El velero Christian Radich, «el Martillo del viento noruego»

Hay un bonito velero noruego que es muy conocido en los puertos de A Coruña y Málaga, que suele venir sobre noviembre a las aguas españolas, especialmente a las del litoral mediterráneo, para huir del frío y crudo invierno nórdico. Nos referimos a la fragata de tres palos Christian Radich.

El buque escuela noruego Christian Radich navegando dentro de la dársena del Puerto de Málaga a su llegada durante noviembre de 2016 (FOTO: Diana Tamas)

El velero Christian Radich nació en los astilleros Framnæs Mekaniske Værksted de Sandefjord en el año 1937 para sustituir al viejo buque escuela aparejado de bergantín Statsraad Erichsen, con la idea de seguir instruyendo a los cadetes que serían los futuros oficiales de la Marina Mercante y de la Armada de su país, para lo cual se creó la sociedad “The Christian Radich Training Foundation” que sería la propietaria que lo operaría. El nuevo velero se bautizó con el nombre de su patrocinador, el patrón noruego Christian Radich, que pagó la mayor parte de la subvención para financiar su construcción, siguiendo el diseño del proyectista Christian Blom, que también era un veterano y experimentado capitán de mar, por lo que salió un barco muy marinero y con un comportamiento náutico soberbio.

Es así como nos encontramos ante un velero de tres mástiles, aparejo de fragata y casco de acero, que cuenta con un desplazamiento aproximado de 1.050 toneladas, una eslora de 62,5 metros (sin contar el bauprés), una manga de 9,7 metros y un calado de 4,7 metros. Con su planta motora, el Christian Radich puede alcanzar una velocidad máxima de los 10 nudos, sí bien a vela puede lograr una velocidad superior a los 14 nudos. Es así que el velero obtuvo la primera victoria en la regata Op Sail de 2010 en la Clase A, tras la corrección de tiempor por categorías de la organización, obteniendo una marca de 10,2 nudos de velocidad media en una distancia de 489 millas náuticas entre Amberes y Skagen, lo que supuso un tiempo inferior a las 28 horas de navegación, marcando un nuevo record en carreras de barcos de aparejo completo.

El velero Christian Radich maniobrando por sus propios medios para atracar en el Muelle Nº2 del Puerto de Málaga, junto al Paseo del Palmeral (FOTO: Diana Tamas)
Vista popera del Christian Radich durante su maniobra de atraque junto al Muelle Nº2 del Puerto de Málaga en noviembre de 2016 (FOTO: Diana Tamas)

En 1939, durante su segundo crucero de instrucción, cuando estaba representando a su país en el World Fair de Nueva York junto al buque escuela danés Danmark, estalló la Segunda Guerra Mundial en Europa. El Danmark permaneció en Estados Unidos, donde sirvió de buque escuela del US Coast Guard hasta que fue sustituido por la corbeta velera USCG Eagle al final de la guerra, cuando fue devuelto a Dinamarca, mientras que el Christian Radich regresó a Noruega para ponerse a disposición de la Marina de Guerra de su patria, hasta que en abril de 1940 fue capturado por la Kriegsmarine alemana en la dársena de Horten, durante la rápida invasión nazi del país, que lo requisó para que sirviera como buque depósito para apoyar el abastecimiento y mantenimiento de los submarinos U-boote alemanes durante la batalla del Atlántico contra los convoyes aliados. Al acabar la Segunda Guerra Mundial con la derrota de Hitler, los Aliados encontraron al velero volcado y desarbolado en el puerto germano de Flensburg, por lo que se procedió a su adrizamiento y parcheado para que pudiera ser remolcado de vuelta a Noruega, donde fue restaurado en su astillero natal de Sanderfjord, volviendo a estar completamente reparado para volver al servicio de nuevo como buque escuela en el año 1947.

Entre 1956 y 1957 el Christian Radich realizó una circunnavegación al continente americano, de seis meses de duración, en la que fue protagonista de la aclamada película Windjammer, que fue filmada a modo de documental novelado. Tras este éxito cinematográfico intervino de nuevo como actor en la serie televisiva de la BBC The Onedin Line en 1970.

El velero Christian Radich atracado en el Muelle Adosado del Dique de Levante del Puerto de Málaga durante noviembre de 2021 (FOTO: JuanCris Ortiz)
Vista de la popa del buque escuela noruego Christian Radich atracado en el Puerto de Málaga en noviembre de 2021. Por delante se puede ver al crucero SeaDream I junto al Paseo del Palmeral, con La Manquita, que es la catedral de Málaga a la izquierda y La Alcazaba a la derecha (FOTO: JuanCris Ortiz)

Hasta 1983 el buque escuela participó en toda clase de regatas de grandes veleros de la época, como la del bicentenario de la independencia de los EE.UU. en 1976, en la que realizó una visita de cortesía a los grandes lagos americanos, arribando hasta Duluth, en el Lago Superior, que está situado a más de 180 metros sobre el nivel del mar. Tras estas campañas náuticas, el Christian Radich se sometió a un largo periodo en su astillero para repararse y modernizarse, donde se sustituyeron los tradicionales coyes por modernas literas. Igualmente se actualizó la habitabilidad para poder acoger cadetes de ambos sexos con nuevos espacios y servicios, así como la instalación de electrónica moderna para hacer más segura la navegación en su función de velero de instrucción náutica, volviendo una vez más al servicio en 1983 y volviendo también a participar en las regatas internacionales de grandes veleros, como la del bicentenario de la Estatua de La Libertad de Nueva York en 1986.

Durante la década de los ochenta, la Armada Real de Noruega redujo el número de nuevos oficiales y marineros de su Flota, lo que provocó que también se redujera la entrada de financiación del Estado al Christian Radich, que hasta ese momento había combinado la formación náutica para marinos civiles y militares. Es así como la Fundación que operaba el buque escuela creó un nuevo modelo de financiación consistente en la realización de tres travesías invernales por el Mediterráneo para sesenta estudiantes noruegos de edades comprendidas entre los 16 y los 18 años para que cursaran el bachillerato a bordo, lo que sirvió para conseguir un presupuesto estable y regular para mantener al velero, participando así en la Op Sail 1992 y en la Gran Regata Colón 92, donde llegó el primero a la meta. El límite de edad volvió a bajar hasta los 12 años a partir de 1996, debiendo los menores de edad ir acompañados por un familiar o tutor legal. Desde ese momento el Christian Radich dejó de ser un buque escuela para cadetes militares de forma habitual, haciéndole desde entonces la competencia a los buques escuela hermanos Statstraad Lehmkuhl y Sørlande, también noruegos.

Vista de la proa del Christian Radich, destacando el largo bauprés, la pluma de carga para las anclas en el castillo y el típico mascarón de proa que suelen portar los grandes veleros, en este caso representando a Cristina Radich, hija de Christian Radich (FOTO: JuanCris Ortiz)
Vista de la popa, destacando una de las dos lanchas balleneras que lleva de dotación en su pescante. Entre ambas lanchas hay una bonita timonera de madera vista barnizada (FOTO: JuanCris Ortiz)

Durante este periodo, el Christian Radich ha participado en toda clase de grandes eventos relacionados con los grandes veleros, como las Regatas Cutty Sark y las concentraciones internacionales Op Sail. Mención especial merece la regata Sea Treck, cuando el velero noruego fue fletado junto al buque escuela holandés Europa para celebrar el 50º de la gran oleada migratoria nórdica y escandinava a los EE.UU.

En la actualidad el Christian Radich es operado por la sociedad Det Norske Veritas (DNV) que es también su propietario, dedicando su labor al adiestramiento náutico de la juventud noruega y acogiendo en algunas ocasiones a cadetes militares de la Academia Naval de su país, realizando cruceros de instrucción durante el invierno por el Mediterráneo occidental, por lo que resulta habitual verle usar de base el Puerto de Málaga, cuyo clima templado y el carácter abierto y hospitalario de sus gentes supone toda una delicia y un atractivo para su dotación, si bien el año pasado faltó a su cita malagueña por causa de la pandemia.

Vista del combés del velero Christian Radich, donde se aprecia, algunos detalles, como el repetidor Perolus, el palo mayor, parte de la superestructura, las salidas de los ventiladores y la chimenea (FOTO: JuanCris Ortiz)
El velero Christian Radich atracado en el muelle adosado del Dique de Levante del Puerto de Málaga durante la hora del ocaso (FOTO: JuanCris Ortiz)

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Botadura: 1937
Clase: Fragata de tres mástiles
Diseñador: Capitán Christian Blohm
Constructor: Framnæs Mekaniske Værksted A/S (Sandefjord )

Desplazamiento: 1.100 toneladas
Eslora: 73,50 mtrs
Manga: 9,76 mtrs
Calado: 4,72 mtrs

Propulsión: 1 motor diésel Caterpillar 900 HK de 2.070 cv
Superficie vélica: 1.360 m² repartidas en 27 velas
Tripulación: 94 Pax (16 oficiales y marineros y 78 alumnos)

MMSI: 258373000
IMO: 5071729
Código de llamada: LJLM

Juan C. Ortiz (FORO NAVAL)

El velero noruego Chistian Radich capeando una galerna (FOTO: Det Norske Veritas)

ForoNaval© 15/11/2021

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso o mención a sus autores.

Anuncio publicitario

4 Respuestas a “El velero Christian Radich, «el Martillo del viento noruego»

  1. Pingback: T/S Gunilla, el velero de los estudiantes suecos | Foro Naval·

  2. Pingback: Los buques escuela Gloria, Guayas, Simón Bolívar y Cuauhtémoc como representantes de otro modelo de carrera naval militar en Hispanoamérica | Foro Naval·

  3. Pingback: Cuando el Juan Sebastián de Elcano de la Armada Española abordó al ARA Libertad de la Armada Argentina en la OP SAIL 76 | Foro Naval·

  4. Pingback: El buque escuela Christian Radich y el destructor HMS Duncan (D 37) visitan A Coruña | Foro Naval·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s