Los buques escuela Gloria, Guayas, Simón Bolívar y Cuauhtémoc como representantes de otro modelo de carrera naval militar en Hispanoamérica

LA PACÍFICA RIVALIDAD ENTRE CUATRO MAGNÍFICOS VELEROS GEMELOS

Durante los siglos XIX y XX muchas naciones hispanoamericanas mantuvieron una fuerte carrera armamentística a causa de las diferentes disputas territoriales que en muchas ocasiones acabaron en conflictos bélicos abiertos. De hecho podemos recordar como Argentina, Brasil y Chile equiparon con modernos y potentes acorazados del tipo “Dreadnought” a sus marinas de guerra en el primer cuarto del pasado siglo XX debido a sus pasadas rivalidades políticas y militares.

BUQUES ESCUELA MARINAS HISPANOAMERICA FORO NAVAL 02

Buques escuelas de las marinas hispanoamericanas participando en la Gran Regata Velas Latinoamérica 2014 (FOTO: Gilberto Martínez)

Pero por suerte en el último tercio del mismo siglo XX ya pasado surgió otro modelo de carrera, más amable y tranquilizadora, en la que algunas naciones punteras de Hispanoamérica “compitieron” entre sí para equiparse con hermosos y modernos buques escuelas a vela para la formación de sus futuros oficiales navales. Es así como primero Colombia, y luego Ecuador y Venezuela encargaron en los astilleros españoles de ASTACE en Bilbao, una serie de corbetas diseñadas por Senemar, que posteriormente fue seguida por México con otra unidad más de la misma clase, si bien según se iban construyendo las naves, estas iban aumentando en tamaño y majestuosidad una tras otra. Nos referimos a los hermosos y magníficos veleros Gloria, Guayas, Simón Bolívar y Cuauhtémoc.

ARC GLORIA (BE-16)

Encargado por la Marina Militar de Colombia en un momento en el que parecía que los grandes veleros estaban llamados a la extinción, este soberbio barco mandado a construir en 1967 con el nombre de la esposa del por entonces Ministro de Defensa, general Gabriel Rebeiz Pizarro, vino a demostrar que los grandes veleros aún tenían mucho que decir en los Siete Mares, disparando el pistoletazo de salida en una carrera integrada por una nueva generación de buques escuelas que aún están marcando época.

BUQUE ESCUELA ARC Gloria BE-16 FORO NAVAL

El ARC Gloria (BE-16) navegando majestuosamente a todo trapo y mostrando una enorme bandera de Colombia en la mesana (FOTO: Armada de la República de Colombia)

El Gloria fue diseñado por el estudio Senemar de Madrid, que llegó a probar el diseño en una entonces novedosa piscina de maquetas y un moderno túnel de viento para elegir el mejor modelo de casco y la mejor disposición posible del aparejo. Su construcción también se llevó a cabo en España, en el astillero bilbaino de ASTACE con los procedimientos y las tecnologías navales más modernas de su época.

Aún tratándose de un moderno velero de gran porte construido con la más alta tecnología para sus tiempo, adolece de un par de problemas llamativos, como una leve falta de simetría de uno de los lados de su casco, que obliga al timonel a mantener un pequeño ángulo de guiñada, y que su puente de gobierno, situado en el centro de la cubierta principal, esté muy expuesta a los vientos, impidiendo que se pueda izar la vela cangreja en muchas ocasiones por obstruir completamente la visibilidad desde la timonera.

BUQUE ESCUELA ARC Gloria BE-16 FORO NAVAL CADIZ

Vista del enorme casetón que sirve de puente en el ARC Gloria (BE-16) durante su estancia en el puerto de Cádiz cuando participó en la Op Sail 2012 (FOTO: JuanCris Ortiz)

Desde que se entregó a la Marina de su país en septiembre de 1968, el Gloria ha representado por todo el mundo a Colombia en el papel de embajador de paz junto a su misión primordial de adiestramiento naval y naútico avanzado de los cadetes de tercer curso de la Academia Naval y de los marineros militares colombianos. La dotación habitual suele contar con diez oficiales, treinta y cinco marineros, cinco instructores y ochenta cadetes, siendo habitual que participe en la mayoría de grandes regatas “Op Sail” de veleros de alto bordo como las diferentes competiciones “Tall Ships Race” o las diferentes regatas conmemorativas internacionales de grandes hechos históricos.

BUQUE ESCUELA ARC Gloria BE-16 FORO NAVAL eladio gil

El mascarón del ARC Gloria (BE-16) fue tallado por el Coronel de Infantería de Marina de la Armada Española D. Víctor Gutiérrez Jiménez, tomándose la licencia de representar al Ángel de la Gloria con la cara de su hija María Jesús (FOTO: Eladio Gil)

Las CARACTERÍSTICAS más destacadas del buque escuela colombiano son las siguientes

Año: 1967

País: Colombia

Diseño: Sener Sistemas Marinos S.A.

Constructor: Astilleros y Talleres Celaya

Desplazamiento: 1.150 tn. estandar

Eslora: 76 m.

Manga: 10,6 m.

Calado: 5 m.

Tripulación: 194
•  50 – 60 oficiales y marineros
•  80 cadetes

Clase: corbeta de 3 palos

Superficie vélica: 1.400 m²

Aparejo: bricbarca
10 velas cuadradas (5 palo mayor y 5 palo trinquete)
13 Velas latinas (5 foques, 6 estayes, 1 cangreja, 1 escandalosa)

Propulsión: Naval Stork RHO-216 de 530 cv luego sustituido por otro de 1.300 cv

Velocidad de crucero: 6 nudos

Velocidad máxima: 12 nudos

IMO: 8642555

MMSI: 730010001

Identificativo de llamada: 5KMT

BAE GUAYAS (BE-21)

El Guayas es el segundo de los grandes veleros construidos por el astillero bilbaino Celaya (ASTACE) para la Marina del Ecuador, nueve años después de su buque hermano Gloria de la Marina de Colombia, si bien tiene algunas ligeras modificaciones que le aportan un carácter propio.

BUQUE ESCUELA BAE Guayas BE-21 FORO NAVAL

El BAE Guayas (BE-21) navegando majestuosamente con casi todo el trapo dado y mostrando en la mesana una enorme bandera del Ecuador (FOTO: Fuerza Naval del Ecuador)

El buque escuela Guayas se nombra así en honor del mayor río ecuatoriano, que a su vez recuerda también al cacique o jefe indígena de la tribu Huancavilca originaria de la región de Guayaquil, que es donde asienta su base este gran velero y donde se ubica la Academia Naval de la Marina de la nación

La decisión del Ecuador de equiparse con un moderno velero para hacer las funciones de buque escuela se tomó en 1974 tras observar el uso de este tipo de naves en otras naciones hispanoamericanas, donde además de para la formación de los futuros oficiales navales se emplea también como embajador de buena voluntad y para proyección de la imagen internacional del país propietario como escaparate de prestigio político, tecnológico, cultural, naútico y marinero.

Tras la experiencia obtenida en la construcción del anterior buque de la misma clase Gloria se pudo mejorar algunos aspectos, como reducir la exposición al viento del puente reduciendo su tamaño, si bien tampoco se pudo terminar de evitar la falta de visibilidad desde la timonera cuando se largan las velas bajas, a pesar de que en comparación el Guayas dispone de un casco con mayor eslora (2,4 metros más largo) y unos mástiles también más altos (con 2,8 metros más de longitud). Igualmente este buque se equipó con un motor más potente por aumentar su desplazamiento con respecto al buque gemelo anterior.  

BUQUE ESCUELA BAE Guayas BE-21 FORO NAVAL CADIZ JCO

Vista del puente del BAE Guayas (BE-21) atracado en el puerto de Cádiz durante la Op Sail 2012, donde se puede apreciar su gran tamaño (FOTO: JuanCris Ortiz)

Aparejado como velero bergantín, el Guayas puede albergar en su bordo hasta ochenta cadetes, si bien lo general, dada la pequeña entidad de la Marina militar ecuatoriana, suele ser de la mitad, es decir, sobre cuarenta. En fase de instrucción también puede embarcar un número oscilante de entre setenta y noventa suboficiales y marineros como dotación, siendo el de oficiales unos quince. El buque suele realizar una travesía de instrucción al año, si bien su duración varía conforme al plan de estudios de la Academia Naval de Guayaquil. Igualmente y desde 1980 este buque escuela suele representar a su patria participando en diferentes concentraciones de grandes veleros, como los habituales “Tall Ships Race” y “Op Sails” de carácter internacional.

Merece la pena señalar que el BAE Guayas (BE-21) ha logrado el último éxito de un buque velero militar en una mision real, al capturar un «narcosubmarino» (LPV) a finales de octubre de 2021 frente a las costas de Colombia, cuando detectó un objeto semisumergido sospechoso mientras estaba realizando un crucero de instrucción en el Océano Pacífico, lanzándose a continuación a su caza para abordarla, logrando hacerla presa de manera exitosa y demostrando la alta capacitación, profesionalidad y pericia de su dotación, al tiempo que ha marcado un insólito hecho para los tiempos actuales, donde los veleros han dejado de ser buques de combate, para dedicarse a la enseñanza náutica y marinera en las marinas militares.

BUQUE ESCUELA BAE Guayas BE-21 FORO NAVAL CADIZ

Vista de través del BAE Guayas (BE-21) en el puerto de Cádiz durante la Op Sail 2012 donde se puede apreciar el mascarón de proa, que representa un cóndor, que es el ave de mayor tamaño del planeta que puede volar, siendo también un animal sagrado para la cultura andina (FOTO: JuanCris Ortiz)

Las principales CARACTERÍSTICAS del velero ecuatoriano son las siguientes:

Año: 1976

País: Ecuador

Diseño: Sener Sistemas Marinos S.A.

Constructor: Astilleros y Talleres Celaya

Desplazamiento: 1.153 tn. estandar

Eslora: 78,4 m.

Manga: 10,6 m.

Calado: 4,7 m.

Tripulación: 172
•  14 – 15 oficiales
•  72 -89 marineros
•  42 -48 cadetes

Clase: Corbeta de 3 palos

Superficie vélica: 1.410 m²

Aparejo: bricbarca
• 11 velas cuchillos
• 10 velas cuadradas
• 1 vela cangreja
• 1 vela escandalosa

Propulsión: General Motors de 700 cv, luego sustituido por un Caterpiller de 1.110 cv

Velocidad de crucero: 6,4 nudos

Velocidad máxima: 12,4 nudos

IMO: –

MMSI: 735059037

Identificativo de llamada: HCEG

ARBV SIMÓN BOLÍVAR (BE-11)

Como diría el prestigioso navalista italiano Franco Giorgetti, la corbeta Simón Bolívar de la Marina de Venezuela es el tercer barco de la “escudería” Senemar-ASTACE, “compitiendo” con sus buques hermanos por ser el velero más bonito, grande y marinero del cuarteto.

BUQUE ESCUELA ARBV Simón Bolivar BE-11 FORO NAVAL

Soberbia vista del ARBV Simón Bolívar (BE-11) navegando a todo trapo y con el pabellón venezolano desplegado al viento (FOTO: Armada Bolivariana de Venezuela)

Teniendo también sus orígenes españoles, tanto en diseño como en construcción, el buque escuela Simón Bolívar busca ser más grande que sus anteriores buques hermanos, por lo que tiene 2,40 metros más de eslora que su gemelo predecesor Guayas y cuatro metros más si se mide desde su largo bauprés. Además, gracias a que se redujeron sus superestructuras y se sustituyó la cubierta alta por una cámara más baja al estilo tradicional tras el palo de mesana, se ha logrado dar una apariencia más estilizada, que junto a su franja azul marino pintado a lo largo de su casco para aparentar las portas de un navío de linea decimonónico, le otorgan un aspecto muy elegante y clásico que le distingue de los demás y ayuda a su rápida identificación en las grandes regatas internacionales de veleros en las que suele participar.

Nombrado Simón Bolívar en honor al héroe de Venezuela y libertador de varias naciones americanas, en su proa muestra, al igual que el ARA Libertad (Q-2) de la Armada de la Argentina, un mascarón que idealiza a la diosa Libertad envuelta en la bandera tricolor venezonala y portando un sable de abordaje para romper las cadenas y luchar por la libertad y la independencia de su patria.

Así pues, y teniendo en cuenta el origen español de este hermoso buque escuela, que forma a los cadetes que serán los futuros oficiales de la Marina de Venezuela y que comandarán los futuros buques “grises” que también se han diseñado y construido en astilleros españoles (como los patrulleros clase Guaiquerí y clase Guaicamacuto o el buque oceanográfico Punta Brava) debemos pensar que ya no existe animadversión o rencor entre ambos países, puesto que son en verdad naciones hermanas.

BUQUE ESCUELA ARBV Simón Bolivar BE-11 FORO NAVAL pepe cano cadiz

El mascarón de proa del ARBV Simón Bolívar (BE-11) representa a la Diosa Libertad envuelta en la bandera con los colores nacionales de Venezuela. Aquí la vemos en Cádiz durante la Op Sail 2012.  (FOTO: Pepe Cano)

La dotación del gran velero venezonalo es la típica en esta clase de buques escuelas, consistiendo en dieciseis oficiales, setenta y seis marineros y ciento dos cadetes de la Academia Naval. Una curiosidad del Simón Bolívar es que ya contaba con una dotación mixta de mujeres casi desde el principio de su vida operativa en una época en la que no era común ni estaba generalizada dicha práctica en las marinas militares del mundo.

El Simón Bolívar únicamente realiza un crucero de instrucción naval al año con una larga travesía, partiendo y arribando siempre en el puerto de La Guaira, donde tiene su base. Este velero de instrucción naval participa con gran asiduidad en las grandes concentraciones internacionales de veleros, ya sea en la “Tall Ships Race” o en las diferentes “Op Sail” o celebraciones de eventos internacionales que se convoquen, representando siempre a su país bajo el apelativo del “Embajador sin Fronteras” en todos los puertos que visita durante sus navegaciones.

BUQUE ESCUELA ARBV Simón Bolivar BE-11 FORO NAVAL pepe cano

El ARBV Simón Bolívar (BE-11) desatracando del muelle del puerto de Cádiz durante la Op Sail 2012.  (FOTO: Pepe Cano)

Las CARACTERÍSTICAS a destacar del buque escuela venezolano son las siguientes:

Año: 1979

País: Venezuela

Diseño: Sener Sistemas Marinos S.A.

Constructor: Astilleros y Talleres Celaya

Desplazamiento: 1.260 tn. estandar

Eslora: 82,4 m.

Manga: 10,6 m.

Calado: 4,35 m.

Tripulación: 194
•  16 oficiales
•  76 marineros
•  102 cadetes

Clase: corbeta de 3 palos

Superficie vélica: 1.650 m²

Aparejo: bricbarca
10 velas cuadradas (5 palo mayor y 5 palo trinquete)
13 Velas latinas (5 foques, 6 estayes, 1 cangreja, 1 escandalosa)

Propulsión: General Motors de 750 cv luego sustituido por otro Diésel Detroit 1.490 cv

Velocidad de crucero: 6 nudos

Velocidad máxima: 10 nudos

IMO: –

MMSI: 775000011

Identificativo de llamada: YWA22

ARM CUAUHTÉMOC (BE-01)

Siguiendo los mismos pasos que las marinas de Colombia, Ecuador y Venezuela, la Marina de México decidió sumarse a la “carrera” naval de las naciones hispanoamericanas por disponer de un gran velero de instrucción con el que complementar la formación de los cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar (el título de “Heroica” de la Academia Naval fue ganado por méritos propios al hacer frente sus cadetes, oficiales y profesores a la invasión de la provincia de Veracruz por el Ejército de los EE.UU. en 1914 en una situación sumamente difícil)

BUQUE ESCUELA ARM Cuauhtémoc BE-01 FORO NAVAL

Expectacular vista del ARM Cuauhtémoc (BE-01) navegando con todo el trapo dado al viento mientras muestra una gran bandera mexicana en su mesana que casi besa la superficie del mar  (FOTO: Armada de México)

Fue así como por iniciativa del entonces presidente José López Portillo se encargó a los astilleros ASTARCE un nuevo velero de la misma clase que cerraría la serie de los diseñados por Senermar y de nuevo se aumentó el tamaño del casco en 8,50 metros de eslora y 1,40 metros de manga con respecto al de los buques anteriores del constructor bilbaino, colocándose su quilla en julio de 1981 y botándose en enero de 1982. Su primera dotación fue previamente preparada y formada en la Escuela de Maniobras Galatea de la Armada Española.

El nombre elegido para el nuevo buque escuela sería el de Cuauhtémoc en recuerdo del último emperador azteca que fue ajusticiado por Hernán Cortés, y que está representado en el mascarón de proa con un tocado de plumas de quetzal.

Con una superficie vélica 33% mayor que la de sus tres buques gemelos anteriores, se diferencia también en la disposición de su aparejo, ya que el velero mexicano lleva las vergas siempre erguidas, al estilo de los buques escuela polacos Dar Mlodziez y Pogoria, mientras que los otros tres buques hermanos izan las velas de gavia alta y las velas de verga de juanete mayor y sobrejuanete mayor a la manera tradicional. El Cuauhtémoc lleva tambien siempre izada la vela de estay cuando navega a motor para mejorar el rendimiento naútico cuando no va propulsada por el viento y lleva recogido el resto del aparejo.

BUQUE ESCUELA ARM Cuauhtémoc BE-01 FORO NAVAL CÁDIZ

El mascarón de proa del ARM Cuauhtémoc (BE-01) representa al último emperador del Imperio Azteca. Aquí lo podemos ver en el puerto de Cádiz durante la Op Sail 2012 (Foto: JuanCris Ortiz)

La disposición de las cubiertas y de las superestructuras del Cuauhtémoc llamó en un principio la atención de los navalistas por ser del tipo antiguo en un barco moderno, pero con el tiempo se ha visto que ha sido la disposición más acertada de los cuatro veleros que conforman esta clase, ya que ha sido copiado de otros buques escuelas de planteamiento tradicional, como los buques escuela noruegos Christian Radich y Sørlandet, lo que permite tener la parte central más despejada. Otra curiosidad es que las cubiertas están revestidas de madera de iroko, mientras que en los tres veleros restantes las cubiertas van forradas de madera de teca. Su lastre para mantenerse adrizado consiste en barras de plomo, al estilo de los buques veleros más viejos, siendo colocadas en el fondo del casco.

Además de servir de buque escuela para la instrucción de los cadetes que serán los futuros oficiales de la Marina de México, el Cuauhtémoc ha participado desde su entrada en servicio en casi todas las grandes concentraciones naúticas internacionales de regatas de grandes veleros, como las “Op Sail” y las “Tall Ships Race” así como en ocasiones especiales de celebración de grandes acontecimientos históricos internacionales donde han participado otros buques escuelas de otros países, sirviendo en estas ocasiones también como escaparate cultural y embajada de buena voluntad de México ante el resto del mundo.

BUQUE ESCUELA ARM Cuauhtémoc BE-01 FORO NAVAL canarias

El ARM Cuauhtémoc (BE-01) embarcando al práctico del puerto de Gran Canaria mientras espera al remolcador que le ayudará en la maniobra de atraque (FOTO: Jesús Ruiz Mesa)

Las CARACTERÍSTICAS del buque escuela mexicano son las siguientes:

Año: 1982

País: México

Diseño: Sener Sistemas Marinos S.A.

Constructor: Astilleros y Talleres Celaya

Desplazamiento: 1.662 tn. estandar

Eslora: 90,5 m.

Manga: 12 m.

Calado: 5,2 m.

Tripulación: 175
•  85 oficiales y marineros
•  90 cadetes

Clase: Corbeta de 3 palos

Superficie vélica: 2.200 m²

Aparejo: bricbarca
• 13 velas cuchillos
• 10 velas cuadradas

Propulsión: Caterpillar D-399 de 1.125 cv

Velocidad de crucero: 8 nudos

Velocidad máxima: 12,4 nudos

IMO: 8107505

MMSI: 345186001

Identificativo de llamada: XCBF

CONCLUSIONES FINALES

Sin duda una carrera militar en el que las marinas de las naciones hispanoamericanas compiten por tener el mejor buque escuela de instrucción a vela resulta más alentador y esperanzador que una carrera armamentística, y sin duda estos cuatro grandes veleros, sumados a los que son operados por las marinas militares del resto de naciones, dan lugar a tener esperanzas en que un mundo más pacífico y entendible es posible, sobre todo si tenemos en mente los vínculos comunes que sirven como lazos de hermanamiento entre todas las naciones hispanoamericanas.

BUQUES ESCUELA MARINAS HISPANOAMERICA FORO NAVAL 01

Buques escuelas de las marinas hispanoamericanas participando en la Gran Regata Velas Latinoamérica 2014 (FOTO: Roberto García H.)

Por otra parte el nacimiento de estos cuatro magníficos y soberbios buques escuelas supuso, en cierto modo, una especie de ruptura con los conceptos tradicionales y las técnicas artesanales de construcción naval, mientras que su existencia ha influido también en otras marinas militares en cuanto al concepto de formación naval tradicional, lo que no deja de ser una paradoja en un mar cada vez más tecnológico y exigente de nuevos y modernos medios de navegación satelital y sistemas automatizados de navegación.

Y es que pensemos que desde la desaparición de los mares de los grandes veleros mercantes, la vela como medio de propulsión en navíos de gran porte ha ido desapareciendo casi totalmente, siendo los actuales guardianes de esta modelo de navegación algunas exclusivas navieras dedicadas a realizar cruceros de gran lujo y a algunas marinas militares modernas, que por tradición aún conservan la formación a vela para que los marinos sientan directamente lo que la mar y el viento les transmite cuando son propulsados por el soplo del aire para navegar entre las olas y las corrientes, lo que ayuda a adquirir conocimientos, conceptos y hábitos de navegación que podrán implementar como experiencias a lo largo de sus carreras profesionales.

Juan C. Ortiz Parra (FORO NAVAL)

El buque escuela Guayas en el Puerto de Cádiz durante su participación en la OpSail 2012 (FOTO: JuanCris Ortiz)

Anuncio publicitario

3 Respuestas a “Los buques escuela Gloria, Guayas, Simón Bolívar y Cuauhtémoc como representantes de otro modelo de carrera naval militar en Hispanoamérica

  1. Pingback: LOS BUQUES ESCUELAS JUAN SEBASTIÁN DE ELCANO Y ESMERALDA | Foro Naval·

  2. Pingback: LOS BUQUES ESCUELAS UNIÓN Y CAPITÁN MIRANDA, EL MÁS NUEVO Y EL MÁS ANTIGUO DE HISPANOAMÉRICA ( O EL MÁS GRANDE Y EL MÁS PEQUEÑO) | Foro Naval·

  3. Pingback: LOS BUQUES ESCUELAS GORCH FOCK, SAGRES, EAGLE Y TOVARISHCH. LOS VELEROS ALEMANES SUPERVIVIENTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL | Foro Naval·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s