UN CRUCERO PARA SENTIR EL RUMOR DEL VIENTO Y EL MURMULLO DE LAS OLAS
Cuando imaginamos unas vacaciones a bordo de un crucero, la mayoría pensamos en unos buques “cuadrados” y mastodónticos, como por ejemplo los leviatanes de la clase Oasis operados por la empresa Royal Caribbean o similares, llenos de entretenimientos y actividades de todo tipo que recuerdan quizás más a un Resort en tierra firme que a un barco navegando en mitad de la mar…

El crucero a vela Royal Clipper atracado en el muelle Nº2 del Puerto de Málaga, junto al Paseo del Palmeral. Por detrás se ve «La Manquita» que es la catedral de la ciudad (Foto: JuanCris Ortiz / Foro Naval)
Luego existe otro tipo de oferta, más náutica y marinera, que está orientada a otro tipo de crucerista más exclusivo, que busca la experiencia y tradición de sentir el viento y las olas, y aquí es cuando nos encontramos con un barco que no deja indiferente a nadie cuando lo ve.
El crucero Royal Clipper es uno de los veleros más grandes del mundo, pudiendo compararse por su magnífico aspecto con cualquier buque escuela a vela del estilo del Americo Vespucci (A-5312) de la Marina Militare Italiana, del Juan Sebastián de Elcano (A-71) de la Armada española o del enorme velero de la marina rusa Kruzenshtern (antiguo Padua alemán). De hecho el Royal Clipper se basa en el famoso “windjammer” alemán del año 1902 Preussen de la linea Flying P-Liners de Hamburgo, que fue considerado en su momento como el mayor velero jamás construido.

La popa del Royal Clipper es más espartana de lo que cabría esperar, teniendo una decoración muy sobria para tratarse de un gran velero. Dispone de un portón con una rampa abatible para facilitar las actividades acuáticas (Foto: JuanCris Ortiz / Foro Naval)
Diseñado por el ingeniero naval Zygmunt Choreń y empezado a construir en la década de los años ochenta del pasado siglo por el astillero polaco Gdańsk, originalmente se bautizó con el nombre de Gwarek y fue concebido por las autoridades comunistas polacas como un lujoso buque de vacaciones flotante para incentivar al colectivo de mineros.
Con la caída del “Telón de Acero” el proyecto fue abandonado por los polacos por problemas de financiación cuando el casco ya estaba casi terminado, así que la empresa sueca Star Clippers Ltd. fundada por Mikael Krafft se fijó en el barco sobre el año 1998, adquiriéndolo al ver su potencial para reacondicionarlo y modernizarlo, poniendo estos trabajos en manos del diseñador Robert McFarlane, que en el astillero holandés de Merwede completó el interior del barco a todo lujo, incluyendo murales de frescografía del artista Rainer Maria Latzke para darle un ambiente de estilo mediterráneo, o haciendo que la piscina principal fuera el techo del atrio principal, que tiene una altura de tres cubiertas, y por donde fluye la luz natural a través del agua hasta el interior. Otro elemento atractivo del Royal Clipper se situa en su lounge-salón «Captain Nemo», que dispone de unas portas de vidrio reforzado instalados en la obra viva a través del casco, que permite ver el mar bajo la linea de flotación.

Como es tradición en los grandes veleros, el Royal Clipper lleva una figura como mascarón de proa, en este caso dedicado a la hija del armador Mikael Krafft, Marie Krafft, oteando el horizonte con un tocado tailandés, obra del afamado escultor alemán Clauss Hatmann (Foto: JuanCris Ortiz / Foro Naval)
El Royal Clipper cuenta con un gran casco de acero pintado de blanco nacarado y una franja azul que recorre ambas bandas recordando a los veleros “clippers” de finales del siglo XIX. El buque está equipado con cinco mástiles de acero que soportan 42 velas que suman un área de 56.000 metros cuadrados para ser propulsado por el viento. Su enorme aparejo sin embargo es manejado por una pequeña dotación de veinte marineros, que cuentan con la asistencia de ordenadores y unos pequeños motores eléctricos.
Como curiosidad, la tripulación del Royal Clipper suele invitar a los pasajeros a participar en las maniobras, siendo una bonita experiencia al sentir la fuerza del viento sobre el trapo desplegado con sus propias manos. También pueden subir a la arboladura para manejar los aparejos con la ayuda de un arnés de seguridad y la asistencia de la dotación de las gavias. De hecho en las cofas hay asientos de madera de teca para los pasajeros que se atrevan a trepar por los flechastes, y donde se les suben unas bebidas mientras admiran el paisaje marino desde las alturas.

Escala de acceso al crucero durante su atraque en el muelle Nº 2 del Puerto de Málaga. Se puede observar la proa de uno de sus botes salvavidas y la popa de una de las lanchas tipo Tender (Foto: JuanCris Ortiz / Foro Naval)
Sobre la habitabilidad del pasaje, este gran velero de crucero cuenta con catorce suites de lujo, cada una con su galería privada, junto con dos camarotes en cubierta y otros noventa y seis camarotes dobles, todos dotados con cuartos de baño forrados en mármol. Además existen otras dos suites privadas reservadas para la disposición de los propietarios del barco y sus invitados. Por supuesto este barco de crucero dispone de una esmerada cocina, un servicio impecable, y unos añadidos al confort de sus camarotes y zonas comunes que en nada desmerecen a las de los grandes buques de cruceros, disponiendo también de actividades realizadas por la propia tripulación y excursiones a tierra para conocer las ciudades que visitan.
El estilo de vida a bordo es informal y relajado, aunque se exige ir bien vestido para cenar, como es tradición en la mar. Este gran velero puede atracar en grandes puertos durante su itinerario o fondear frente a los puertos más pequeños donde no cabe por su eslora, calado y desplazamiento, contando para ellos con varias lanchas, tipo tender, que se usan también para acceder a las playas y calas inaccesibles a las que con otros medios sería más difícil llegar, lo que repercute en un mayor disfrute de sus pasajeros, que pueden bañarse en dichos lugares o practicar actividades acuáticas y de buceo.

Una de las dos lanchas tipo Tender del crucero Royal Clipper saliendo por la bocana de Puerto Banús con sus últimos pasajeros (Foto: JuanCris Ortiz / Foro Naval)
Según la época del año, el Royal Clipper va alternando dos tipos de itinerarios, conocidos como “Alpha” (A) y “Bravo” (B) correspondiendo el primero al periodo de primavera y verano, donde navega por el Mediterráneo, mientras que el segundo itinerario corresponde al periodo de otoño e invierno, donde navega por el Caribe y las Islas de Barlovento.
Si alguna vez estáis pensando en realizar un crucero diferente, lejos de la masificación y el alboroto típico de los grandes cruceros actuales de diseño moderno, opciones como las del velero Royal Clipper pueden merecer la pena, ya que el protagonista será la textura del mar y el suave murmullo del viento impulsando las velas.

El Royal Clipper fondeado en la ensenada de Marbella frente a Puerto Banús (Foto: JuanCris Ortiz / Foro Naval)
CARACTERÍSCAS
Clase: P Liner
Propietario: Star Clippers Ltd.
Puerto de registro: La Valleta
Desplazamiento: 4.425 GT
Eslora: 439 pies (134,8 m)
Manga: 54 pies (16,5 m)
Calado: 18,5 pies (5,6 m)
Mástiles: 5
Velas: 42
Área vélica: 56.000 ft² (5.202,6 m²)
Motores: 2 diesel Caterpillar 3516 Mod.
Pasajeros: 227 pax (112 camarotes)
Tripulación: 106
Bandera: Malta
Número IMO : 8712178
Número MMSI : 215813000
Señal de llamada : 9HA2796
Juan C. Ortiz (FORO NAVAL)

El crucero Royal Clipper atracado en el Puerto de Málaga junto al pequeño crucero Seadream I, al que ya le dedicamos un artículo en esta misma página web (Foto: JuanCris Ortiz / Foro Naval)
¡ Qué bueno ! Eres más marino que muchos de los marinos » de verdad» que conozco. Gracias por tu artículo una vez más.
Muchas gracias por tus palabras Julio. Viniendo de un gran profesional de la mar como tú no puedo más que sonrojarme por tan gran alago. De verdad, ¡muchas gracias!
JuanCris Ortiz.
Pingback: LOS CRUCEROS A VELA STAR CLIPPER & STAR FLYER | Foro Naval·
Pingback: El nuevo crucero a vela FLYING CLIPPER | Foro Naval·
Pingback: Foro Naval·
Pingback: Los grandes buques escuelas rusos Sedov y Kruzenshtern | Foro Naval·
Pingback: Alexander von Humbolt I y II. Los buques escuela verdes de Alemania | Foro Naval·