ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL SALVAMENTO MARÍTIMO EN ESPAÑA
España es un país con grandes extensiones de costa que desarrolla una amplia actividad marítima, a lo largo de su litoral formada por una península, dos importantes archipiélagos y dos ciudades autónomas, además de contar con el Estrecho de Gibraltar, que es una de las principales y más importantes rutas por donde pasa una gran porción del tráfico marítimo mundial desde hace siglos.

La SALVAMAR Vega ES-25 remolcando el cadáver de una ballena muerta hasta el puerto de La Bajadilla de Marbella, para retirarla de las vías marítimas por suponer un peligro a la navegación (FOTO: JuanCris Ortiz)
En base a ello y en aras de proporcionar cierta capacidad de salvamento y rescate en un medio tan hostil como la mar, se creó en 1880 la Sociedad Española de Salvamento de Náufragos, que inspirada en la Royal National Lifeboat Institution británica, estaba formada por voluntarios que lo gestionaban de manera autónoma a nivel local, sin que existiera coordinación alguna con otros centros de la misma institución, que no obstante perduró hasta los años setenta del pasado siglo, cuando la Armada, la Cruz Roja Española y la Empresa Estatal de Remolcadores se hicieron cargo de dicha función.
En el año 1979 el Gobierno español firmó en Hamburgo el Convenio Internacional de Salvamento y Rescate en la Mar que entraría en vigor en 1985, definiendo como debía ser la coordinación y la gestión de los recursos materiales y humanos dedicados al salvamento en la mar.

El remolcador SAR María Zambrano levantando una barrera de contención para frenar un supuesto vertido contaminante durante un simulacro en la bahía de Málaga (FOTO: SASEMAR)
Pero ocurrió que el Gobierno comprendió que con 7.780 kilómetros de linea costera y un área de responsabilidad marítima de 1.500.000 km2 se sobrepasaba las capacidades de salvamento marítimo de la Armada y la Empresa Estatal de Remolcadores para atender a todo el tráfico marítimo compuesto por buques mercantes, barcos pesqueros y embarcaciones recreativas que surcan nuestras aguas, por lo que en el año 1989 se realizó el primer Plan Nacional de Salvamento, que señaló las carencias de nuestro país en esta materia y se buscó la manera de dar solución al problema, construyéndose los primeros dos Centros de Coordinación de Salvamento y el Centro Nacional de Coordinación, contratándose los primeros helicópteros y buques especializados en Búsqueda y Rescate, que serían el germen que daría lugar al nacimiento de la actual Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR) con la Ley 27/92 de Puertos del Estado y Marina Mercante, con la que nuestro país se pudo responsabilizar de manera eficaz de las cuatro áreas marítimas asignadas por la Organización Marítima Internacional (OMI), que son las zonas de nuestro litoral Atlántico, Canario, Mediterráneo y Estrecho de Gibraltar.
Al mismo tiempo que la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima se ha dotando poco a poco de embarcaciones y aeronaves adecuadas para su labor, así como de los necesarios centros de formación y coordinación, se han ido desarrollando diferentes planes, procedimientos y protocolos modernos de actuación, para salvar vidas en la mar y luchar contra vertidos contaminantes en nuestras aguas.

Salvamento Marítimo dispone de modernos y capaces medios de búsqueda y rescate en la mar (FOTO: SASEMAR)
MEDIOS DE SALVAMENTO Y RESCATE MARÍTIMO EN ESPAÑA
A fecha de escribir este artículo, la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima cuenta con 20 Centros de Coordinación de Salvamento (CCS) repartidos a lo largo de todo el litoral español, que se encargan las 24 horas de los 365 días del año a gestionar los medios disponibles para las misiones de Búsqueda y Rescate (SAR) en la mar dentro de las áreas de responsabilidad del Atlantico, las Canarias, el Mediterráneo y el Estrecho, que son controladas de manera centralizada y conjunta por el Centro Nacional de Coordinación de Salvamento (CNCS) con sede en Madrid, atendiendo a los avisos de búsqueda y rescate, evacuaciones médicas, remolques, lucha contra la contaminación, dar partes y avisos de navegación y dar respuesta a las llamadas de socorro desde la mar. Importante es destacar la existencia de 6 Bases Estratégicas (BE) situadas en puntos claves del litoral español, que disponen de personal y medios logísticos de respuesta inmediata en caso de salvamento de emergencia y lucha contra la contaminación marina.

La SALVAMAR Hamal atracada en el puerto de Motril (FOTO: JuanCris Ortiz)
La materialización de la labor de salvamento en la mar se centra en 73 embarcaciones especializadas, que se dividen por tamaño, capacidades y funciones en 4 buques polivalentes de salvamento y lucha contra la contaminación de entre 80 y 60 metros de eslora, 10 remolcadores de salvamento de entre 60 y 40 metros de eslora, 4 buques GUARDAMAR de 30 metros de eslora, y otros 55 SALVAMAR de entre 15 y 20 metros de eslora que conforman la columna vertebral de Salvamento Marítimo. También cuenta con medios aéreos, consistentes en 3 aviones SASEMAR CN-235-300 y 11 helicópteros HELIMER, siendo nueve aparatos del modelo AW-139, uno del modelo Superpuma EC-225 y otro del modelo Sikorsky S-61N

Los grandes buques polivalentes, como el Clara Campoamor BS-32, son los medios más capaces y potentes que dispone Salvamento Marítimo (FOTO: SASEMAR)
■ 4 BUQUES POLIVALENTES
Son los buques más grandes de Salvamento Marítimo en España siendo adquiridos tras la experiencia del naufragio del petrolero Prestige en la costa gallega, consistiendo sus misiones en el salvamento de personas en la mar, la lucha contra la contaminación marina, la recogida de residuos, y la asistencia y remolque de buques en dificultades, así como otras operaciones marinas especiales, tales como el apoyo a buceadores.

El remolcador SAR Mastelero atracado en el puerto de Almería (FOTO: JuanCris Ortiz)
■ 10 REMOLCADORES DE ALTURA
Su misión principal es la de remolcar a grandes buques que necesiten de asistencia o se encuentren en peligro en la mar, pudiendo intervenir en grandes siniestros que requieran de salvamento, como incendios en otros buques o la lucha contra vertidos contaminantes marinos. Por su importancia están siempre listos para salir a la mar en caso de necesidad para prestar sus servicios.

La GUARDAMAR Galiope atracada en el muelle N°1 del puerto de Málaga (FOTO: JuanCris Ortiz)
■ 4 EMBARCACIONES GUARDAMAR
Se tratan de embarcaciones de salvamento de tamaño y prestaciones intermedias entre los grandes remolcadores y las pequeñas embarcaciones rápidas de la clase Salvamar, con capacidad de dar remolque a otras embarcaciones medianas, disponiendo de una buena estabilidad y maniobrabilidad a baja velocidad para actuar con eficacia en las labores de rescate y salvamento de náufragos, pudiendo recoger hasta 30 personas a bordo.

La embarcación de salvamento marítimo SALVAMAR Vega ES-25 navegando frente a Puerto Banús justo antes de amanecer (FOTO: JuanCris Ortiz)
■ 55 EMBARCACIONES SALVAMAR
Son las embarcaciones más numerosas con las que cuenta Salvamento Marítimo en España, siendo muy rápidas y dotadas de mucha maniobrabilidad, disponiendo de un casco de poca altura sobre el agua para facilitar la recogida de náufragos. Tienen poco calado y son autoadrizables en caso de vuelco. Gracias a su versatilidad y velocidad son las embarcaciones más utilizadas en la mayoría de emergencias en las que se requiere la participación de Salvamento Marítimo, ya sea para pequeños remolques de embarcaciones pesqueras o de recreo, o como apoyo a otros medios de salvamento mayores.

El avión de salvamento SASEMAR 101 sobrevolando la costa de Marbella a la hora del ocaso durante un operativo de búsqueda y rescate en la Costa del Sol (FOTO: JuanCris Ortiz)
■ 3 AVIONES SASEMAR
Son los encargados de las misiones de patrulla marítima a grandes distancias, gracias a su gran capacidad de permanencia en vuelo, superior a las nueve horas en el aire, que les permiten volar en un radio de acción de 1.850 km. Su misión principal es la localización de náufragos en el agua, embarcaciones en peligro, la detección de vertidos contaminantes en la mar y la identificación y seguimientos de los buques infractores causantes de dichos vertidos. También puede lanzar botes salvavidas para ayudar en el salvamento de náufragos en la mar.

El helicóptero de salvamento HELIMER 202 volando durante el ocaso en un operativo para buscar y rescatar a un surfista perdido durante un temporal cerca de la costa de Marbella (FOTO: JuanCris Ortiz)
■ 11 HELICÓPTEROS HELIMER
Son los encargados del reconocimiento por aire y del salvamento de vidas humanas cuando se requiere de una rápida intervención, ya sea para sacar personas del agua en condiciones de supervivencia o en evacuaciones médicas por condiciones de gravedad y urgencia.

Torre de Control de Salvamento Marítimo en el puerto de Almería. Hay varios centros de coordinación similares repartidos en puntos estratégicos del litoral español (FOTO: SASEMAR)
■ 20 CENTROS DE COORDINACIÓN Y SALVAMENTO
Para dar respuesta a todas las emergencias que puedan producirse en el millón y medio de kilómetos cuadrados de superficie marítima de responsabilidad española todos los días del año y a todas horas, Salvamento Marítimo dispone de veinte centros distribuidos por diferentes puntos estratégicos a lo largo de toda la costa española, donde se reparten áreas de responsabilidad desde las cuales se estudian y coordinan las respuestas que sean necesarias de manera inmediata, ya sean emergencias y evacuaciones médicas, busqueda y rescate de personas, lucha contra vertidos contaminantes, remolques a buques con problemas o emergencias, y la difusión de aviso a la navegación en sus zonas delimitadas de actuación. Todo ello se sigue y gestiona de manera centralizada desde el Centro Nacional de Coordinación de Salvamento Marítimo en Madrid, que planifica, evalúa y moviliza los medios a nivel nacional y puede coordinar vatias zonas al mismo tiempo para una mayor eficacia a modo de mando y control central.

El Centro Jovellanos dispone de modernos medios e instalaciones para la formación integral del personal de salvamento y rescate marino, como su enorme piscina capaz de reproducir olas (FOTO: Proditech)
■ CENTRO DE SEGURIDAD MARÍTIMA JOVELLANOS
La Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima dispone en Gijón de un moderno centro de formación e investigación dedicado a la función formativa integral en los aspectos de la seguridad marítima, portuaria e industrial, así como la enseñanza y el adiestramiento en la prevención de riesgos laborales y aplicación de primeros auxilios. También se encarga de la homologación y la certificación de los equipos de rescate y salvamento en España, participando ademas en la investigación y en los proyectos de carácter internacional en materia de salvamento y rescate en la mar.

El helicóptero HELIMER 207 recupera con la eslinga a su nadador de rescate NASAR desde la embarcación SALVAMAR Vega ES-25 durante un ejercicio SAR en la ensenada de Marbella (FOTO: JuanCris Ortiz)
CONCLUSIONES FINALES
A pesar de que nuestro país partió con una evidente carencia de medios de salvamento y rescate marítimo cuando se sumó al Convenio Internacional de Salvamento y Rescate en la Mar de Hamburgo de 1979, se ha sabido responder a las necesidades planteadas por la OMI y crear un moderno y eficaz servicio público que es capaz de hacer frente a los compromisos adquiridos por nuestro país para salvar vidas en la mar, así como poder intervenir en emergencias tales como los vertidos de contaminantes en la mar y atender a los barcos en situaciones de peligro y emergencia, todo ello articulado con planes que desarrollan los protocolos y procedimientos de actuación que acabarán plasmándose a través de modernas y capaces embarcaciones y medios aéreos.
Desde estas lineas pensamos que el disponer de una institución tan capaz y moderna como Salvamento Marítimo debe ser motivo de orgullo para los españoles, ya que a diario el personal que la vertebra se arriesga en la mar para poner a salvo las vidas de quienes se encuentran en peligro, normalmente en condiciones muy difíciles y arriesgadas. También creemos que el Gobierno debe ser consciente de esta importante labor y ser capaz de cuidar, potenciar y animar este servicio público, ya que su importancia es vital e importantísima para salvaguardar la seguridad del transporte marítimo y las vidas de los trabajadores y usuarios del medio marino en los 1,5 millones de kilómetros cuadrados de superficie que abarca el área de responsabilidad maritima de nuestro país.
Juan C. Ortiz Parra (FORO NAVAL)

Interpretación artística de nuestro compañero de Foro Naval, Txema Prada, del remolcador SAR Gavia saliendo del puerto de La Coruña durante un temporal en misión de búsqueda y rescate en la mar
ForoNaval© 21/11/2019
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso o mención a sus autores.

Pingback: LOS BUQUES HOSPITAL ESPAÑOLES ESPERANZA DEL MAR Y JUAN DE LA COSA | Foro Naval·
Pingback: UNA SEMANA DURA PARA EL CAZAMINAS TURIA (M-34) Y SU DOTACIÓN | Foro Naval·
Pingback: El caballo de batalla diario de la Guardia Civil en la mar: La patrullera RODMAN 55HJ | Foro Naval·
Pingback: El teléfono de la desesperanza sanitaria española | El Quicio de la Mancebía [EQM]·
Pingback: BAM-IS El futuro del salvamento y rescate submarino en la Armada Española | Foro Naval·
Pingback: Río Arlanza (A-21) la nueva patrullera “para todo” del SEMAR de la Guardia Civil | Foro Naval·
Nuestro agradecimiento y felicitación a la unidad de Salvamento marítimo ubicada en Santurtzi. El sábado tuvimos en la mar un pequeño percance y la respuesta fue rápida y el trato inmejorable.
Muchas gracias