Visitamos el buque-escuela Juan Sebastián de Elcano (A-71) de la Armada en Barcelona

DESPUÉS DE UNA AUSENCIA DE 18 AÑOS, EL JUAN SEBASTIÁN DE ELCANO HA VUELTO AL PUERTO DE BARCELONA DURANTE SU XCIV CRUCERO DE INSTRUCCIÓN NAVAL

Desde que realizara su última visita en 2004, el buque escuela Juan Sebastián de Elcano A-71 ha regresado al Puerto de la Ciudad Condal los días 17, 18, 19 y 20, coincidiendo con la borrasca Celia, abriendo sus cubiertas al público que quisiera subir a bordo, repartiendo la Armada más de 12.000 entradas para visitar la nave y abriéndose las visitas sin entradas a partir de las seis de la tarde, estimándose en otras 7.000 personas más. Aprovechando la ocasión, Foro Naval también estuvo presente, tomando fotos y notas para compartir la experiencia con nuestros amigos y seguidores.

El Juan Sebastián de Elcano atracado en el muelle del WTC junto al Maremagnum (FOTO: Carmen Herme Bartoll Gresa)

Para comenzar, hay que explicar que a bordo del buque escuela de la Armada se están formando 73 alumnos guardiamarinas de la Escuela Naval Militar, futuros oficiales de la Armada, que zarparon de Cádiz el pasado 12 de febrero, siendo esta la principal razón de ser de este gran velero, que comparte su labor académica con la representativa, por lo que se ha ganado el apelativo de “Embajador y Navegante”. Además de los guardiamarinas, el Juan Sebastián de Elcano está tripulado por una dotación de 231 marinos, suboficiales y oficiales, bajo el mando de su comandante, el Capitán de Navío Manuel García Ruíz.

Sobre el buque escuela hay que explicar que es un velero cercano al siglo de vida, ya que fue botado en marzo de 1927 tras ser construido en cádiz por el astillero Echevarrieta y Larrinaga, entrando en servicio con la Armada Española en 1928. La nave dispone de un aparejo de bergantín-goleta diseñado por Charles Ernest Nicholson, que viste los cuatro mástiles del buque para navegar con la fuerza del viento, recibiendo cada uno los nombres de Blanca, Almansa, Asturias y Nautilus en recuerdo de los buques escuela que le precedieron con anterioridad, sustituyendo así a las denominaciones tradicionales de trinquete, mayor proel, mayor popel y mesana para referirse a dichos palos.

La elegante popa del Juan Sebastián de Elcano atracado en Barcelona (FOTO: Carmen Herme Bartoll Gresa)

Una vez a bordo del buque podemos observar que la nave dispone de una larga cubierta dividida en un castillo de proa, donde aún se conserva la caseta de telegrafía sin hilos original que sirve ahora de base a un radar de navegación y a un gran reflector, junto a los cañones de saludo y las máquinas de maniobra de las anclas. Seguidamente nos encontramos con el combés, donde se sitúan los palos Almansa y Blanca, encontrándose entre ellos el puente de gobierno y la superestructura. Después se sitúa el alcázar, donde se ubica el palo Asturias, que es donde se realizan muchos actos de la vida cotidiana del buque, como los relevos de las guardias, formaciones, concierto de la banda de música, etc. Al final, en la popa, se haya la toldilla, donde se sitúa el palo Nautilus, encontrándose también la caseta del servomotor del timón con la timonera manual, el fumador del comandante y las lumbreras de la sala de máquinas.

Sobre el nombre del buque, se busca rendir homenaje al gran marino y explorador Juan Sebastián de Elcano, que logro circunnavegar por primera vez nuestro planeta hace ahora cinco siglos, si bien en un principio estaba previsto que el nombre de la nave fuera Minerva, la diosa de la mitología grecorromana de las artes, las ciencias y la defensa justa, que de alguna manera ha perdurado en el hermoso mascarón que luce el buque escuela en su esbelta proa, modelado en origen por el escultor Federico Sáenz Venturini.

El mascarón del Juan Sebastián de Elcano representa a la diosa Minerva, que originalmente iba a ser el nombre con el que se iba a llamar el buque escuela en 1927 (FOTO: Carmen Herme Bartoll Gresa)

Entre los actos programados durante la estancia del buque escuela en la Ciudad Condal destacaron las visitas al Círculo del Liceo, a la Facultad de Náutica de la Universidad de Barcelona y al mercado de la Boquería, así como la emotiva ofrenda a los pies del Cristo de Lepanto, realizada por las damas y caballeros guardiamarinas en la Catedral de Barcelona, donde no acudió ninguna autoridad municipal ni de la Generalitat, si bien el Señor Presidente de la Cofradía de Pescadores sí que estuvo presente en representación de la noble hospitalidad y camaradería universal de los trabajadores del mar catalanes.

El buque Juan Sebastián de Elcano abandonó el domingo 20 el Puerto de Barcelona para continuar con su crucero de instrucción, si bien antes de emprender destino a Cabo Verde realizará una breve escala programada en el puerto de Cartagena, donde estará presente en la inauguración del muelle Juan Sebastián de Elcano, dentro de los actos de conmemoración del quinto centenario de la primera vuelta al mundo, si bien los cartageneros no podrán subir a bordo para visitar y conocer el buque escuela de la Armada, siendo un hecho que muchos ciudadanos de Cartagena y de la Región de Murcia han considerado como un injusto agravio comparativo, si bien es de esperar que la Armada lo tenga en consideración para resarcirse en una próxima visita a la ciudad, que tiene unos fortísimos vínculos afectivos con su Armada y que fue cuna del insigne marino y científico Isaac Peral.

Vista nocturna del Juan Sebastián de Elcano atracado en el Puerto de Barcelona. con su arboladura iluminada con los colores de la bandera de España (FOTO: Carmen Herme Bartoll Gresa)

Después de que abandone Cartagena, el Juan Sebastián de Elcano continuará con su travesía de seis meses hasta Cabo Verde, Puerto Rico, Cuba, Estados Unidos, Cantabria y Galicia, donde los Caballeros Guardiamarinas desembarcarán en la Escuela Naval Militar de Marín antes de que el buque escuela regrese a Cádiz y a su base en el Arsenal de La Carraca, el próximo 21 de julio.

Para finalizar, no podemos dejar pasar la curiosa anécdota que se está contando sobre una pareja de pájaros que ha anidado en el buque escuela tras su paso por el Pireo y que de vez en cuando revolotéan por las cubiertas de la nave. Parece que estos polizones se encuentran muy cómodos a bordo, ya que se sospecha que algunos miembros de la dotación les están proporcionando alimentación a escondidas. También llamó la atención que a bordo viaja una bota con vino de Jerez, gracias a un convenio con la afamada bodega de González-Byass, para darle un toque “mareado” a su contenido, cosa que se lleva haciendo ya de manera habitual desde hace tres años, recuperando con ello a los desaparecidos vinos “de ida y vuelta” que viajaban en los barcos que hacían la ruta entre América y España hasta el siglo XIX.

Juan C. Ortiz (FORO NAVAL)

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Torrotito flameando con el viento de la borrasca Celia en el puerto de Barcelona (FOTO: Carmen Herme Bartoll Gresa)
Timonera en el puente del buque escuela (FOTO: Carmen Herme Bartoll Gresa)
Metopa de latón con el nombre del astillero, el número de obra y el año de construcción del Elcano (FOTO: Carmen Herme Bartoll Gresa)
Cabrestante del buque escuela situado en el castillo (FOTO: Carmen Herme Bartoll Gresa)
Visitantes subiendo al castillo de proa del buque escuela (FOTO: Carmen Herme Bartoll Gresa)
Visitantes pasando por debajo de uno de los Liverpool, que son una seña característica del buque (FOTO: Carmen Herme Bartoll Gresa)
Vista del combés y el puente desde el castillo de proa (FOTO: Carmen Herme Bartoll Gresa)
Mástil Asturias correspondiente al mayor popel (FOTO: Carmen Herme Bartoll Gresa)
Mastil Blanca correspondiente al palo trinquete (FOTO: Carmen Herme Bartoll Gresa)
Mástil Nautilus, correspondiente a la mesana (FOTO: Carmen Herme Bartoll Gresa)
El buque escuela está lleno de cuidados detalles marineros (FOTO: Carmen Herme Bartoll Gresa)
Vista de la antena del radar principal sobre el techo de la caseta TSH y los domos de los satélites de comunicaciones sobre el puente (FOTO: Carmen Herme Bartoll Gresa)
Cabos adujados (FOTO: Carmen Herme Bartoll Gresa)
Cada cabo lleva una placa de latón con su nombre, lo que ayuda a familiarizarse con el aparejo (FOTO: Carmen Herme Bartoll Gresa)
Mecanismos de la maniobra de las anclas en el castillo de proa (FOTO: Carmen Herme Bartoll Gresa)
Detalle del escudo de armas de Juan Sebastián de Elcano esculpido en latón de la tapa de un cabrestante (FOTO: Carmen Herme Bartoll Gresa)
Detalle de los salvapeldaños de bronce de la escala de acceso al puente (FOTO: Carmen Herme Bartoll Gresa)
Panoplia antiincendios (FOTO: Carmen Herme Bartoll Gresa)
La Virgen del Carmen, patrona y protectora de los marinos, vigilando que todo vaya bien desde su puesto de guardia permanente en el puente del Juan Sebastián de Elcano (Carmen Herme Bartoll Gresa)
Vista de la arboladura del Juan Sebastián de Elcano (FOTO: Carmen Herme Bartoll Gresa)
Vista del costado de babor del Juan Sebastián de Elcano, donde destaca una de las lanchas balleneras colgando de su pescante (FOTO: Carmen Herme Bartoll Gresa)
Visitantes catalanes descendiendo al muelle tras recorrer las cubiertas del buque escuela (FOTO: Carmen Herme Bartoll Gresa)
Nuestra intrépida fotógrafa y compañera del colectivo Foro Naval, Carmen Herme Bartoll Gresa, posando junto a una dama guardiamarina a bordo del buque escuela Juan Sebastián de Elcano (FOTO: Foro Naval)
Retrato del buque escuela Juan Sebastián de Elcano en el puerto de Barcelona hace 18 años, obra de nuestro amigo, el pintor de barcos Agustín Paloma Martín

ForoNaval© 21/03/2022

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso o mención a sus autores.

Anuncios

Anuncio publicitario

6 Respuestas a “Visitamos el buque-escuela Juan Sebastián de Elcano (A-71) de la Armada en Barcelona

  1. Muchas gracias por el artículo y por estas magníficas fotografías. No llegué a visitar esta maravilla durante su estancia en el puerto de Barcelona y estoy en encantada con el reportaje.
    Bon vent!!!!!

  2. Pingback: Arribada del BE Juan Sebastián de Elcano (A-71) a Cartagena | Foro Naval·

  3. Pingback: ESCALA HISTÓRICA DEL A-71 JUAN SEBASTIÁN DE ELCANO EN LA BASE NAVAL DE ROTA | Foro Naval·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s