veleros, ya que marca las guardias y los relevos (FOTO: Manuel Candal)
Caña del timón. Posteriormente aparecerían los pinzotes en las naos y luego las ruedas de timón a partir de los galeones (FOTO: Manuel Candal)
Vista de la popa y el timón, que se manejaba a través de la caña que atraviesa el espejo hasta el interior del casco (FOTO: Manuel Candal)

Sobre el tipo de embarcación que eran las carabelas, hay que explicar que se tratan de una adaptación mejorada y optimizada de los barcos de pesca que usaban en el Atlántico los pescadores portugueses. Eran naves de casco ligero y afinado, con una sola cubierta y un castillo de popa elevado, lo que daba como resultado una embarcación veloz, capaz de lograr los ocho nudos y apta para ganar barlovento empleando aparejo redondo o latino vistiendo sus dos mástiles.

La carabela Vera Cruz navegando en aguas coruñesas en una visita anterior (FOTO: Manuel Candal)
La carabela Vera Cruz siguiendo la estela del buque escuela NRP Creoula (UAM-201) de la Marinha Portuguesa, (FOTO: Manuel Candal)

Además del viento, también podían emplear cuatro largos remos para propulsión auxiliar, que siendo manejados cada uno por cuatro hombres, le permitían, por ejemplo, remontar los estuarios y los ríos, lo que resultaba de gran utilidad en las rutas que bordeaban la costa africana en los tiempos de las exploraciones fomentadas por Enrique “El Navegante”. Las carabelas permitían transportar muchas mercancías, lo que posibilitaba a la tripulación estibar pertrechos y provisiones durante largas travesías de exploración y comercio atravesando los océanos Atlántico e Índico.

Atrezzo en la cámara del capitán de la Nao Santa María, representando el libro de bitácora y la ampolleta que mide el tiempo durante la navegación (FOTO: Manuel Candal)
Atrezzo bajo la cubierta de la Nao Santa María, representando un cañón del tipo «bombarda» junto a diferentes mercancías y herramientas (FOTO: Maniel Candal)

Por su parte la Santa María es la réplica de la nao que, junto a las carabelas La Niña y La Pinta, fueron entregadas por los Reyes Católicos a Cristóbal Colón para tratar de llegar, a través de la Mar Océana, hasta Zipango, encontrándose con un nuevo y desconocido mundo por sorpresa. La Santa María original era propiedad del cartógrafo Juan de La Cosa, perdiéndose al embarrancar en un banco de arena y destrozarse su casco contra los corales de la costa de Haití. Con sus restos se construyó el Fuerte de Navidad, primer asentamiento europeo en la entonces desconocida y misteriosa América. La réplica actual fue construida en Punta Umbría (Huelva) y es operada por la Fundación Nao Victoria, con la finalidad de dar a conocer y poner en valor las grandes hazañas de los exploradores y marinos españoles que se lanzaron a lo ignoto.

Vista del castillo de proa de la Santa María desde la toldilla de la nao, apreciando un cabo adujado sobre la cubierta (FOTO: Manuel Candal)
Antiguamente sólo el capitán de la nave podía disponer de cierta privacidad, disponiendo de su propia cámara. El resto de la tripulación podía usar la bodega de carga hasta que se llenaba de mercancías, debiendo entonces descansar a ras de la cubierta y expuestos a la intemperie. En la foto podemos ver la de la Nao Santa María (FOTO: Manuel Candal)

La construcción de la réplica de la Nao Santa María se llevó a cabo en el año 2017 respetando sus formas y detalles originales con rigor histórico, aplicando un sistema innovador y revolucionario en el sector de la construcción naval de réplicas históricas de estas características, que combina la construcción en fibra de vidrio y su forrado de madera de iroko, teniendo su casco un desplazamiento cercano a las 200 toneladas, con una eslora de 28,30 metros y una manga de 7,96 metros, disponiendo de tres mástiles que aparejan velas cuadras para capturar mejor los vientos aliseos del Atlántico. Tanto las naos como las carabelas fueron cayendo en desuso con la aparición de los galeones, que mejoraban las características marineras y de carga con respecto a las naves de la generación anterior y sobre las cuales se desarrolló el fenómeno que hoy en día se conoce como globalización.

Juan C. Ortiz (FORO NAVAL)

Interesante comparativa entre la Nao Santa María española y la carabela Vera Cruz portuguesa atracados en Bayona (FOTO: Mónica Torres)

ForoNaval© 11/03/2022

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso o mención a sus autores.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s