Los portaaviones son, con permiso de los submarinos, la máxima expresión del poder naval en la mar y sobre la mar, proporcionando, además, una formidable capacidad de poder proyectar su vector de ataque tierra adentro, gracias a sus aviones y helicópteros embarcados, que en muchas ocasiones representan un poder aéreo que es, por si sólo, igual o superior a las fuerzas aéreas de muchos países del mundo.

Con ocasión del cruce del Estrecho de Gibraltar del poderoso portaaviones USS George H.W. Bush (CVN-77) de la Marina de los Estados Unidos, el pasado 12 de abril, para abandonar el Mediterráneo y volver a su base en Norfolk después de estar operando casi ochos meses, nuestros amigos en la Armada nos han contado que durante el pasado despliegue de la Agrupación Dédalo 23, algunos marinos españoles del buque LHD Juan Carlos I (L-61) fueron invitados por el contralmirante Dennís Vélez, de la US Navy, de origen puertorriqueño, para visitar el mastodóntico portaaviones americano durante un ejercicio conjunto de la OTAN en el Mar Adriático, para fomentar y promover el conocimiento mutuo entre ambas marinas aliadas, compartiendo con nosotros su experiencia y algunas fotografías inéditas que los marinos estadounidenses permitieron sacar de su nave, si bien el puente, el CIC y el hangar no se pudieron fotografiar por los lógicos motivos de seguridad. Cabe mencionar que el George H.W. Bush tiene un compartimento en la propia isla del buque, que representa, a una escala menor, el Despacho Oval de la Casa Blanca, donde se reciben a los visitantes para dar la bienvenida y dejar los chalecos y cascos tras abandonar la cubierta de vuelo.

■ SOBRE EL USS GEORGE H.W. BUSH (CVN-77)
El USS George H.W. Bush (CVN-77) es un gigantesco portaaviones de propulsión nuclear que es operado por la Marina de los EE.UU. que es capaz de operar con más de 90 aviones y helicópteros que son su principal vector de ataque y defensa, si bien para su autoprotección cuenta con dos lanzamisiles antiaéreos RAM Mk-32 para defensa de punto con 21 misiles antiaéreos RIM-116, 2 lanzadores óctuples de misiles antiaereos Mk-29 con 16 ESSM y 2 sistemas de CWIS Phalanx con cañones rotatorios de 20 mm, además de una amplia panoplia de medios de detección, comunicaciones, radares, contramedidas y guerra electrónica.

El George H.W. Bush es el décimo y último de los buques de la famosa clase Nimitz, siendo bautizado el 7 de octubre de 2006, en honor al 41º presidente de los Estados Unidos, quien además fue aviador naval durante la Segunda Guerra Mundial. Con un coste de construcción de casi 6.000 millones de dólares, el buque entró en servicio con la US Navy en enero de 2009, unos ocho años después de la autorización para su construcción. Se trata de un portaaviones con un desplazamiento de 103.000 toneladas a plena carga con un casco de 332,80 m de eslora máxima (317 m de eslora en la línea de flotación) 76,80 m de manga y 12,50 m de calado máximo. Para tripular semejante leviatán se necesita cerca de 5.600 personas entre dotación, pilotos y servicio de vuelo.

Como todos los buques de la clase Nimitz, el George H.W. Bush está propulsado por dos reactores nucleares Westinghouse A4W que hacen funcionar cuatro turbinas de vapor con una potencia de 260.000 caballos (194 MW) que mueven cuatro ejes conectados a otras cuatro hélices propulsoras, pudiendo lograr una velocidad superior a 30 nudos. Al ser movido por la energía nuclear, su autonomía es prácticamente ilimitada, condicionándose solamente por el combustible que pueda almacenar para los aviones y las provisiones para mantener a la dotación.

Precisamente los aviones son la razón de ser de los portaaviones, por lo que el diseño del buque busca optimizar al máximo las operaciomes aéreas primando la seguridad. Llama la atención que todo el personal del Servicio de Vuelo que trabaja en la cubierta de vuelo va vestido con chalecos de colores dependiendo de la función, como armamento y control de daños (chaleco rojo), suministro de combustible (chaleco morado), seguridad y control de vuelo (chaleco blanco) movimiento de aeronaves sobre cubierta (chaleco azul), directores del movimiento de aeronaves en la cubierta de vuelo (chaleco amarillo), mantenimiento, electrónica y electricidad, manejo de cargas, catapultas, cables de detención y fotografía (chaleco verde) y patrones de aeronave (chaleco marrón)

El George H.W. Bush es un modelo de portaaviones denominado como CATOBAR. Esto quiere decir que los aviones son lanzados al aire mediante el uso de unas catapultas de vapor en la parte de proa (cuatro en los clase Nimitz) que les ayudan a despegar con un potente impulso durante sus despegues en un corto espacio. Para recuperarlos dispone de un sistema de cuatro cables de detención de acero, tendidos a lo ancho de la sección de popa de la cubierta de vuelo, que los aviones deben de enganchar para la maniobra de tomar sobre cubierta, considerándose que el tercer cable es el mejor considerado para anavear. La cubierta de vuelo dispone de una desviació de nueve grados respecto al eje del buque para permitir que se puedan lanzar y recuperar aviones de forma simultánea. Merece la pena destacar el conocido como paseo FOD que se realiza diariamente antes de comenzar las operaciones aéreas, consistente en revisar la cubierta de vuelo de punta a punta formando una línea de personal para comprobar el estado de la pista y retirar elementos ajenos (como piezas sueltas o desprendidas de los aviones, herramientas olvidadas u objetos extraños) que puedan poner en peligro o produzcan daños a los aviones y helicópteros durante las tomas y los despegues.

Bajo la cubierta de vuelo está el hangar, donde los aviones son bajados mediante cuatro ascensores. Aquí se les realiza el mantenimiento y se protegen de las inclemencias de la mar. El hangar de esta clase de buque está divididos en tres zonas de fuego separadas por gruesas puertas de acero que están diseñadas para restringir la expansión de los posibles incendios al resto del buque, para tratar de evitar su pérdida, como ocurrió con el buque USS Bonhomme Richard (LHD-7) en su base de San Diego en julio del 2020.

El George H.W. Bush ha operado durante estos ocho meses con los escuadrones del Carrier Air Wing Seven (CVW-7) consistentes en los famosos Jolly Rogers del Strike Fighter Squadron (VFA-103), que se han embarcado junto con los Pukin’ Dogs (VFA-143), los Bluetails del Carrier Airborne Early Warning Squadron (VAW-121) y los Nightdippers del Helicopter Sea Combat Squadron (HSC-5) con base en Norfolk, en el estado de Virginia, así como los Sidewinders (VFA-86) y los Nighthawks del (VFA-136) con base en Lemoore, California, los Patriots del Escuadrón de Ataque Electrónico (VAQ-140) con base en Whidbey Island, Washington y, finalmente, los Grandmasters del Escuadrón de Ataque Marítimo de Helicópteros (HSM-46) con base en Mayport, Florida.

Aunque su poder de combate es inmenso gracias a sus aeronaves, los portaaviones no operan en solitario, sino que se le suman una serie de buques de escolta (cruceros y destructores) para ayudar en su protección y defensa, contando también con buques de apoyo para suministrarles aprovisionamiento, como combustible y municiones para las aeronaves, repuestos, víveres y pertrechos para sostener a las dotaciones, etc, amén de estar acompañados también por uno o dos submarinos de ataque para proporcionar protección bajo el agua frente a otros posibles submarinos enemigos. Todos estos buques conforman el denominado como grupo de taréas o grupo de ataque de portaaviones.

A dia de hoy existen algunas voces que afirman que los portaaviones son naves tan caras y enormes que podrian ser blancos fáciles para un posible enemigo por su alto valor militar. Sin embargo, al tratarse de una base móvil para aeronaves que puede situarse prácticamente en cualquier mar del mundo y lanzar un ataque o un reconocimiento desde la mar hacia mucha distancia tierra adentro, hace que sean herramientas soberbias de disuasión y de apoyo a la política exterior del país que los tenga en posesión y los sepa emplear de manera estratégica dentro de una doctrina aeronaval adecuada. De hecho para los EE.UU. significan todo un símbolo de su poder global, siendo un poderoso apoyo para sus aliados y una temible amenaza a tener en cuenta para sus enemigos en cualquier parte del mundo.


Desde Foro Naval le damos las gracias a la Armada española por facilitarnos las fotos de su visita al USS George H.W. Bush (CVN-77) de la US Navy y por la interesante información que nos han proporcionado sobre cómo es un portaaviones, que hemos tratado de plasmar en el presente artículo.
Juan C. Ortiz (FORO NAVAL)
■ CARACTERÍSTICAS DEL USS GEORGE H.W. BUSH (CVN-77)
Astillero: Northrop Grumman Newport News
Año de construcción: 2003
Botadura: 2007
Entrada en servicio: 2009
Desplazamiento: 103.000 t.
Eslora: 332,8 m.
Manga: 76,8 m.
Calado: 11,3 m.
Sensores:
- Radar de búsqueda aérea AN/SPS-48E 3-D
- Radar de búsqueda aérea AN/SPS-49(V)5 2-D
- Radar de adquisición de objetivos AN/SPQ-9B
- 2 Radares de control de tráfico aéreo AN/SPN-46
- Radar de control de tráfico aéreo AN/SPN-43B
- Radar de ayuda al aterrizaje AN/SPN-44
- 4 sistemas de guiado Mk 91 NSSM
- 4 radares Mk 95
Armamento:
- 2 Sea Sparrow Mk 57 Mod 3
- 2 RAM RIM-116
- 3 cañones CIWS Phalanx de 20 mm.
Guerra electrónica:
- SLQ-32A(V)4
- Nixie SLQ-25A
Propulsión:
- 2 reactores nucleares Westinghouse A4W
- 4 turbinas de vapor
- 4 hélices
Potencia: 260.000 cv (194 MW)
Velocidad: + 30 nudos (+ 56 km/h)
Autonomía: Ilimitada
Dotación:
- 3.200 tripulantes
- 2.480 ala aérea embarcada
Aeronaves: 90 aviones y helicópteros
Equipamiento:
- 4 ascensores para aeronaves
- 4 catapultas de lanzamiento
- 4 cables de detención
- hangar bajo cubierta
IMO: 1
MMSI: 369970663
Callsign: NGHW

■ VIDEOS DEL USS GEORGE H.W. BUSH (CVN-77)
ForoNaval© 18/04/2023
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso o mención a sus autores.

.