El 450º aniversario de la victoria en Lepanto

Tal día como hoy de 1571 aconteció la famosa batalla naval de Lepanto, frente a la costa de la ciudad griega de İnebahtı’, enfrentándose las flotas del Imperio Otomano y de la coalición occidental formada por el Imperio Español, la República de Venecia, la República de Génova, el Ducado de Saboya, los Estados Pontificio y la poderosa Orden de Malta, que bajo la denominación de Santa Liga, consiguió detener en seco la agresiva y peligrosa expansión de los turcos por el Mediterráneo Oriental, consiguiendo la negación del dominio marítimo otomano durante más de una década y cortar la expansión de los ataques de los piratas de Berbería, aliados de los turcos, en el Mediterráneo occidental.

La Galera española La Real del comandante Juan de Austria va al encuentro de la galera turca La Sultana del Almirante otomano Alí Pashá durante la batalla naval de Lepanto (Ministerio de Defensa)

Hoy se celebra el 450º aniversario de esta batalla que para la Europa Occidental de la época supuso la supervivencia de su forma de vida política, económica, religiosa y cultural. Y es que en ese momento mares y costas caían en manos del Imperio Otomano. Perdidas la Grecia continental y sus islas, penetrando por los Balcanes, pronto se comprendió que la siguiente playa en caer sería Italia, por lo que los Estados Pontificios y Venecia buscaron unir fuerzas con Génova, Saboya, Malta y España, que aportó el grueso de la flota con una gran cantidad de galeras muy bien artilladas y su, aún novedosa, Infantería de Marina, que debería de enfrentarse en combate cuerpo a cuerpo con los famosos y temibles guerreros jenízaros de los otomanos.

Combate de galeras en la batalla de Lepanto, donde se pueden observar muchos detalles, como las distintas uniformidades e insignias de los contendientes (Museo Naval)

La batalla naval fue en realidad un gran combate de infantería embarcada, donde unos 145.000 hombres y cerca de 500 embarcaciones se abordaban barco contra barco hasta formar una enorme superficie flotante en la que los hombres pasaban de una a otra embarcación. Ante esta situación táctica, las armaduras y arcabuces españoles fueron clave, ya que permitieron contrarrestar uno de los puntos fuertes de los otomanos, conformado por los arqueros, que eran preferidos por los turcos por su mayor cadencia de disparo frente a las armas de fuego, si bien las flechas resultaron ser menos contundentes que las balas durante el combate, hasta el punto que hay crónicas que describen a algunos infantes de Marina como si fueran poco menos que “aves emplumadas” de la cantidad de flechas turcas clavadas en sus cuerpos hasta parecer erizados, y que aún así seguían combatiendo, mientras que una sola bala era capaz de detener y tumbar a un jenízaro de manera contundente y definitiva. De hecho fue una bala de arcabuz la que acabó con el almirante turco Alí Pasha, momentos antes de que un infante de Marina capturara la Bandera de Los Califas de su galera y marcará así la victoria y el final del combate.

El cuadro La Victoria en Lepanto está expuesto en el Museo Naval de Madrid. En él se representa el momento exacto de la derrota otomana (Museo Naval)

La flota combinada europea, comandada por un jovencísimo Juan de Austria, con apenas 23 años de edad, salió victoriosa de un combate que estuvo a punto de perderse, y que se resolvió a favor de la coalición gracias a la acertada acción del gran almirante granadino Álvaro de Bazán, que al mando de la reserva, la supo manejar de manera acertada llevándola al punto exacto en el momento adecuado para decantar el combate dominando el centro de la batalla. No obstante la coalición no fue capaz de mantenerse cohesionada y unida tras esta victoria, ya que cada nación participante en la Liga Santa tenía sus propios intereses políticos, comerciales y económicos, por lo que no pudo explotarse el éxito de manera más amplia. No obstante fue suficiente para frenar el expansionismo otomano y negarle el dominio marítimo por más de una década en el Mediterráneo.

Aunque la casa natal donde nació el almirante Álvaro de Bazán fue destruida para construir un banco, el Ayuntamiento de Granada aún recuerda su ubicación, en el Realejo Alto, con una placa de mármol donde destaca sus éxitos y logros (Foro Naval)

Existe una anécdota muy curiosa que está representada en un cuadro que estuvo antiguamente expuesto en el convento de Santo Domingo de Málaga y que, tras ser trasladado por la Reina Isabel II se muestra en la actualidad en el Museo Naval de Madrid, sito en el Cuartel General de la Armada Española. Dicho cuadro nos muestra al Papa Pío V rezando las cuentas del Rosario cuando, según la leyenda, se le apareció un ángel que le tocó la cabeza para que, a través de una especie de milagro, visualizara el momento exacto de la victoria de la flota de la Santa Liga sobre la Flota Otomana, cuando cae capturada la mítica Bandera de los Califas en la galera La Sultana del comandante otomano Alí Pashá, lo que supuso que los turcos entraran en pánico al comprender que su almirante había caído, huyendo entonces del campo de batalla, que en ese momento es sobrevolado por una imagen de la Virgen del Rosario en el cuadro.

Según la tradición, esta talla de la Virgen del Rosario fue la que llevó a bordo de su galera el siempre invicto Álvaro de Bazán. En la actualidad se custodia en la Iglesía de Santo Domingo en el Realejo de Granada, que fue el barrio donde nació el almirante (CMU Santa Cruz la Real)

Dicha imagen de la Virgen del Rosario es representada por el artista con la talla que llevaba a bordo de su galera el almirante Álvaro de Bazán. Se trata de una bella imagen barroca que en la actualidad se custodia, e incluso se procesiona por el Realejo de Granada, barrio donde nació nuestro siempre invicto y genial almirante.

El buque L-61 Juan Carlos I en el Puerto de Cádiz, donde podrá ser visitado por el público durante la jornada de celebración del 450º aniversario de la victoria de Lepanto (Armada Española)

Sobre Lepanto llama también la atención que fue una batalla naval protagonizada por un tipo de embarcación, de origen y diseño muy antiguo, manejada a remos desde tiempo de los fenicios, griegos, cartagineses y romanos, las galeras, que estaban llamadas a extinguirse ante la llegada de las conocidas por aquel tiempo como naves mancas, por carecer de propulsión a remo y confiar plenamente en la fuerza del viento, lo que permitía aumentar el porte de las naves y llevar más y mejor disposición artillera que las galeras, cuya propulsión a remo limitaba considerablemente la instalación y disposición de artillería en mayor número. Las galeras no llegarían a perdurar mucho más, llegando a sobrevivir hasta la segunda mitad del siglo XVIII de manera casi marginal. La propulsión a vela tampoco duraría mucho más, ya que con la Revolución Industrial de la segunda mitad del siglo XIX irrumpió la propulsión mecánica, que es la que seguimos empleando hoy en día en la mayoría de los barcos como principal.

La fragata F-84 en el Puerto de Motril, donde participa en la jornada de celebración del 450º aniversario de la victoria en Lepanto (Armada Española)

Para finalizar diremos que la victoria en lepanto hace 450 años fue tan importante que aún hoy en día se celebra, tanto en Italia y el Estado Vaticano como en España, donde en este día se celebrarán varias actividades culturales y sociales, destacando una jornada de puertas abiertas en Ferrol, Cartagena, Málaga, Cádiz y Motril, siendo en estas dos últimas localidades donde la Armada Española mostrará al público cómo son sus buques actuales, pudiendo visitarse el buque portaaeronaves anfibio L-61 Juan Carlos I junto con la fragata F-81 Santa María en el puerto gaditano y la fragata F-84 Reina Sofía en el puerto motrileño, después de que estas unidades de la Flota hayan estado participando en unos importantes ejercicios navales de los que ya hablamos en este blog.

Juan C. Ortiz (FORO NAVAL)

Le dedico el presente artículo a mi amigo Jesús Gómez-Porro.

La fragata F-81 Santa María atracada en Cádiz junto al L-61 Juan Carlos I durante la celebración de la victoria en Lepanto hace 450 años (Armada Española)
Réplica de la galera La Real desde la que el comandante Juan de Austria lucho en la batalla de Lepanto, hace 450 años. Se puede admirar en el Museo Marítimo de Barcelona, que eran unas antiguas atarazanas donde se construían este tipo de galeras (Museu Marítim de Barcelona)
Representación del famoso milagro en el que Ntrª Srª del Rosario se le aparece a S.S. Pío V para mostrarle la victoria de Lepanto en directo. (FOTO: CMU Santa Cruz La Real)

ForoNaval© 07/10/2021

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso o mención a sus autores.

Una respuesta a “El 450º aniversario de la victoria en Lepanto

  1. Pingback: Calle Capitán Andrés Becerra en Marbella | Foro Naval·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s