BUQUES ESCUELAS PARA RECONSTRUIR LA MARINA ALEMANA TRAS DOS GUERRAS MUNDIALES
Durante el periodo de entreguerras la Marina alemana, que salió muy perjudicada tras el tratado de Versalles, buscó la manera de reconstruirse, por lo que comenzó por lo más básico, que fue la formación académica y naútica de los futuros oficiales que comandarían algún día los futuros buques de guerra que luego combatirían en la Segunda Guerra Mundial. Para ello se adquirió la corbeta a vela Niobe en 1922 para la formación marinera de los cadetes de la Escuela Naval, hasta que durante una inesperada galerna, el buque sufrió una fuerte escora irrecuperable que le hizo naufragar en 1932 frente a la isla de Fehmarn perdiendo 69 vidas, lo que supuso un duro golpe para la entonces pequeña y renaciente marina germana.
Tras analizar el naufragio del Niobe, la Marina alemana encargó en 1933 al astillero Blohm und Voss de Hamburgo una moderna corbeta a vela para instrucción naval con la mejor tecnología de su época, disponiendo de un casco robusto de acero y un lastre de 300 toneladas en la quilla que permitiera el adrizamiento “in extremis” de grandes escoras de inclinación, lo que en su momento se consideraba revolucionario para un velero de su porte.

Postal de la Marina alemana mostrando al Horst Wessel y al Gorch Fock. El primero tiene siete metros más de eslora que el segundo
El diseño del nuevo velero, llamado Gorch Fock, resulto ser tan exitoso que rápidamente la marina alemana encargó otros tres buques gemelos más, pero con siete metros extras de eslora, que serían las corbetas Horst Wessel, Albert Leo Schlageter y Herbert Norkus. Más tarde se sumaría un nuevo velero gemelo para la Marina de Rumanía, cuando el país de los Cárpatos encargó el que sería el buque escuela Mircea.
Tras la Segunda Guerra Mundial y la consecuente derrota de Alemania, las potencias aliadas se repartieron los tres veleros de instrucción alemanes, que siguen navegando aún hoy en día como buques escuelas para los EE.UU. y Portugal. Únicamente el inacabado Herbert Norkus (se sacó prematuramente del dique del astillero para construir submarinos en él) se perdería para siempre al ser hundido por los aliados cuando lo cargaron de granadas de gas y explosivos sobrante de la guerra en aguas de Jutlandia. Más tarde la nueva República Federal de Alemania encargaría en 1958 un nuevo buque escuela, basado en el original Gorch Fock, que llevaría el mismo nombre y que se dedicaría, una vez más, a reconstruir a la Marina alemana resultante de una nueva postguerra mundial.
Finalmente, y ya en el último tercio del pasado siglo XX, el astillero español Celaya (ASTACE) construiría en Bilbao una serie de cuatro exitosos buques escuelas para las Marinas de Hispanoamérica entre los años 1967 y 1982 que se pueden considerar como veleros de la misma clase del Gorch Fock original y los demás veleros alemanes de su clase, ya que comparten prácticamente el mismo diseño de casco y aparejos (si bien las superestructuras son diferentes) por lo que podrían considerarse como otra rama española de la misma familia de corbetas alemanas de instrucción naval.

El Gorch Fock I cuando aún lucía el pabellón ucraniano y navegaba con el nombre de Tovarisc
■ TOVARISHCH
El Tovarishch fue en un origen el Gorch Fock primigenio, construido en 1933 según la normativa Lloyd de calidad para sustituir al perdido Niobe que naufragó en 1932 tras una borrasca. Así pues se trata del primero de los cinco buques escuela a vela proyectados por Blohm und Voss de Hamburgo entre los años 1933 y 1958.
Tras una rápida construcción de sólo 100 días, el nuevo velero se bautizaría con el nombre de Gorch Fock en honor del escritor y marino alemán Johann Wilhelm Kinau, que firmaba sus trabajos literarios con ese seudónimo y que falleció en combate durante la batalla naval de Jutlandia en 1916.

El Tovarishch navegando junto al Sedov. Ambos buques de origen alemán fueron trofeos de guerra para los rusos tras la finalización del segundo conflicto bélico mundial
Con ochenta y dos metros de eslora y mil quinientas toneladas de desplazamiento, el velero se aparejó con cangreja simple, que más tarde se sustituiría por una doble que aún hoy conserva, empezando a realizar cada año cruceros de instrucción naval para la formación de cadetes por el Mar Báltico, Mar del Norte y Atlántico hasta que estalló la Segunda Guerra Mundial, donde sufrió algunas modificaciones, como la instalación de varios cañones antiaéreos y la sustitución de su propulsión Diésel original de 220 cv por un motor auxiliar MAN más potente para aumentar su maniobrabilidad en las aguas restringidas del Báltico, que estaba plagado de minas.
Al final de la guerra, y con la intención de evitar que fuera capturado por los soviéticos, su propia dotación lo hundió cerca de Stralsund en 1945, aunque los rusos consiguieron reflotarlo en 1948 y restaurarlo como botín de guerra para incorporarlo a su propia marina en 1951 después de ser reparado en el astillero Wismar de la República Democrática Alemana, sirviendo desde entonces para instruir a los cadetes de la marina militar y mercante de la Unión Soviética, navegando casi todo el tiempo por el Mar Negro.

El Gorch Fock I durante su etapa en la Marina Soviética, donde fue renombrado como Tovarishch, que en ruso significa «camarada»
En 1968 fue modernizado, sustituyedo su anterior motor MAN por un Skoda de 550 cv que aún mantiene, al tiempo que se aumentó su superficie vélica en un 6%. Con estas modificaciones participó en 1974 junto al velero Kruzenshtern (otro botín de guerra) por primera vez en una Tall Ship Race y luego en la de 1976, hasta que la URSS volvió a reducir su campo de navegación otra vez al Mar Negro, no volviéndose a ver en Occidente hasta la Op Sail de 1990.
Con la llegada de la Perestroika y la crisis económica y política que llevó a la desintegración de la Unión Soviética, el velero escuela ofreció al principio algunas plazas para alumnos navales occidentales con el objetivo de conseguir divisas, hasta que Ucrania se separó de la antigua URSS en 1992 para pasar a formar parte de su nueva marina de guerra con el nombre de Tovarish, volviendo a participar, ahora con su nueva bandera en la Op Sail 1992 en homenaje a Cristóbal Colón.

El mascarón de proa del Gorch Fock I consiste en una simple voluta ornamental con forma de espiga vegetal
En 1995 el velero fue llevado al dique seco de NewCastle en Reino Unido para ser sometido a obras de mantenimiento, revelándose que estaba en muy mal estado. El coste estimado de las obras de restauración sobrepasaban con creces el presupuesto previsto de los ucraniano, por lo que el buque fue trasladado a Midldlesborough para unas reparaciones básicas que no llegaron a efectuarse, llegándose al punto de que las autoridades británicas, sabedoras de la poca fiabilidad del velero, prohibieron que saliera a aguas abiertas. Además apareció el riesgo de que el velero fuera embargado por los acreedores.
Al conocerse esta lamentable situación, una asociación alemana, amiga de los barcos de alto bordo, emprendió un plan para recolectar dinero con la finalidad de adquirir el viejo buque escuela y convertirlo en un buque museo a flote, por lo que tan pronto como obtuvieron la cifra necesaria lo compraron y le hicieron las reparaciones necesarias para llevarlo hasta Wilhemshaven en 1999, una vez que el Gobierno ucraniano renunció a seguir manteniendo el Tovarishch en su Marina. Cuatro años después el buque fue transferido al puerto de Stralsund, donde volvió a recuperar su nombre original de Gorch Fock (I) en 2003 y se le ha empezado a restaurar poco a poco para convertirlo en un buque museo, si bien existen planes de que algún día pueda volver a navegar como buque escuela para cadetes civiles.

El Gorch Fock I de nuevo en casa, luciendo una nueva y tranquila vida como buque museo en el puerto de Stralsund
Las CARACTERÍSTICAS del Gorch Fock (I) original son las siguientes:
Año: 1933
País: Alemania
Diseño y construcción: Blohm und Voss
Desplazamiento: 1.350 tn. estandar
Eslora: 82,10 m.
Manga: 12,02 m.
Calado: 5,23 m.
Tripulación: 225 (antes de convertirse en buque museo)
• 45 oficiales y marineros
• 180 cadetes
Clase: Corbeta de 3 palos
Superficie vélica: 1.857 m² (antes 1.753 m²)
Aparejo: bricbarca
• 11 velas cuchillos
• 10 velas cuadradas
• 1 vela cangreja
• 1 vela escandalosa
Propulsión: Skoda Diésel de 550 cv
Velocidad de crucero: 8 nudos
Velocidad máxima: 12,4 nudos
IMO: –
MMSI: –
Identificativo de llamada: –
■ USCGC EAGLE (WIX-327)
Al igual que con el caso del Tovarishch, el Eagle era uno de los veleros de la Marina alemana que pasaron a mano de los aliados al final de la Segunda Guerra Mundial como botín de guerra. Fue botado en Hamburgo en 1936, justo antes que el famosísimo acorazado Bismarck, con el nombre de Horst Wessel en recuerdo de uno de los ideólogos del partido Nazi, siendo así la segunda de las seis corbetas proyectadas y construidas por el astillero Blohm und Voss entre 1933 y 1958 siguiendo las mismas características básicas del Gorch Fock, si bien se alargó su eslora siete metros más para aumentar su capacidad y prestaciones.

EL Eagle arribando a Nueva York. Este buque escuela es conocido cariñosamente por los estadounidenses como «The American´s Tall Ship»
Nada más comenzar la Segunda Guerra Mundial, el Horst Wessel se utilizó como buque de transporte de soldados y suministros por el Mar Báltico, por lo que se equipó con armamento antiaéreo para su autodefensa, con el que consiguió derribar tres aviones soviéticos. Al acabar el conflicto mundial su dotación se rindió a los británicos, que entregaron la corbeta a los Estados Unidos, que en seguida lo adaptó para servir como cutter del Cuerpo de Guardacostas (USCG) en sustitución del prestado velero de instrucción Danmark, cedido por los daneses a los EE.UU. durante la ocupación alemana del país nórdico.
Lo primero que hicieron los estadounidenses, tras llevar el velero a su nueva base de New London (Connecticut) con una tripulación mixta alemana, fue cambiar el mascarón de proa original consistente en el águila Nazi del III Reich por el águila pescadora americana (que es el animal simbólico de los EE.UU.) Al tiempo que le pintaron la nueva libréa roja y azul en el casco que lo identifica como un buque del United States Coast Guard. También se le cambió la cangreja doble original por otra simple, aunque se volvió a reponer en 1990.

El mascarón de proa del Eagle representa a un águila pescadora americana, que sustituyó al águila nazi original que portaba el buque durante la Segunda Guerra Mundial. Por delante se aprecia al gemelo Mircea de la Marina de Rumanía
Es así que, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, el rebautizado Eagle se encarga de la instrucción de los nuevos cadetes y aspirantes a oficiales del USCG, navegando en dos cruceros de 15 a 17 semanas al año en verano, llevándoles a visitar diferentes puertos de Europa y América, así como participar en las diferentes Tall Ships Race y Op Sail internacionales representando a los Estados Unidos.
Una ocasión especial fue cuando recibió la invitación de Blohm und Voss para que visitara Hamburgo en su 70 cumpleaños, lo que permitió que navegara junto al nuevo buque escuela alemán Gorch Fock II del que hablaremos más adelante. También merece la pena destacar que cuando la US Navy quiso maniobrar en Bostón a la histórica fragata USS Constitution en los años ochenta, se percató de que no tenían marinos que supieran manejar un gran velero de aparejo completo, por lo que recurrió a la dotación del USCGC Eagle para que el US Coast Guard les diera el necesario adiestramiento para aprender a maniobrar otra vez un gran velero.

El Eagle del United States Coast Guard atracado junto al buque anfibio LPD Galicia de la Armada Española en la isla de Puerto Rico
En lo años ochenta el Eagle fue sometido a unas importantes y completas obras de modernización, al percatarse el Cuerpo de Guardacostas estadounidense que su buque escuela no cumplía con los requisitos legales de seguridad, lo que suponía una paradoja, ya que el USCG es la agencia gubernamental encargada de la seguridad marítima y la vigilancia de las reglas de navegación. En dichas obras se cambió el aparato motor por otro mas potente, se construyeron nuevos compartimentos estancos y se mejoró la habitabilidad, cambiando los coyes por literas en cámaras subdivididas. Esto, unido al especial mimo y cuidado que le dedica el USCG a su buque escuela, hace que el Eagle se encuentre en unas inmejorables condiciones para seguir navegando muchas décadas más a lo largo del presente siglo XXI.

La dotación del Eagle ayudó a la Marina estadounidense a recuperar el manejo de la histórica fragata Constitution, apodada cariñosamente como «Old Ironsides». En esta foto ambos buques celebran el 4 de Julio en Boston
Las CARACTERÍSTICAS del USCGC Eagle son las siguientes:
Año: 1936
País: Estados Unidos de América
Diseño y construcción: Blohm und Voss
Desplazamiento: 1.350 tn. estandar
Eslora: 89,73m.
Manga: 11,92 m.
Calado: 5,18 m.
Tripulación: 215
• 75 oficiales y marineros
• 140 cadetes
Clase: Corbeta de 3 palos
Superficie vélica: 1.983 m²
Aparejo: bricbarca
• 11 velas cuchillos
• 10 velas cuadradas
• 1 vela cangreja
• 1 vela escandalosa
Propulsión: Caterpiller de 1.000 cv
Velocidad de crucero: 7,5 nudos
Velocidad máxima: 10 nudos
IMO: 6109973
MMSI: 303990000
Identificativo de llamada: NRCB
■ NRP SAGRES (A-520)
El Sagres es la tercera de las cinco corbetas de la clase Gorch Fock construidas por el astillero Blohm und Voss de Hamburgo, siendo bautizada con el nombre de Albert Leo Sclageter como recuerdo de un terrorista ejecutado por los franceses por sabotear las lineas ferroviarias, lo que le llevó a ser considerado posteriormente como un héroe por el nazismo.

Ver al Sagres navegar a todo trapo es un espectáculo digno de admiración que evoca a la Era de los Grandes Descubrimientos con la decoración de sus grandes cruces rojas estampadas en sus velas
Botado en 1937 con las mismas características del Horst Wessel, pudo realizar dos cruceros de instrucción para cadetes a Sudamérica antes de que comenzara la Segunda Guerra Mundial, siendo transformado a continuación en un cuartel naval estacionario para la formación de suboficiales de la Kriegsmarine.
En 1944 el Albert Leo Sclageter volvió al servicio como buque velero para ayudar en el esfuerzo bélico alemán transportando material de guerra y tropas por el Mar Báltico junto a su gemelo Horst Wessel, hasta que chocó con una mina soviética cerca de Sasnitz que le produjo una vía de agua y graves daños en la sala de máquinas, teniendo que ser remolcado por el Horst Wessel hasta el puerto de Flensburg donde esperaba ser reparado. Finalmente su historial de guerra terminaría en 1945 cuando fue capturado por las tropas estadounidenses en el puerto de Kiel.

El Sagres portugués en el puerto de Cádiz durante la Tall Ships Race 2012. Esta corbeta hace funciones representativas además de académicas
Como los EE.UU. Ya se habían hecho con el Horst Wessel como botín de guerra para su Guardia Costera, entregaron el Albert Leo Sclageter a la Marina de Brasil como reparación de guerra a modo de compensación por los buques mercantes brasileños hundidos en la Batalla del Atlántico por los submarinos alemanes, siendo renombrado en el país carioca como Guanabara, que es el nombre de la bahía de Rio de Janeiro.
Tras ser utilizado por la Marina de Guerra del Brasil como buque escuela para cadetes casi por veinte años, fue vendido a Portugal en 1961 para sustituir al ya veteranísimo buque escuela Sagres II (el antiguo cabohornero Rickmer Rickmers alemán construido en 1896 y usado por Portugal desde 1924), recibiendo a continuación el nombre de Sagres III. También se volvió a sustituir el mascarón de proa, instalando los portugueses ahora una escultura representando al príncipe Enrique “El Navegante” (1394 – 1460) que pasó a la historia por fundar la primera escuela naval de Europa precísamente en la ciudad de Sagres, que es la que da nombre al barco.

El mascarón de proa del Sagres representa a príncipe a Enrique “El Navegante”, monarca que favoreció la navegación y la exploración, lo que aupó a Portugal al rango de potencia marítima global
Una característica que distingue rápidamente al buque escuela portugués de los demás veleros de instrucción del mundo son las grandes cruces rojas pintadas en sus velas, en recuerdo de las que decoraban las velas que propulsaron las carracas y carabelas lusas en la Era de los Grandes Descubrimientos, que le otorga al Sagres III un carácter único y llamativo cuando participa en las Op Sail internacionales y en las Tall Ships Race.
El Sagres actual se encuentra en inmejorables condiciones gracias al mimo y cuidado que le dedica la Marina lusa a su buque escuela, cumpliendo aún hoy en día un magnífico papel como representante de Portugal en la mar además de su papel como formador naútico de los futuros oficiales navales del país vecino.

El Sagrés portugués navegando con todo el trapo largado, lo que permite admirar la decoración de las cruces en su velamen
Las CARACTERÍSTICAS del NRP Sagres III son las siguientes:
Año: 1937
País: Portugal
Diseño y construcción: Blohm und Voss
Desplazamiento: 1.725 tn. estandar
Eslora: 89,48m.
Manga: 12,02 m.
Calado: 5,3 m.
Tripulación: 213
• 10 oficiales
• 27 suboficiales
• 113 marineros
• 63 cadetes
Clase: Corbeta de 3 palos
Superficie vélica: 1.935 m²
Aparejo: bricbarca
• 11 velas cuchillos
• 10 velas cuadradas
• 1 vela cangreja
• 1 vela escandalosa
Propulsión: Caterpiller de 1.000 cv
Velocidad de crucero: 7,5 nudos
Velocidad máxima: 10 nudos
IMO: 8642579
MMSI: 263141000
Identificativo de llamada: CTEC
■ MIRCEA
Nos encontramos ante el cuarto buque escuela de la clase Gorch Fock, siendo éste el único que mantiene las medidas del original, con siete metros menos de eslora que los dos anteriores, siendo además el único que no se construyó inicialmente para la Marina de Alemania, sino para la de Rumanía, que aún lo emplea hoy en día como buque escuela para los cadetes de la Escuela Naval de Constanza desde que lo adquiriera en 1939.

El Mircea navegando con todo el trapo desplegado mientras navega suavemente por el Mar Negro
Llamado Mircea (en español se pronuncia “Mirchia”) en recuerdo del príncipe rumano Mircea Staria de Muntenia (1383 – 1418) que fortaleció la identidad nacional del país frente a los otomanos y favoreció el comercio marítimo de su patria, el buque escuela lleva una escultura alegórica policromada suya como mascarón de proa.
Desarrollando la doble función de buque instructor para marinos mercantes y militares desde su puesta en servicio, la entrada de Rumanía en la Segunda Guerra Mundial en el bando del Eje y la posterior derrota de la Alemania Nazi por las potencias aliadas, hizo que el Mircea fuera tomado por la Unión Soviética como botín de guerra, aunque tras el establecimiento del “Telón de Acero” y la posterior Guerra Fría propició que la URSS devolviera el Mircea a Rumanía en 1949 con el ingreso del país en el Pacto de Varsovia, ya como aliado de Rusia frente a la OTAN, navegando el buque desde entonces solamente por el Mediterráneo Oriental y el Mar Negro.

El mascarón de proa del Mircea representa al príncipe rumano Mircea Staria de Muntenia, del que el barco recibe el nombre como homenaje
En 1966 el Mircea fue sometido a una importante modernización, en la que se construyeron nuevos compartimentos estancos para aumentar la seguridad, se sustituyó el motor original por uno más potente de 1.100 cv de la marca MAK, junto a la renovación de todos sus aparatos eléctricos y una completa revisión de sus jarcias y arboladura en la que se le pertrechó con un nuevo juego de velas, retomando a continuación su función de buque escuela navegando por la costa de África, Europa y América. Poco a poco, en especial desde 1975 el Mircea empezó a participar también en las grandes regatas internacionales y concentraciones de grandes veleros, como las Tall Ships Race y las Op Sail.
Ya en los años noventa, el Mircea precisaba de un nuevo y profundo mantenimiento, padeciendo el buque escuela de una serie de problemas muy similares a los de su hermano Tovarishch (ex-Gorch Fock I), parándose todas las actividades del buque en 1995 y temiéndose su baja como buque escuela mientras languidecía en el astillero. Por fortuna, y con el ingreso de Rumanía en la OTAN por esas fechas junto a la mejora de la economía del país, se ha logrado conseguir los fondos necesarios para devolver el velero de instrucción naval a su esplendor, habiéndose restaurado sus capacidades y sirviendo en la actualidad a plena satisfacción de la Marina Rumana, que de hecho está preparando para el año 2020 la que será la primera vuelta al mundo de esta bonita corbeta.

El Mircea navegando con propulsión mixta de vela y motor cerca de Constanza, en el Mar Negro
Las CARACTERÍSTICAS del Mircea son las siguientes:
Año: 1938
País: Rumanía
Diseño y construcción: Blohm und Voss
Desplazamiento: 1.630 tn. estandar
Eslora: 82,28m.
Manga: 12 m.
Calado: 5,20 m.
Tripulación: 185
• 65 oficiales y marineros
• 120 cadetes
Clase: Corbeta de 3 palos
Superficie vélica: 1.748 m²
Aparejo: bricbarca
• 11 velas cuchillos
• 10 velas cuadradas
• 1 vela cangreja
• 1 vela escandalosa
Propulsión: MAK de 1.100 cv
Velocidad de crucero: 7,5 nudos
Velocidad máxima: 10 nudos
IMO: –
MMSI: 264800057
Identificativo de llamada: YQBX
■ GORCH FOCK (A-60)
Cuando Alemania perdió por segunda vez una guerra mundial, volvió a quedarse de una vez más sin barcos en su Marina, siendo todos sus buques confiscados y repartidos como botín de guerra por los países vencedores del bando aliado, siendo así como sus Gorch Fock, Horst Wessel Y Albert Leo Schageter acabaron en manos de los soviéticos, estadounidenses y basileños. Es por ello que cuando cayó el “Telón de Acero» sobre Europa y comenzó la Guerra Fría, los aliados occidentales crearon la OTAN, en la que entró a formar parte la nueva República Federal Alemana, que a partir de ese momento volvió a rearmarse una vez más, esta vez para hacer frente al Pacto de Varsovia liderado por la URSS

El Gorch Fock II navegando a todo trapo por el Mar Báltico. Este buque escuela es uno de los orgullos de la Marina alemana
Es por ello que cuando volvió a reorganizarse la Marina de Guerra en la Alemania Occidental, se volvió, una vez más a necesitar un nuevo buque escuela para la instrucción naval de los futuros oficiales que comandarían la siguiente generación de buques de combates alemanes, por lo que las autoridades alemanas rescataron los planos y estudios de sus perdidos buques escuela para volver a construir una nueva corbeta de la clase Gorch Fock que tan buenos resultados les habían dado antes.
Nuevamente se encargó al afamado astillero Blohm + Voss de Hamburgo la construcción de la nueva corbeta velera, que de nuevo llevaría el nombre de Gorch Fock en recuerdo del escritor, poeta y marino alemán Johann W. Kinau (1880 – 1916) que tantas de sus obras había dedicado con cariño al mar.

El Gorch Fock II siendo remolcado camino del astillero Fassmer tras descubrirse el calamitoso estado de las cuadernas del casco, que estaban total y completamente oxidadas
Una vez más, y tras repetirse una tragedia similar a la sufrida en 1933 por el Niobe, ahora con el naufragio del Pamir cuando éste barco zozobró a causa de un violento huracán en 1957, se añadieron nuevas y modernas medidas de seguridad y estabilidad en el nuevo Gorch Fock II, como compartimentos estancos adicionales y una mayor capacidad de recuperación o adrizamiento en caso de escora, incluso de 90º de inclinación.
El Gorch Fock II, como todo gran velero que se precie, lleva un mascarón en la proa alegórico, en este caso de un estilizado albatros. El original estaba hecho en bronce, pero tras sufrir el velero varios temporales acabó perdiéndolo por culpa de un golpe de mar que se lo arrancó. El sustituto sufrió idéntica suerte, así que finalmente el último ha sido construido en fibra de vidrio, que es un material más económico, ligero y resistente.
El nuevo buque escuela estuvo listo a finales de 1958, preparando desde entonces a los cadetes aspirantes a oficiales de la Marina alemana occidental, y luego, tras la reunificación alemana, también a los de la antigua y extinta República Democrática Alemana desde 1991.
Un episodio que no debe olvidarse, para que nunca jamás vuelva a repetirse, fue la serie de torturas, vejaciones, atrocidades y casos de acoso sexual que se producían a menudo en el buque escuela alemán y que fueron investigados en 2011 a raíz de la muerte de una cadete, lo que supuso la destitución del comandante del velero de instrucción naval así como una grave mancha para la Marina alemana, ya que la prensa llegó a hablar incluso de motín a bordo.

El mascarón de proa del Gorch Fock II representa la resistencia sobre el mar y el viento mediante un estilizado albatros
En cualquier caso, y antes y después de esta triste mancha en su historial, el buque escuela alemán ha estado realizando cruceros de instrucción naval desde su base de Kiel por el Báltico, Mar del Norte, Atlántico y Mediteráneo, habiendo participado también en todos los eventos internaciones de grandes veleros, siendo habitual su presencia en las Tall Ships Race y Ops Sail que se organizan cada cuatro años para regatas de barcos veleros de alto bordo, habiendo realizado su primera vuelta al mundo navegando entre 1987 y 1988, tras lo cual se sometió a una gran modernización en 1990 en la que se sustituyó su motor original por un MAN de 1.600 cv que doblaba en potencia al anterior, lo que mejoraba su seguridad navegando, así como una instalación completa de Aire Acondicionado y calefacción junto a nuevos equipos electrogeneradores y otras mejoras en habitabilidad, así como la sustitución de sus chapas del casco por una “piel nueva” soldada eléctricamente.
Desde estas últimas obras de mantenimiento el buque ha navegado incesantemente en su función de representante de Alemania en la mar y formador de futuros oficiales navales, hasta que hace algo más de tres años y durante su revisión en el astillero de Bremen para efectuar la reparación de unas abolladuras y daños menores, se pudo comprobar que todo el casco estaba completamente oxidado, por lo que era necesario que se volviera a renovar su “piel” una vez más. Esta noticia rompió los esquemas presupuestarios previstos de 10 millones de Euros para mantenimiento, ya que las nuevas e inesperadas obras de reacondicionamiento superaban los 135 millones de Euros.

El Gorch Fock II varado en las instalaciones del astillero Fassmer que inició la puesta a punto del buque escuela
Este alto coste hizo sopesar el dar de baja al velero de instrucción para desguazarlo o convertirlo en un buque museo como el primer Gorch Fock original, si bien la mediación de la Ministra de Defensa alemana Ursula von der Leyen ha conseguido salvar a la corbeta, consciente de la importancia académica y emocional que tiene este navío para los marinos alemanes de varias generaciones. Este capítulo del Gorch Fock II debe encuadrarse en la actual crisis militar por la que está pasando Alemania, en la que ha llegado a tener fuera de servicio a toda su flota de submarinos por diferentes averías y falta de mantenimiento, existiendo casos tan sonados como el tener que devolver al astillero una fragata de nueva construcción por graves problemas y errores de diseño.
También se investigaron unos extraños sobrecostes durante las obras de restauración del Gorch Fock II, como la compra de miles de remaches innnecesarios para la reconstrucción del casco del buque escuela, ya que sus chapas y cuadernas no van remachadas al casco, sino que están soldadas eléctricamente. A esto además hay que sumar el anuncio de bancarrota del astillero Fassmer, que era el encargado de las obras de restauración del Gorch Fock II, por lo que el Gobierno alemán ha tenido que traspasar las obras de restauración y puesta a punto al prestigioso astillero Damen, tras adquirir ésta empresa a la anterior en quiebra.

El Gorch Fock II siendo remolcado por el canal de Bremen tras salir del astillero que le ha renovado el casco
No obstante ahora parece que todo va viento en popa para el Gorch Fock II, que ya ha sido botado de nuevo, esperándose que pueda volver al servicio activo como buque escuela para el año 2021, una vez se vuelva a pintar de nuevo, pertrechar y reequipar. Mientras tanto los cadetes de la Academia Naval Militar de la Marina alemana en Mürwik realizan su instrucción naútica y marinera repartidos entre el buque escuela de la Marina rumana Mircea (gemelo del Gorch Fock I original y hermano del actual Gorch Fock II) y el velero de alto bordo Alexander von Humbolt, operado por la fundación Deutsche Stiftung Sail Training.
Las CARACTERÍSTICAS del Gorch Fock II son las siguientes:
Año: 1958
País: Alemania
Diseño y construcción: Blohm + Voss
Desplazamiento: 1.760 tn. estandar
Eslora: 89,32m.
Manga: 12 m.
Calado: 5 m.
Tripulación: 240
• 80 oficiales y marineros
• 160 cadetes
Clase: Corbeta de 3 palos
Superficie vélica: 1.748 m²
Aparejo: bricbarca
• 11 velas cuchillos
• 10 velas cuadradas
• 1 vela cangreja
• 1 vela escandalosa
Propulsión: MAN de 1.600 cv
Velocidad de crucero: 8 nudos
Velocidad máxima: 12 nudos
IMO: 5133644
MMSI: 21121080
Identificativo de llamada: DRAX

El Gorch Fock II alemán navegando suavemente a vela cerca de Cuxhaben para aproximarse al Canal de Kiel
CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LOS BUQUES ESCUELAS ALEMANES
Alemania ha padecido la derrota de dos guerras mundiales. Tras ambas ocasiones ha sido capaz de levantarse y recuperarse, incluyendo en este proceso a su Marina militar, y ello a pesar de haberse quedado sin barcos en las dos ocasiones. No obstante parece que en la actualidad las Fuerzas Armadas están viviendo un momento difícil por falta de fondos, lo que ha mermado la credibilidad de su defensa y la capacidad de sus fuerzas navales. Aunque el problema para los alemanes parece importante, es muy probable que en los próximos años el Gobierno alemán, apremiado por las necesidades de la OTAN y las exigencias de los EE.UU. le den un vuelco a la situación y vuelva a convertirse en un elemento de referencia y peso en el escenario europeo actual, donde parece que se está reviviendo una nueva edición de la Guerra Fría con Rusia en el área del Báltico.
Por otro lado no hemos profundizado sobre el buque escuela Herbert Norkus, ya que su historial fue muy breve, puesto que no se llegó a finalizar su construcción por coincidir con la Segunda Guerra Mundial y por ser hundido por los aliados en el Mar Báltico, tras cargarlo de granadas de gas y explosivos y ser volado por los aires en una gran explosión.

Los buques escuelas Sagres III portugués y Gorch Fock II alemán, atracados juntos en esta foto, permiten apreciar la similitud en el casco y la arboladura.
Finalmente no debemos olvidar que el buen resultado que dieron los buques escuelas de la clase Gorch Fock hizo que otras marinas militares se fijaran en esta clase de corbetas para dotarse de veleros de instrucción, encargando las Armadas de Colombia, Ecuador, Venezuela y México a los Astilleros Celaya de Bilbao (ASTACE) una reedición modernizada de estos buques escuela alemanes, que en esta nueva versión española han experimentado un interesante éxito industrial y de exportación, sirviendo en estos momentos con los nombres de Gloria, Guayas, Simón Bolivar y Cuauhtémoc, y de los que ya hemos hablado en un artículo anterior.
Juan C. Ortiz Parra (FORO NAVAL)



Pingback: Los buques escuela Amerigo Vespucci y Cristoforo Colombo | Foro Naval·
Pingback: Los grandes buques escuelas rusos Sedov y Kruzenshtern | Foro Naval·
Pingback: Alexander von Humbolt I y II. Los buques escuela verdes de Alemania | Foro Naval·
Pingback: El velero Christian Radich, «el Martillo del viento noruego» | Foro Naval·
Pingback: Cuando el Juan Sebastián de Elcano de la Armada Española abordó al ARA Libertad de la Armada Argentina en la OP SAIL 76 | Foro Naval·
Pingback: El buque escuela Danmark visita Cartagena | Foro Naval·