VISITAMOS LA NAO VICTORIA, RÉPLICA DEL PRIMER BARCO EN CIRCUNNAVEGAR EL MUNDO

Proveniente de Puerto Sherry, la réplica de la nao Victoria con la que Juan Sebastián de Elcano dió la primera vuelta al mundo de la historia, visita el puerto de La Bajadilla de Marbella por segunda vez, comenzando así su periplo europeo para conmemorar el V Centenario de la Primera Circunnavegación del Planeta.

Magallanes Elcano Nao Victoria Marbella Sanlucar Barrameda Foro Naval (1)

La Nao Victoria atracada en el puerto de La Bajadilla durante la primera visita que realizó a Marbella en el año 2016 (Foto: JuanCris Ortiz)

Esta réplica fue construida en el año 1991 bajo la dirección de Ignacio Fernández Vial, que realizó una enorme labor de investigación previa en el Archivo General de Indias de Sevilla, para que participara en la EXPO 92 de Sevilla en un estado lo más fiel posible a la original, saltando a los noticieros por su accidentada botadura en Isla Cristina, en el que por motivos protocolarios las autoridades no tuvieron en cuenta las mareas, zozobrando la nave tras chocar contra el fondo por el poco calado y saliendo nadando la actriz que, disfrazada de la mascota Curro, estaba a bordo durante el acto.

Magallanes Elcano Nao Victoria Marbella Sanlucar Barrameda Foro Naval (4)

Interpretación artística realizada por nuestro compañero de Foro Naval, Txema Prada, de la réplica de la nao Victoria atracada en el puerto de La Bajadilla de Marbella en 2016 (Foro Naval)

La nao original fue construida a principios del siglo XVI en los astilleros vascos de Zarauz por un coste de 300.000 maravedíes, contando con una eslora de veintiocho metros y una manga de siete y medio, desplazando unos ochenta y cinco toneles vizcaínos, que a la cuenta de hoy sería el equivalente de unas cien toneladas y pico, requiriendo para ser tripulada una dotación de cuarenta y cinco marineros. Al parecer el nombre de la nao conmemoró el juramento que el marino Fernando de Magallanes realizó en la iglesia sevillana de Santa María de la Victoria de Triana para servir al emperador Carlos I de España, tras renunciar al rey de Portugal después de haber sido despreciado y ninguneado por el monarca luso.

magallanes elcano nao victoria marbella sanlucar barrameda foro naval A-1

En el tope del palo mayor se haya el carajo, que sirve de puesto de vigía para el serviola que tenía aquí su punto de observación más elevado (Foto: JuanCris Ortiz)

La nao Victoria, como barco oceánico de alto francobordo, estaba aparejada con 286 metros cuadrados de superficie vélica, repartidas en mayor, gavia, trinqueta, velacho, mesana latina, cebadera y sobrecebadera, que iban aparejadas en tres palos (mayor, trinquete y mesana) y un bauprés.

Magallanes Elcano Nao Victoria Marbella Sanlucar Barrameda Foro Naval (18)

La réplica de la nao Vitoria atracada en el muelle de espera del puerto deportivo de La Bajadilla de Marbella (Foto: JuanCris Ortiz)

La nao Victoria se pertrechó a continuación para integrarse con otras cuatro naves más (la Trinidad, la San Antonio, la Concepción y la Santiago) que comandadas por Fernando de Magallanes, viajarían hasta las Islas de Las Especies por encargo del emperador Carlos I, con el objetivo de encontrar una ruta con viabilidad comercial navegando hacia Poniente, de manera que se respetara la demarcación establecida por los tratado de Alcáçovas y de Tordesillas entre Portugal y España.

Magallanes Elcano Nao Victoria Marbella Sanlucar Barrameda Foro Naval (14)

Vista trasversal de la réplica de la nao Victoria, donde se aprecia su arboladura y su timón (Foto: JuanCris Ortiz)

Siendo el mando de la nao Victoria entregado al capitán Luis de Mendoza, que también ejerció de tesorero de la expedición, comenzó esta flota expedicionaria su periplo cruzando el océano Atlántico, tras partir de Sevilla el diez de agosto de 1519, llegando a la Patagonia argentina el treinta y uno de marzo, donde se prepararon las cinco naos para pasar el duro invierno austral. Aquí varios capitanes se amotinaron contra Magallanes, entre ellos Mendoza, que fue pasado por las armas, sofocando Magallanes el motín y entregando el mando de la nao a Duarte de Barbosa.

Magallanes Elcano Nao Victoria Marbella Sanlucar Barrameda Foro Naval (7)

Una de las cuatro troneras con las que cuenta la réplica de la nao Victoria para sacar sus cañones por la borda a la hora de dispararlos (Foto: JuanCris Ortiz)

Tras este episodio, la flota parte en busca de un paso para cruzar desde el Atlántico al ignoto Pacífico, naufragando la nao Santiago, aunque con la fortuna de no perder vidas humanas, y cruzando poco después el resto de la flota el actual Estrecho de Magallanes. Aquí la nao San Antonio se extravía, y al ser incapaz de reunirse con el resto de la flota de Magallanes, decide volver a España.

Magallanes Elcano Nao Victoria Marbella Sanlucar Barrameda Foro Naval (11)

Cañón pedrero o lombarda. La nao Victoria original contaba con cuatro de estas armas para su autodefensa frente ataques de buques enemigos, ya fueran piratas del Índico o los rivales portugueses (Foto: JuanCris Ortiz)

Las tres naos restantes siguen navegando hacia poniente, con una cada vez mayor escasez de víveres y con el agua dulce pudriéndose, descubriendo así la flota expedicionaria la enorme inmensidad del océano Pacífico (Magallanes erró al calcular la distancia hacia las islas Molucas, estimando que estarían mucho más cercanas) y padeciendo las tripulaciones un auténtico calvario, donde el temible escorbuto hizo su aparición. Aquí merece la pena recordar que los oficiales tenían una ración extra de carne de membrillo en conserva, que ayudó a paliar en gran medida esta enfermedad causada por la falta de alimentos frescos y vitaminas.

Magallanes Elcano Nao Victoria Marbella Sanlucar Barrameda Foro Naval (12)

Cañón ligero o falconete. Era de retrocarga y la nao Victoria original contaba con seis piezas artilleras como esta (Foto: JuanCris Ortiz)

Por fin las naos arribaron a archipiélago de Las Marianas, donde los marinos llegaron en tan lamentables condiciones físicas que fueron incapaces de impedir que los nativos de las islas subieran a bordo y les robaran toda clase de objetos de a bordo que les resultaron llamativos y exóticos, por lo que los miembros de la expedición llamaron a esas islas con el apelativo de “Los Ladrones”.  No obstante pudieron abastecerse de agua dulce y alimentos frescos, con los que pudieron recuperar las fuerzas y seguir navegando hasta las islas Filipinas. Aquí Fernándo de Magallanes muere luchando contra los nativos de la isla de Mactán, por lo que es relevado por Duarte Barbosa, que también es asesinado a traición por los indígenas de la isla de Cebú durante un banquete.

Magallanes Elcano Nao Victoria Marbella Sanlucar Barrameda Foro Naval (6)

La cubierta del puente, situada por debajo de la toldilla, se hayan los elementos de navegación y gobierno de la nao, destacando el pinzote para llevar el timón y el compas o brújula de navegación (Foto: JuanCris Ortiz)

La flota en ese momento estaba muy escasa de hombres, por lo que deciden incendiar a la nao Concepción y pasar su dotación a las dos naves restantes, de manera que se puedan tripular las naos Trinidad y Victoria. Es aquí cuando el capitán de la ya perdida nao Concepción, el vasco Juan Sebastián de Elcano, es elegido como comandante de los restos de la expedición, tomando a la Victoria como su buque insignia y continuando el viaje hasta las islas Molucas, recalando en Tidore, donde pudieron comprobar el calamitoso estado en el que se encontraba la nao Trinidad, que ya hacía mucha agua y su casco se encontraba muy debilitado por la broma.

Magallanes Elcano Nao Victoria Marbella Sanlucar Barrameda Foro Naval (9)

Cubierta principal de la Nao Victoria, réplica de la original, destacando el molinete del cabestrante, esencial para manejar las anclas o mover grandes pesos (Foto: JuanCris Ortiz)

Juan Sebastián de Elcano decide entonces, para aumentar las probabilidades de que se termine con éxito la expedición, que la nao Trinidad, con reparaciones de emergencia, regresase a América navegando hacia levante por el Pacífico, mientras que la nao Victoria regresaría por el Índico hasta el Atlántico, remontando la costa africana hasta regresar a España. Desgraciadamente la Trinidad sería capturada por los portugueses que, enterados de la existencia de la expedición, harán todo lo posible para destruirla e impedir que se complete con éxito, ya que temen perder su supremacía comercial y marítima en esta parte del mundo.

Magallanes Elcano Nao Victoria Marbella Sanlucar Barrameda Foro Naval (5)

Los sollados y bodegas de las naos se usaban para estibar los pertrechos y mercancias. La tripulación dormía y vivía al raso sobre la cubierta (Foto: JuanCris Ortiz)

Sabiéndose Elcano perseguido por los portugueses, y después de huir de ellos y evitar su captura tras una serie de peripecias frente a los lusos en los Océano Índico y Atlántico, consigue llegar por fin a Sanlúcar de Barrameda con la nao Victoria el seis de septiembre de 1522, siendo a continuación remolcado por el río Guadalquivir hasta Sevilla, donde arribó el día ocho, desembarcando su carga de especias (sesenta toneladas de clavo, que en esa época tenía más valor que el propio oro) que cubrió con creces los gastos de la expedición y la pérdida de las restantes naos,  dejando de paso asombrados al público asistente que vió llegar a la ya muy deteriorada nave y a sus famélicos y desarrapados tripulantes, que no obstante se hicieron ricos tras el retorno.

Magallanes Elcano Nao Victoria Marbella Sanlucar Barrameda Foro Naval (2)

Azulejos conmemorativos de la expedición Magallanes-Elcano colocados por el Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda en la calle Isaac Peral, junto a la plaza del Cabildo. Contiene los nombres de los supervivientes y la ruta seguida para circunnavegar el planeta  (Foto: JuanCris Ortiz)

Sobre el gran marino Juan Sebastián de Elcano, recibió, por parte del emperador Carlos I, el título “Tv Primus Circumdedisti Me” junto a una paga vitalicia de quinientos ducados como premio por ser el primer hombre en circunnavegar el planeta (de hecho Elcano le dió muchísima más importancia a esta gesta náutica que a las mercaderías y riquezas conseguidas) volviendo a recibir el encargo imperial de embarcarse otra vez en una segunda vuelta al mundo, la de García Jofre de Loaísa, falleciendo por desgracia de escorbuto o intoxicado al consumir pez barracuda cuando viajaba en esta nueva expedición hacia las islas Molucas a bordo de su ya famosa nao Victoria, por lo que no pudo completar la que habría sido su segunda circunnavegación al Orbe.

Magallanes Elcano Nao Victoria Marbella Sanlucar Barrameda Foro Naval (10)

La dotación de la Nao Victoria está compuesta por voluntarios que además atienden amablemente al público que sube a bordo para visitar la nave (Foto: JuanCris Ortiz)

Precisamente para conmemorar esta gran gesta de la historia de la humanidad, la Fundación Nao Victoria trabaja en la actualidad para poner en valor estos hechos naúticos, gestionando la réplica de la nao Victoria y participando en viajes, exposiciones, regatas históricas y eventos por varios paises, contando, además de con la citada Nao Victoria, con las réplicas de la nao Santa María de Cristóbal Colón y con el Galeón Andalucía, similar al que realizaba la ruta de Manila, gestionando también la carabela Boa Esperança portuguesa en régimen de cesión.

Magallanes Elcano Nao Victoria Marbella Sanlucar Barrameda Foro Naval (17)

El trabajo para mantener operativa la réplica es constante: tripulantes de la Nao Victoria colocan una verga apoyándose en las jarcias tras embrear el palo trinquete (Foto: JuanCris Ortiz)

Para finalizar, destacaremos que la Nao Victoria que opera la fundación del mismo nombre, tiene en su historial el honor de haber sido la primera réplica que ha logrado circunnavegar el planeta en el año 1992 como lo hizo la nao original, usando por ejemplo el característico pinzote de los barcos medievales para manejar el timón, si bien ha contado con la ayuda de los modernos medios actuales, como un motor marino Diésel, un sistema de navegación por satélite, comunicaciones de radio VHF y satelital, un dietista para cuidar de la alimentación de la tripulación, etc.

Magallanes Elcano Nao Victoria Marbella Sanlucar Barrameda Foro Naval (16)

Furgoneta para el apoyo logístico en puerto. La Fundación Nao Victoria requiere de muchos medios para poder mantener operativa su flota de réplicas de barcos históricos (Foto: JuanCris Ortiz)

Desde aquí ya solo nos resta desear buena singladura a la Nao Victoria y éxito en todos los proyectos que la Fundación Nao Victoria se proponga para seguir transmitiendo la historia naútica de nuestro país y poniéndola en valor a nivel cultural y científico. También recomendamos a todo el mundo la visita a la réplica de la nao Victoria para que se haga una idea de lo duro que sería dar la vuelta al mundo en un barco de este porte y características, donde se tenía que dormir al raso sobre la cubierta y expuesto a las inclemencias meteorológicas, puesto que la bodega y el sollado estaban destinados al estibaje de las mercancias y las provisiones. Igualmente recomendamos ayudar al mantenimiento de este proyecto adquiriendo su merchandising, ya que se trata de un gesto tan simbólico como útil para colaborar con que el barco siga navegando y transmitiendo la historia de España en la mar.

Juan C. Ortiz (FORO NAVAL)

Magallanes Elcano Nao Victoria Marbella Sanlucar Barrameda Foro Naval (8)

El merchandising ayuda al sostenimiento económico de la flota de réplicas históricas de la Fundación Nao Victoria, por lo que estaremos colaborando a su mantenimiento a la hora de adquirir un recuerdo de la visita (Foto: JuanCris Ortiz)

 

magallanes elcano nao victoria marbella sanlucar barrameda foro naval

Vista de la réplica de la nao Victoria atracada en el muelle de espera de la Marina de La Bajadilla (Foto: JuanCris Ortiz)

ForoNaval© 07/03/2019

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso o mención a sus autores.

Anuncio publicitario

22 Respuestas a “VISITAMOS LA NAO VICTORIA, RÉPLICA DEL PRIMER BARCO EN CIRCUNNAVEGAR EL MUNDO

  1. Pingback: LOS BUQUES ESCUELAS JUAN SEBASTIÁN DE ELCANO Y ESMERALDA | Foro Naval·

  2. Pingback: El Juan Sebastían de Elcano inicia en Cádiz su XCII Crucero de Instrucción | Foro Naval·

  3. Pingback: Los grandes buques escuelas rusos Sedov y Kruzenshtern | Foro Naval·

  4. Pingback: EL JUAN SEBASTIÁN DE ELCANO FINALIZA EN LA CARRACA SU XCII CRUCERO DE INSTRUCCIÓN | Foro Naval·

  5. Pingback: 500º ANIVERSARIO DEL PRIMER CRUCE DEL ESTRECHO DE MAGALLANES | Foro Naval·

  6. Pingback: El Buque Escuela A-71 Juan Sebastián de Elcano finaliza exitosamente su 11ª vuelta al mundo | Foro Naval·

  7. Pingback: Varada del A-71 Juan Sebastián de Elcano | Foro Naval·

  8. Pingback: La fragata F-82 Victoria se incorpora a la Operación Atalanta de la UE | Foro Naval·

  9. Pingback: «La Batalla de las Especies» La segunda vuelta al mundo y la muerte de Juan Sebastián de Elcano | Foro Naval·

  10. Pingback: Visitamos la carabela portuguesa Vera Cruz | Foro Naval·

  11. Pingback: Visitamos el buque-escuela Juan Sebastián de Elcano (A-71) de la Armada en Barcelona | Foro Naval·

  12. Pingback: Arribada del BE Juan Sebastián de Elcano (A-71) a Cartagena | Foro Naval·

  13. Pingback: La fragata Victoria (F-82) visita Málaga para recordar la I Vuelta al Mundo | Foro Naval·

  14. Pingback: VISITA DEL BUQUE ESCUELA ARGENTINO A.R.A. LIBERTAD (Q-2) AL PUERTO DE CÁDIZ | Foro Naval·

  15. Pingback: ESCALA HISTÓRICA DEL A-71 JUAN SEBASTIÁN DE ELCANO EN LA BASE NAVAL DE ROTA | Foro Naval·

  16. Pingback: La Armada organiza una gran Revista Naval para celebrar el V Centenario de la I Primera Vuelta al Mundo, gestada por Juan Sebastián de Elcano | Foro Naval·

  17. Pingback: Festival Marítimo del Puerto de Málaga | Foro Naval·

  18. Pingback: El origen del saludo militar y naval | Foro Naval·

  19. Pingback: La Armada participa en la salida de Alicante de la regata The Ocean Race 2023 | Foro Naval·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s