EL EJERCICIO DYNAMIC MARINER 22 / MAVI BALINA 22 HA EVALUADO LA CAPACIDAD DE LA ARMADA ESPAÑOLA PARA MANDAR A LA FUERZA ANFIBIA DE LAS FUERZAS DE RESPUESTA DE LA OTAN A PARTIR DE 2023
Justo tras acabar la vistosa celebración del V Centenario de la I Vuelta al Mundo que, en forma de espectacular Revista Naval, rendía homenaje a Juan Sebastián de Elcano y a los supervivientes de la nao Victoria, el buque LHD Juan Carlos I (L-61) se despedía de las aguas de la hermosa costa atlántica gaditana para cruzar el Estrecho de Gibraltar y adentrarse en el Mediterráneo, en compañía del buque LPD Castilla (L-52) y la fragata Navarra (F-85) para poner rumbo a Turquía, donde participarían en el importante ejercicio Mavi Balina 22 / Dynamic Mariner 22 organizado por la OTAN entre el 11 y el 22 de septiembre, si bien la Fuerza española estará desplegada un total de 32 días a causa de los tiempos de tránsito de ida y vuelta entre Turquía y España. No en vano tiene que navegar por el Mediterráneo de punta a punta.
Para España este ejercicio era de gran importancia, ya que ha servido para certificar la capacidad de la Armada para mandar a la Fuerza Anfibia de las Fuerzas de Respuesta de la OTAN a partir del próximo año 2023, por lo que la participación de los dos buques principales con capacidad de mando y control (el L-61 Juan Carlos I está capacitado para embarcar al Estado Mayor del Grupo Anfibio de Proyección de la Flota, mientras el L-52 Castilla actúa como Cuartel General Marítimo de Alta Disponibilidad de la OTAN) no pasó desapercibida por parte de la Alianza Atlántica a la hora de evaluar de manera positiva la capacidad de proyección estratégica de nuestro país en el esfuerzo por la defensa común.
Este ejercicio de la Alianza Atlántica en aguas turcas ha coincidido con el conflicto bélico causado por la invasión rusa de Ucrania, que ha creado una gran tensión e incertidumbre en los países de la región, por lo que estas maniobras aliadas han cobrado una gran importancia de participación, contando con la presencia de 13 naciones de la OTAN (Alemania, Bélgica, Bulgaria, Canadá, España, Francia, Grecia, Italia, los Países Bajos, Polonia, Rumania, Turquía y los Estados Unidos) que han aportado un total de 50 buques de superficie, 5 submarinos, 1.500 infantes de marina, además de aviones y helicópteros navales que, dirigido por el Comando Marítimo Aliado de la OTAN (Marcom) ha demostrado empíricamente la interoperabilidad real entre las fuerzas de la Alianza, a la vez que ha servido para mejorar la flexibilidad y la capacidad de las naciones aliadas para trabajar juntas.
En este aspecto, el ejercicio Dynamic 22 / Mavi Balina 22 ha ahondado en el conjunto de habilidades específicas para desarrollar operaciones de superficie, aéreas, antisubmarinas (ASW), de guerra antisuperficie (ASuW), de contramedidas de minas (MCM), de guerra anfibia, lucha híbrida (HAS) y de proyección de la fuerza desde la mar hacia tierra. También se ha ejercitado la guerra y defensa electrónica para hacer frente a las modernas amenazas de la actualidad, como los ataques cibernéticos, las interferencias de comunicaciones, interferencias electrónicas, interferencias de GPS, la suplantación de AIS, obtención y recolección de datos susceptibles de inteligencia, etc.
Una especial atención se ha prestado también a las operaciones dedesminado, ya que son armas indiscriminadas que pueden hacer un enorme daño al tráfico marítimo civil. En este aspecto España se ha sumado a la Fuerza Naval de Medidas Contra-Minas de la Alianza con su cazaminas Duero (M-35) que ha ayudado tanto a detección, localización, identificación y neutralización de minas de fondo y de orinque, así como al levantamiento de fondos marinos durante su integración en el Grupo Permanente de Medidas Contra Minas de la OTAN en el Mediterráneo (SNMCMG-2). Igualmente merece la pena destacar que la fragata Cristóbal Colón (F-105), actualmente destacada en la Agrupación Naval Permanente de la OTAN en el Mediterráneo (SNMG-2), también se podría haber sumado al ejercicio Dynamic Mariner 22 si así lo hubiese requerido la Alianza Atlántica, aunque finalmente no fue necesario.
Además de con aviones AV-8B+ Harrier II y helicópteros SH-60F Oceanhawk y AB-212+ operando desde el LHD Juan Carlos I, el LPD Castilla y FFG la Navarra, la Armada ha aportado cerca de 800 efectivos de su potente Tercio de Armada (TEAR) de la Brigada de Infantería de Marina (BRIMAR), que con sus vehículos y blindados de combate Piraña IIIC, junto con una batería de seis piezas de artillería Oto Melara M-56 de 105 mm, han realizado un desembarco anfibio en la costa turca de Doganbey, en el Mar Mármara, siendo proyectados tanto por los helicópteros de la Flotilla de Aeronaves (FLOAN) como por las siempre eficientes lanchas de desembarco LCM-1E del Grupo Naval de Playa (GRUPLA) y las veloces RHIB Duarry Supercat para crear una cabeza de playa antes de progresar tierra adentro, junto al resto de fuerzas anfibias aliadas.
Con este ejercicio de la Alianza Atlántica que ha durado diez días de gran intensidad, la fuerza española ha demostrado que es capaz de enfrentarse eficazmente a diversas situaciones en un escenario de crisis regional cambiante y exigente, poniendo de relieve su alta capacidad de acción, flexibilidad y rapidez en la toma de decisión y actuación a la hora de mandar un contingente aliado, responsabilidad que tomará a partir del próximo 2023, cuando se haga cargo de la Fuerza Anfibia de las Fuerzas de Respuesta de la OTAN el comandante del Grupo Anfibio y de Proyección de la Flota, Contralmirante D. Gonzalo Villar Rodríguez, junto con el General de Brigada D. José Luis Souto Aguirre, Comandante de la Brigada de Infantería de Marina Tercio de Armada, que se hará cargo por su parte de la Fuerza de Desembarco Aliada
Para finalizar cabe destacar que, tras completar el ejercicio Dynamic Mariner 22 / Mavi Balina 2022, en el cual el Grupo Anfibio y de Proyección de la Flota se ha certificado como Mando de la Fuerza Anfibia de Respuesta de la OTAN para el año 2023, el Buque de Proyección Estratégica Juan Carlos I (L-61) el Buque de Asalto Anfibio Castilla (L-52) y la fragata Navarra (F-85), se integraron durante tres días con el 10º Grupo de Combate de la Marina de los Estados Unidos (Carrier Strike Group 10) desplegado en el Mediterráneo, interactuado las unidades españolas con el portaaviones USS George H.W. Bush (CVN-77) de la US Navy durante dicho periodo y realizando sus aviones F/A-18 E/F/G y E-2D ejercicios conjuntos con los AV-8B+ de la FLOAN, en especial en misiones conjuntas de apoyo cercano (CAS) y protección de la Flota (CAP) demostrando así, una vez más, la buena interoperatividad y las excelentes relaciones y confianza mutua entre ambas armadas aliadas. De hecho esta es la segunda vez que el buque insignia español se integra en un Grupo de combate estadounidense. Igualmente los AV8B+ Harrier II españoles se han adiestrado también junto a cazas F-16C Viper y F-4E Phantom II de la Fuerza Aérea de Grecia durante el tránsito por sus aguas.
Juan C. Ortiz (FORO NAVAL)
GALERÍA FOTOGRÁFICA DYNAMIC MARINER 22 / MAVI BALINA 22
La dotación del LHD Juan Carlos I posa junto a los infantes de Marina del TEAR y mandos de la OTAN ocupando casi toda la cubierta de vuelo (FOTO: Armada)Cuando no se desarrollan operaciones aéreas, la cubierta de vuelo es aprovechada por los infantes de Marina para practicar sus ejercicios cotidianos (FOTO: Armada)Los infantes de Marina nunca descuidan su forma física (FOTO: Armada)Algunos pilotos de la FLOAN y dotación del Juan Carlos I se sumaron al entrenamiento del TEAR (FOTO: Armada)El boxeo sigue siendo una tradición deportiva en la Infantería de Marina (FOTO: Armada)El boxeo ayuda a mejorar los reflejos en el entrenamiento (FOTO: Armada)Personal de la FLOAN antiende a un Harrier. Echar agua a la turbina sirve para aumentar la potencia del motor Roll Royce Pegasus (FOTO: Armada)Los armeros se disponen a municionar un Harrier para una mision CAS (FOTO: Armada)La munición es transportada con seguridad por los armeros hasta los Harrier (FOTO: Armada)Tres Harrier se situan sobre el «Train-Line» de la cubierta de vuelo (FOTO: Armada)Harrier trincado en la cubierta de vuelo del Juan Carlos I. Por detras la fragata Navarra actuando de escolta (FOTO: Armada)Las RHIB Duarry Supercat esperan junto al Juan Carlos I (FOTO: Armada)Personal del Servicio de Vuelo y de la FLOAN se disponen a desplegar el rotor de un SH60F Oceanhawk (FOTO: Armada)El plegado del rotor principal permite que el helicóptero ocupe menos espacio en el hangar (FOTO: Armada)De ser necesario, la cola del helicoptero también se puede llegar a plegar, reduciendo así su volumén (FOTO: Armada)Pilotos de la FLOAN realizan la inspección de prevuelo de su helicoptero SH-60F Oceanhawk (FOTO: Armada)La puesta del sol no interrumpió las operaciones de vuelo (FOTO: Armada)Personal del Servicio de vuelo se dispone a colocar los calzos y las trincas en un helicóptero tras tomar en la cubierta de vuelo (FOTO: Armada)Los bomberos observan… siempre atentos (FOTO: Armada)En el «Tren Amarillo» hay toda clase de vehículos específicos para el sostenimiento de las operaciones aéreas a bordo del LHD Juan Carlos I, como este EINSA de contención anti-incendios (FOTO: Armada)Los bomberos ocupan su puesto es espera por si fuera necesaeia su intervención (FOTO: Armada)La seguridad en las operaciones en la cubierta de vuelo resulta vital. Vehículo del «Tren Amarillo» de lucha anti-incendios (FOTO: Armada)Un Harrier se dispone a tomar verticalmente sobre la cubierta de vuelo bajo la atenta mirada del personal del Servicio de Vuelo (FOTO: Armada)Simulacro de incendio en la cubierta de vuelo (FOTO: Armada)Personal del Servicio de Vuelo organizando la faena (FOTO: Armada)Tras el simulacro de incendio se retira todo el material de la cubierta de vuelo (FOTO: Armada)Personal del Servicio de Vuelo se mueven sobre la cubierta con los llamativos trajes anti-exposición de alta visibilidad (FOTO: Armada)Un Harrier se prepara para despegar desde el LHD Juan Carlos I(FOTO: Armada)Aviones Harrier trincados en la cubierta de vuelo (FOTO: Armada)Un Harrier se dispone a tomar verticálmente sobre la cubierta de vuelo del buque Juan Carlos I (FOTO: Armada)Vista desde el LHD Juan Carlos I de las lanchas LCM-1E partiendo hacia la costa turca (FOTO: Armada)Tres aviones Harrier trincados por detrás de la isla del LHD Juan Carlos I (FOTO: Armada)La dotación del LHD Juan Carlos I realiza un paseo FOD sobre la cubierta de vuelo para repasar que no haya ningún objeto que pueda suponer un peligro para las operaciones aéreas (FOTO: Armada)Paseo FOD (siglas de Foregn Object Damage) sobre la cubierta de vuelo. La seguridad se toma muy en serio (FOTO: Armada)La costa turca vista desde el Juan Carlos I (FOTO: Armada)La cubierta de vuelo del LHD Juan Carlos I dispone de balizamiento lumínico para ayudar a las operaciones de vuelo nocturnas (FOTO: Armada)Los infantes de Marina realizan un «Fast Roap» desde un SH-60F Oceanhawk (FOTO: Armada)Los helicópteros son una gran herramienta táctica para los infantes de Marina, al permitirles un despliegue rápido en sus asaltos anfibios verticales (FOTO: Armada)Unos armeros del LHD Juan Carlos I realizan el mantenimiento de una estación RWS Sentinel 2.0 de Escribano tras un ejercicio de tiro. Observar los casquillos sobre la cubierta (FOTO: Armada)Una señalero indica una posición durante un ejercicio (FOTO: Armada)Un infante de Marina practica un rápel por el hueco de un elevador del LHD Juan Carlos I durante el entrenamiento (FOTO: Armada)Los infantes de Marina se preparan antes de embarcar en las lanchas de desembarco LCM-1E (FOTO: Armada)Los infantes de Marina reembarcando de nuevo en el LHD Juan Carlos I (FOTO: Armada)Una lancha LCM-1E maniobra dentro del dique inundable del LPD Castilla (FOTO: Armada)Una lancha LCM-1E parte desde el dique inundable del LPD Juan Carlos I con dos camiones de 6 tn del TEAR (FOTO: Armada)La pluma de babor del LPD Castilla se dispone a botar una RHIB Duarry Supercar de asalto anfibio (FOTO: Armada)Los «Dragones del Viento» cabalgando sobre las olas a bordo de sus monturas Duarry Supercat (FOTO: Armada)Infantes de Marina abordando una RHIB Duarry Supercat de asalto anfibio (FOTO: Armada)Una lancha de desembarco LCM-1E se dispone a arribar al rebalaje de una playa turca portando dos VCI Piraña IIIC (FOTO: Armada)Las siempre eficaces LCM-1E del Grupo Naval de Playa volvieron a demostrar una vez más su alta capacidad de trabajo en operaciones anfibias (FOTO: Armada)Una lancha LCM-1E se aproxima a la playa con un vehiculo de combate de infantería Piraña IIIC (FOTO: Armada)Una lancha LCM-1E deposita sobre la playa de Doganbey un camión Iveco-Pegaso 6×6 del Tercio de Armada (FOTO: Armada)Vehículos Iveco-Pegaso y Uro VAMTAC de la Infantería de Marina en la playa turca de Doganbey (FOTO: Armada)Dos lanchas LCM-1E transportan de vuelta varios vehículos del TEAR a su buque nodriza (FOTO: Armada)Los LPD Castilla y FFG Navarra vistos desde el LHD Juan Carlos I (FOTO: Armada)La fragata turca Yavuz y la fragata española Navarra navegando como escoltas del buque LHD Juan Carlos I (FOTO: Armada)Un F-4E Phantom II griego vuela junto a un AV-8B+ Harrier II español (FOTO: Armada)Dos AV-8B+ Harrier II españoles vuelan junto a un F-16C Fighting Falcon heleno sobre el Egeo (FOTO: Armada)La fragata Navarra tomando combustible durante una maniobra de petroléo con el buque de aprovisionamiento logístico turco TCG Yarbay Kudret Güngör en el Mar Mármara (FOTO: Armada)El buque logístico tipo AOR turco TCG Yarbay Kudret Güngör proporcionando combustible simultáneamente al LPD Castilla y al LPD Juan Carlos I en el Mar Mármara. Al fondo, en el horizonte, se puede ver la costa de Doganbey (FOTO: Armada)Vista del buque LHD Juan Carlos I desde el LPD Castilla navegando en el Mar Mármara (FOTO: Armada)El superportaaciones USS George HW Bush de la Marina estadounidense visto desde el buque Juan Carlos I (FOTO: Armada)El LHD Juan Carlos I, el LPD Castilla y la FFG Navarra navegando juntas tras finalizar el ejercicio Dynamic Mariner 22 en Turquía e integrarse con el Carrier Strike Group 10 de la Marina de los Estados Unidos (FOTO: Armada)El buque logistico estadounidense USNS Kanawha aproximándose al buque Juan Carlos I para abastecerlo de combustible (FOTO: Armada)La maniobra de petroléo con el buque logístico estadounidense USNS Kanawha para abastecimiento de combustible mientras se navega en paralelo, maniobra que siempre resulta tan espectacular como arriesgada, por la cercanía a la que los buques se ven obligados a navegar paralelamente (FOTO: Armada)El enorme buque Castilla navegando en una mar llena de «borregitos» de espuma que empieza a rizarse con el viento (FOTO: Armada)La siempre elegante y esbelta figura de la fragata Navarra navegando por las aguas de Turquía (FOTO: Armada)Vista aérea de la fragata Navarra navegando en el Mar Mármara (FOTO: Armada)Vista frontal del Juan Carlos I navegamdo en el Mar Mármara (FOTO: Armada)Una impresionante vista aérea de los buques participantes en el ejercicio Dynamic Mariner / Mavi Balina 22 organizado por la OTAN en Turquía (FOTO: Armada)Sin duda, el buque mas destacado del ejercicio Mavi Balina / Dynamic Mariner 22 de la OTAN ha sidp el Juan Carlos I español (FOTO: Armada)Vista aerea de buena parte de los buques participantes en el ejercicio Mavi Balina / Dynamic mariner 22 de la OTAN (FOTO: Armada)El portaaviones USS George HW Bush, el destructor USS Truxtun, el buque Juan Carlos I, el buque Castilla y la fragata Navarra, navegando juntos mientras son sobrevolados por una formación conjunta de aviones F/A-18E/F, y E-2D Hawkeye estadounidenses y AV-8B+ españoles (FOTO: Armada)Tras completar el ejercicio Dynamic Mariner de la OTAN, el Buque de Proyección Estratégica Juan Carlos I, el Buque de Asalto Anfibio Castilla y la fragata Navarra, se han integrado durante tres días con el Carrier Strike Group 10 de US Navy, encabezado por el superportaaviones USS George HW Bush, aquí acompañado del destructor de escolta USS Truxtun (FOTO: Armada)
Desde la Asociación Foro Naval le queremos dar las gracias a la Armada por las fotos que nos han proporcionado sobre el ejercicio Dynamic Mariner 22 / Mavi Balina 22 de la OTAN, así como la información que nos han facilitado para poder elaborar el presente artículo. ¡Muchas gracias por todo!
Pingback: El buque LHD Juan Carlos I (L-61) encabeza otro ejercicio: MARFIBEX 22 | Foro Naval·
Pingback: Dédalo 23, la demostración del poder aeronaval y anfibio de la Armada en el Mediterráneo | Foro Naval·