El programa F-110

Por Gorka L Martínez Mezo

fs21c2f1_192548

Con esta entrada queremos hacer una síntesis del programa F-110 e ir añadiendo las novedades que se produzcan dentro del mismo de forma que todas ellas queden recopiladas en una única entrada.

hacemos aquí una revisión del programa así como de sus principales hitos, revisando el diseño tal y como se encuentra a día de hoy. Iremos añadiendo novedades según vaya apareciendo.

La futura F-112 (Txema Prada)

31/03/2019: La Voz de Galicia ha publicado un interesante Q&A sobre los pasos siguientes en el programa de construcción de las F-110. La orden de ejecución podría firmarse ya este mes. Hace ya varios meses que Navantia contrató a una veintena de ingenieros para realizar tareas de ingeniería básica de las fragatas. Se prevé que, después de entrar en vigor el pedido, se abra la fase de la ingeniería de detalle, que finalmente dará paso a la ingeniería de producción.

De acuerdo con Infodefensa, el cronograma actual recoge que la PDR (Revisión Preliminar de Diseño) se realizaría en el último trimestre de 2019 y, seis meses después, comenzarían los trabajos de construcción de la F-111, continuando con el resto de buques de la serie con un lapso de un año. De acuerdo a estos plazos, la CDR (Revisión de Diseño Crítica) está prevista para finales de 2020 y será única para las cinco fragatas. Defensa ha invertido por el momento 174 millones de euros en los programas tecnológicos del buque.

30/03/19: como no podía ser de otra manera, el gran contrato por las fragata F-110 afectaa prácticamente todos los astilleros y unidades de trabajo del grupo Navantia. Como podemos leer en esta noticia de La Voz Digital, la división de sistemas navales sita en SanFernando, Cádiz, desarrollar el sistema de combate de las futuras fragatas.

29/03/19: El Consejo de Ministros aprueba la orden de ejecución para la construcción de cinco fragatas F-110 en el astillero de Ferrol. La inversión total es de 4217 millones de euros que se abonarán entre este año (41 milllones) y 2031.

Como indica El Correo Gallego, la fase de ingeniería previa comenzará este med de abril, pero el corte de chapa se retrasará ahora para dentro de dos años y medio, 2022, ya que las gradas estarán ocupadas con la construcción de los dos grandes buques logisticos contratados por la Marina Real de Australia, surgiendo de nuevo la posibilidad de construir un nuevo AOR para sustituir el BAC Patiño A-14 en la Armada española durante este impasse de dos años. No obstante la primera fragata F-110 se entregará en el año 2026 y la ultima en 2032, que son fechas adecuadas para ir sustituyendo por edad a las veteranas fragatas F-80 de la clase Santa María.

6/2/19: de acuerdo con una información publicada en Infodefensa, la Unidad Mixta de Investigación (UMI) de la Universidad de A Coruña (UDC) y Navantia trabaja en un proyecto conocido como buque sin cables o Sistema de Servicios Integrados (SSI) para reducir el cableado en unidades navales con el fin de implantar la solución en las fragatas F-110. El objetivo es reducir en un 20% el cableado necesario, con el ahorro en costes, volumen y peso, facilitando el mantenimiento de las unidades.

20/1/19: La ministra de defensa amplia la información sobre la entrega de las futuras fragatas F-110. Orden de ejecución en abril y firma de los contratos de construcción en mayo, con la idea de entregar la primera unidad en 2025 y la quinta y última en 2030/31, lo que supone un retraso de tres años según las fechas que manejaba la Armada en 2017. Si bien la entrega incluye un período de pruebas que sería prolongado por lo novedoso del diseño, seis años desde la firma del contrato a la entrega de la primera unidad se antoja excesivo…… esperemos que dicha información se aclare pronto

14/11/18: Después de años de indefinición y de la firma de un contrato con la multinacional europea MBDA para estudiar la integración del misil Sea Ceptor en las F-110, la ministra de Defensa, Margarita Robles, confirmó este miércoles en la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados que el misil seleccionado para equipar a las F-110 es el RIM-162  ESSM (Evolved Sea Sparrow). La confirmación tuvo lugar en sede parlamentaria en respuesta a una pregunta de la diputada de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, Yolanda Díaz, acerca de las medidas que el Ejecutivo tiene previsto tomar en relación al presunto trato de favor al ex ministro de Defensa Pedro Morenés en contratos del Ministerio de Defensa. Desde que se contrató a MBDA para estudiar la integración del Sea Ceptor, desde fuentes de la Armada Española se ha expresado un malestar sordo por dicha decisión, siendo el ESSM claramente la opción defendía por la institución. Sin entrar en un componente político, desde Foro Naval somos de la misma opinión dado que el RIM-162 ya se encuentra en servicio en las fragatas F-100 y existe por tanto ya una cadena de soporte operativa que habría que crear desde cero para el misil europeo.

28/12/17: En un movimiento un tanto sorprendente pero no inesperado, el Ministerio de Defensa ha firmado un contrato con MBDA por un importe total de 9,5 millones de euros para estudiar la integración del misil europeo Sea Ceptor como componente de defensa aérea de las futuras fragatas F-100.

Misil Sea Ceptor (MBDA)

El Sea Ceptor es el componente naval del programa CAMM (Common Anti-Air Modular Missile) desarrollado para el Ministerio de Defensa británico. El programa CAMM tiene como objetivo desarrollar un misil común para el Ejército, la RN y la RAF para reemplazar al Rapier, al Seawolf VL y al ASRAAM respectivamente.

Distintas versiones del CAMM (MBDA)

Basado en la célula de ASRAAM, el CAMM utiliza las últimas tecnologías para crear un misil con excelente capacidades tanto en versiones aire/aire como tierra/aire. De acuerdo con el fabricante, el Sea Ceptor está diseñado para enfrentarse a ataques de saturación por misiles y aviones subsonicos o supersónicos con múltiples canales de control de tiro y unas prestaciones que, de nuevo según el fabricante, serían comparables a las del Aster 15 (Sea Viper para la RN) montado en los destructores de defensa aérea del Tipo 45.

El modelo base del CAMM pesa sólo 99 kg siendo su longitud de 3.2 metros y su diámetro de 166 milímetros. Su velocidad al final de la combustión en tareas superficie/aire sería de 1020 m/s o Mach 3.

El Sea Ceptor estará dotado con un buscador RF activo optimizado para operar en ambientes con mucho ruido electrónico y clutter y enlace de datos bidireccional de forma que el sistema de control de tiro pueda actualizar los datos sobre la posición del blanco gracias al buscador del misil y pueda pasar a guiar un misil diferente una vez este sea enganchado por el buscador activo, requiriendo un menor número de iluminadores para controlar el mismo número de misiles que un modelo SARH.

El lanzamiento se produce usando un generador de gas de forma que el impulso limitado del motor del misil se aprovecha al máximo una vez esté está en vuelo, ahorrando costes en mantenimiento y usura de materiales dado que el pozo lanzador no ha de contener los gases del disparo

Si bien existe un lanzador específico de bajo peso para el arma, MBDA afirma que puede ser «quad packed» en un pozo SYLVER o Mk41.

lanzamiento de un misil CAMM/Sea Ceptor usando el Extensible Launching System (ExLS) de Lockheed Martin desde un pozo Mk41

La versión básica del CAMM tendría un alcance en modo superficie/aire de unos 25km, existiendo una versión CAMM Extended Range (CAMM-ER) en desarrollo para el Ministerio de Defensa italiano desde 2013 para uso desde tierra que aumentaría el alcance hasta unos 45 km a través de un acelerador de combustible sólido que añade 61kg de peso y lleva la longitud del conjunto hasta los 4,2m. El acelerador además aumenta el diámetro hasta los 190mm, aunque el alcance del misil estaría ya en el del clásico Standard SM-1 Block VIB en servicio a bordo de las veteranas fragatas de la serie 80.

Si bien sobre el papel el Sea Ceptor pare un arma excelente, es aún un misil en desarrollo con un riesgo técnico muy superior al del más que probado ESSM, en servicio desde 2004 y en servicio o adquirido por 14 usuarios liderados por la US Navy

La Alvaro de Bazán lanza un misil RIM-162 ESSM durante el ejercicio Formidable Shield el 15 de octubre de 2017 (171015-N-N0901-002 US Navy)

La Alvaro de Bazán lanza un misil RIM-162 ESSM durante el ejercicio Formidable Shield el 15 de octubre de 2017 (171015-N-N0901-002 US Navy)

El ESSM es un misil más pesado (280 kg) y de mayor diámetro (254mm), aunque su longitud es similar (3,6m). Su alcance es superior, de unos 50 km aunque posiblemente su distancia mínima de combate pueda ser un poco más larga. Un pozo Mk41 como el instalado a bordo de las F-100 y seleccionado para las F-110 puede alojar una canasta Mk25 con cuatro misiles ESSM.

Canasta Mk25 con cuatro misiles ESSM

En el lado negativo de la ecuación, el actual RIM-162 utiliza un buscador radar semi activo que requiere un iluminador, aunque la versión Block 2, disponible a partir de 2020, ya tendrá su propio radar de guiado activo en banda X que permitirá el guiado autónomo una vez enganchado el blanco, pudiendo opcionalmente utilizar guiado SARH contra blancos con una firma radar escasa gracias a la potencia de un iluminador separado. El mayor diámetro del misil además permite el uso de una antena RF de mayor diámetro con las ventajas que ello supone a la hora de discriminar blancos complicados y su alcance en comparación con el instalado en el Sea Ceptor.

Evolución de la familia NATO Sea Sparrow, del RIM-7P al ESSM Block 2

Si bien no se ha hablado de costes, el ESSM tiene una gran base de usuarios incluyendo la USN con lo que supone a la hora de disminuir costes a través de pedidos más grandes.

Diferencias entre las versiones Block 1 y 2 del ESSM

Si bien sobre el papel el Sea Ceptor puede ser una opción interesante, de entrada haría falta la creación de dos cadenas logísticas incompatibles con el consiguiente coste económico. Igualmente, habría que dividir los escasos fondos para comprar misiles nuevos entre las dos familias u, opcionalmente, retirar al ESSM e integrar el Sea Ceptor en las F-100, haciéndole cargo la Armada de los costes de integración y validación en el sistema Aegis con radar SPY-1D e iluminadores Mk99.

Esta opción sólo tendría sentido si el CAMM sustituyera a los Roland/Aspide del ET, a los Aspide 2000 del EA y al ESSM con la posibilidad de sustituir a más largo plazo al IRIS-T en el EA. La industria española participa tanto en el programa ESSM e IRIS-T, de forma que el retorno industrial de un posible proyecto CAMM hispano tendría obligatoriamente que compensar dicha participación. Francamente, no lo vemos

27/6/17: la Agencia de Cooperación en Seguridad y Defensa (DSCA) aprueba la venta de cinco sistemas de combate Aegis Mk7 para las fragatas F-110 por 736 millones de euros. Los contratistas principales serán Lockheed Martin, Raytheon y General Dynamics. El contrato incluiría además cinco módulos de infraestructura informática Mk 1 Mod 0, cinco sistemas de prueba de preparación operativa (ORTS), cinco sistemas de lanzamiento vertical Mk41 Baseline VII, sistemas SATCOM, repuestos y 20 misiles Standard Block IIIB

4/12/15: El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Industria, Energía y Turismo la celebración de un convenio de colaboración con la UTE constituida por Navantia, S.A., e Indra Sistemas, S.A denominada Protec 110 para financiar la ejecución de los programas tecnológicos de desarrollo e integración de sensores en mástil y del sistema de combate SCOMBA de las futuras Fragatas F-110. El importe del acuerdo asciende a 135.314.364 euros. El plazo de ejecución del contrato es desde el 24 de diciembre de 2015 hasta el 30 de noviembre de 2020. El órgano de contratación ha sido la Subdirección de Adquisiciones de la Dirección General de Armamento, que ha adjudicado el contrato por procedimiento negociado sin publicidad.

Los préstamos reembolsables a tipo de interés cero se concederán a la UTE entre 2015 y 2020 distribuidos de la siguiente manera:

  • Año 2015: 20.862.164 euros.
  • Año 2016: 37.275.284 euros.
  • Año 2017: 29.276.987 euros.
  • Año 2018: 25.952.272 euros.
  • Año 2019: 14.368.761 euros.
  • Año 2020: 7.578.896 euros.

F-110. Planteamiento inicial (AE)

25/10/2015: La UTE formada por Indra y Tecnobit obtienen un contrato de 9,75 millones de euros para la realización de un programa tecnológico cuyo objeto es diseñar, fabricar y probar un sistema IRST que pueda ser montado en el mástil integrado de las futuras F-110.

2/10/2015: El Consejo de Ministros aprueba un contrato por 19,8 millones de euros para que Navantia desarrolle la definición de la plataforma. El contratista principal de los sistemas de autodefensa será la empresa de ingeniería y tecnología Sener.
De los cuatros grandes bloques tecnológicos en los que se divide el programa sólo quedaría pendiente por definir el referido al armamento misilístico. Se rumorea que el minsiterio de Defensa podría estar interesado en el misil CAMM de la multinacional europea MBDA diseñado para el Reino Unido en detrimento del RIM-162 ESSM norteamericano, en servicio con las fragatas de la clase F-100 y que se consideraba la elección natural.

20/9/2015: En una jornada tecnológica de la Armada celebrada en septiembre de 2015 el subdirector general de Planificación, Tecnología e Innovación, vicealmirante Jesús Manrique Braojos, explicó que los 13 proyectos tecnológicos asociados al programa F-110 se habían estructurado en cuatro grandes áreas: sensores y sistema de combate, estudio de definición de la plataforma, misiles, y sistema de búsqueda y seguimiento por infrarrojos (IRST).

23/12/2012: El Ministerio de Defensa adjudica a las empresas Indra y Navantia el estudio de viabilidad del mástil/superestructura integrada por un importe de dos millones de euros. El contrato se distribuye en tres anualidades: un millón de euros en 2011; 900.000 euros en 2012 y 100.000 euros en 2012. El pliego de cláusulas administrativas particulares del programa, denominado SEN21102, fue informado por la Asesoría Jurídica de la Dirección General de Armamento y Material (DGAM) día días después, el 30 de noviembre

El Programa F-110 a día de hoy

Las F-110 serán las sustitutas de las actuales F-80 que se hallan al final de su vida, con una vida útil de alrededor de 40 años. Es un programa se suma importancia para la Armada española dado que formarán su columna vertebral junto a las F-100 durante muchísimos años, hasta la década de 2060 aproximadamente.

La Armada comenzó en 2009 los primeros pasos para obtener una fragata que pudiera reemplazar a las actuales F-80, incorporadas entre 1986 y 1994. Estos pasos los inicia el AJEMA mediante la publicación del documento Lineas generales para la definición del futuro buque F-110. En 2010 el AJEMA firma el Documento de Necesidad Operativa (DNO), requisito indispensable para comenzar el desarrollo de un nuevo programa de armamento. En el se prevé el reemplazo de la serie F-80 a partir de 2020, al cumplir los 30 años de servicio, con lo que se requeriría iniciar el proceso de obtención en 2012 y la construcción en 2018, con lo que de manera sorprendente sólo llevaríamos unos meses de retraso respecto a la idea original. Se conciben en este documento las futuras F-110 como una unidad intermedia entre el mayor poder ofensivo de una F-100 para escenarios de alta intensidad y el de los Buques de Acción marítima (BAM) para los de baja intensidad.

Interpretación de los primeros diseños planteados para la futura serie F-110 (Txema Prada/Foro Naval)

Desgraciadamente, en 2008 nuestro país entra en una profunda crisis económica que retrasa el proceso de obtención entre los años 2011 y 2013, aunque se logra lanzar proyectos de I+D como el MASTIN para el desarrollo de un mástil integrado adjudicado a las empresas Indra y Navantia.

En enero de 2013 al preverse una mejora de las realidades presupuestarias y de la economía nacional, el AJEMA firma el documento Objetivo de Estado mayor (OEM) y en julio de 2014 el documento Requisitos de Estado Mayor (REM), completándose así los tres hitos documentales preceptivos para que la Dirección General de Armamento y Material (DGAM) pueda analizar la viabilidad de un programa de obtención. Entre el OEM y el REM el desplazamiento del buque pasa de las 4500 t inicialmente calculadas a 5000t.
En 2014 la DGAM crea la Oficina del Programa F-110 y, después de los hallazgos y enseñanzas del programa MASTIN, la Subdirección de Planificación, Tecnología e Innovación de la DGAM contrata en diciembre de 2015 once programas de I + D, conocidos como los Programas Tecnológicos Asociados a la F-110 (PROTECS), agrupados bajo tres contratos:

  • IRST con la UTE Indra-tecnobit.
  • Con la UTE PROTECS F-100 formada por Navantia Sistemas e Indra se firma:

 

  1. El diseño, desarrollo y fabricación de una serie de prototipos o demostradores de sensores (prototipo de radar de exploración de superficie AESA de estado sólido en banda X, prototipos de elementos de transmisión y recepción de estado sólido para un futuro radar de exploración aérea AESA en banda S, prototipos de equipos de GE radar (ESM y ECM) y de comunicaciones (C-ESM), prototipo del sistema de IFF con modo 5/S y ADB y un prototipo de amplificador de alta potencia para equipos Link 16.
  2. El desarrollo inicial del software de sistema de combate SCOMBA F-110 junto a prototipos de consolas y armarios de proceso, así como el equipamiento necesario para disponer de un laboratorio de desarrollo y pruebas SCOMBA.
  3.  La construcción de un centro de Integración de Sensores en Tierra (CIST) y su posterior explotación, para verificar el correcto funcionamiento en ambiente litoral de cada uno de los sistemas de forma aislada y conjunto y su integración en el SCOMBA. El CIST se instalará en la provincia de Cádiz.
    Finalmente, con Navantia se contrata la definición del buque en lo que se conoce como el programa Fase de Definición. Finalmente, en diciembre de 2017 se contrata con la empresa MBDA un programa para analizar la viabilidad de integrar el misil Sea Ceptor en la F-110.

Las F-110 serán buques de escolta oceánicos, de unos 145m de longitud, 18 de manga y un desplazamiento de 6100 toneladas optimizados para operar en ambientes litorales y serán un paso intermedio entre los patrulleros oceánicos tipo BAM y las F-100, buques eminentemente diseñados para la Defensa Aérea. Serán unidades polivalentes, capaces de operar en escenarios de alta intensidad y llevar a cabo misiones de mediana y alta intensidad de manera eficiente. Su dotación será reducida para su tamaño, de alrededor de 150 personas con una capacidad de alojamiento adicional de 50 a 65 personas.

Entre las novedades del diseño se incluyen una planta propulsora híbrida y un mástil integrado donde se alojarán las antenas de sus radares principales:

Exploración aérea: AESA en banda S, proyecto de Indra en colaboración con Lockheed Martin, que podría ofrecerlo en el mercado internacional en colaboración con la empresa española.

Exploración de superficie, contro de helicópteros y blancos en vuelo bajo: Indra PRISMA 25X en banda X con resolución suficiente y software adecuado para dirigir el fuego del cañón.

El mástil albergará también las antenas y componentes de otros elementos electrónicos como los equipos de IFF/ESM/ECM/C-ESM e IRST, comunicaciones MF, HF, VHF y UHF.

La planta motriz ha sido definida tras estudiar el perfil de velocidades de nuestros buques en cada una de sus misiones operativas y teniendo en cuenta múltiples criterios tanto operativos como logísticos, optándose por una planta combinada con motores eléctricos para bajas y medias velocidades y una turbina de gas para cuando el buque necesite navegar a grandes velocidades (CODELAG). Los dos ejes de paso variable, contarán con un motor eléctrico acoplado a cada eje sin necesidad de reductor o embrague. La velocidad punta se alcanzaría sumando la potencia de los motores eléctricos a la de la turbina de gas. Los motores eléctricos serán alimentados, al igual que el resto de los consumidores del buque, por cuatro motores diésel generadores encapsulados para disminuir su firma sonora. El handicap de la planta eléctrica es su volumen y peso, compensados por su escasa firma sonora y la gran reserva de generación eléctrica para sistemas que se puedan incorporar a lo largo de su ciclo de vida como podrían ser un cañón electromagnético o algún arma de energía dirigida.

Dispondrán igualmente de un espacio multifunción, de unos 160m2 de superficie situado en la banda de estribor opuesto al hangar, de configuración flexible para adaptar el espacio a las necesidades operativas (módulos de misión MCM, control de UAV Scan Eagle, embarcaciones semirrígidas RHIB, contenedores estándar d de 20 y 10 pies….). Su capacidad para operar aeronaves será sobresaliente, disponiendo de un sistema de trincado y movimiento en cubierta ASIST y un sistema MANTIS de sólo movimiento.

Su sistema de combate SCOMBA dispondrá de componentes del sistema Aegis de la Armada de los EEUU para controlar el segmento AAW. La guerra antiaérea estará centrada en un nuevo sistema de radar activo en banda S a desarrollar bajo el PROGTEC F-110 en colaboración con Lockheeed Martin compatible con misiles Standard SM-2 y ESSM Block 2 guiados por dos radares iluminadores Mk99. La F-110 podrá contribuir a la defensa aérea de un grupo de combate, de una zona geográfica y de las líneas de comunicación marítima pudiendo enfrentarse a amenazas aéreas de alta intensidad y ataques de saturación aunque su diseño a priori con contempla la posibilidad de efectuar tareas de defensa contra misiles balísticos (BMD)

Se hace especial hincapié en la capacidad antisubmarina erosionada en los últimos años con la instalación de una suite integrada que incluye un sonar de casco de frecuencia media y otro remolcado de profundidad variable activo/pasivo de última generación e interfaz con el sistema LAMPS para operar con helicópteros antisubmarinos orgánicos más allá del horizonte con procesamiento avanzado de sonoboyas digitales. El subsistema incluye el control de lanzamiento de torpedos de la familia Mk46 y 54 y un señuelo bien remolcado tipo Nixie y/o lanzable. Existirá una reserva de espacio y peso para la posible instalación futura de un arma ASW de bajo coste (LCASW), que ya se planteó en su momento para las F-100

El segmento de guerra de superficie estará formado por la combinación de un sistema de misiles antibuque/multipropósito (planeado lanzador octuple sobre cubierta) con capacidad de ataque a objetivos terrestres compatibles con el sistema VLS Mk41, del cual se instalarán dos módulos de ocho alvéolos de longitud Strike compatibles con misiles tipo Tomahawk. Igualmente montará una pieza de artillería de 5 pulgadas con la posibilidad de utilizar municiones de alcance extendido controlado por un radar de tiro e IRST

El armamento se completaría con dos montajes controlados remotamente de 25 o 30 mm y otros de 12,7 mm, cuya prioridad sería la guerra asimétrica con lo cual lo más importante es que estén muy automatizados y totalmente integrados en un sistema optrónico (IRST) de altas prestaciones.

Otras novedades incluyen una reducción de su firma radar e infrarroja integrando o cubriendo elementos como los lanzadores de misiles su/Su y las embarcaciones y sus estaciones de arriado, bitas, etc. La F-110 será la primera fragata española certificada por una sociedad de clasificación como buque de guerra y ha sido diseñada siguiendo los criterios de la publicación OTAN ANEP-77 Naval Ship Code cuyo objetivo es proporcionar un estándar internacionalmente aceptado, para la seguridad de las unidades navales de superficie, basado en y trazado frente a las resoluciones y convenciones de la OMI que incluyen a la mayoría de las unidades operadas por las diversas marinas militares.

La etapa de Preparación para la Ejecución (EPE) de la Fase de Definición (FDD) comienza en 2015 y finaliza en 2018 después de la aprobación de la Revisión de la Especificación de Diseño de Sistema (SDR) realizada en noviembre de 2017 y con disponibilidad de la especificación de contrato para la Orden de Ejecución con Navantia, inicialmente esperada para finales de 2018 pero que pasa a la primera mitad de 2019. En paralelo, se negociará con la US Navy la Carta de Oferta y Aceptación (COA) correspondiente para la compra de componentes para el sistema de combate provenientes de los EEUU, habiendo sido autorizada recientemente por su Congreso la venta de componentes del sistema Aegis.

El tiempo calculado para realizar todos los trabajos necesarios para la construcción de las cinco unidades programadas se estima en 10 años, siendo entregada la última unidad en 2030/31 según el último calendario comentado por la Ministra de Defensa Sra. Robles.

6 de abril de 2022: ceremonia de corte de chapa presidido por el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, en Navantia Ferrol. En el evento participaron también, entre otras autoridades, el presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, la presidenta de la SEPI, Belén Gualda, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, el vicepresidente segundo de la Xunta, Francisco Conde, el presidente de la Deputación de A Coruña, Valentín González Formoso y el alcalde de la ciudad, Ángel Mato.

23 de junio de 2022: Navantia, la Armada y el Ministerio de Defensa han concluido con éxito la CDR (Critical Design Review) del programa de fragatas F-110. El diseño del buque desde el punto de vista de su ingeniería se ha dado por finalizado con éxito.

El proceso de la CDR comenzó el pasado mes de diciembre y ha terminado este mes de junio. Ha consistido de alrededor de 30 sesiones técnicas y dos sesiones plenarias en el astillero de Navantia en Ferrol. A las sesiones plenarias han asistido representantes del Ministerio de Defensa, la Armada y Navantia, así como de la U.S Navy. También suministradores de primer nivel como Lockheed Martin, Indra, Thales, Ingeteam y Ferri. 

El jueves 23 de junio se ha clausurado la CDR con la sesión ejecutiva. Ha contado con intervenciones de responsables de la Dirección General de Armamento y Material (DGAM), la Jefatura de Apoyo Logístico de la Armada (JAL) y el Estado Mayor de la Armada (EMA).

La generación de empleo por parte del programa supondrá hasta 9.000 puestos de trabajo (directo, indirecto e inducido) durante una década. Las entregas de buques, que se producirán de manera escalonada, finalizarán en 2032. En el último trimestre de 2022, el programa empleará a más de 600 trabajadores en producción y otros 600 en áreas como Ingeniería, Planificación o Compras.

Indra pierde el contrato con Lockheed Martin para suministrar la antena digital del radar principal de las fragatas F-110. El pasado mes de septiembre el gigante estadounidense comunicó a la empresa española que había decidido diseñar y construir esas antenas y el resto de trabajos de manera directa y no subcontratándo componentes.

12 Respuestas a “El programa F-110

  1. Tan solo decir la total y absurda decisión de no incluir más módulos VLS a esta maravillosa fragata-destructora cuyo porte aconsejaría la inclusión de al menos entre 32 y 48 pozos , para una más eficiente respuesta ante compromisos futuros de situaciones comprometidas no esperadas y difíciles . Este buque es de primera línea en toda regla y NO un patrullero secundario de carácter litoral y testimonial . Deberían hacérselo ver para evitar un patinazo monumental en este área tan importante y crítica como es la cantidad y el tipo del armamento a implementar en este barco de características polivalentes ( capacidades antiaéreas , antisubmarinas y antisuperficie , incluyendo en estas contra objetivos terrestres ) . Un total despropósito si finalmente se construyen con esos insuficientes y tristes 16 pozos . Un saludo y enhorabuena por el reportaje .

  2. Es verdaderamente lamentable y completamente absurda , la definitiva decisión de dejar con tan sólo 16 pozos VLS a una fragata de 6100 tn de desplazamiento y supuestamente polivalente , con el armamento contemplado para una corbeta de medio pelo de cualquier país del mundo y que a nadie influyente en este proceso , no se le revuelvan las tripas y que permita que esto se deje así . Impotencia y decepción elevados a la enésima potencia para cualquiera que comprenda de asuntos navales actuales , aúnque sea minimamente . Para mi , personalmente , símplemente de juzgado de guardia : TERRIBLE .

  3. Absurdo lo del volumen ( interno ) , ocupado por el cañón Vulcano de Leonardo , para justificar complacientemente lo del limitado número de celdas VLS en esta fragata . En fin Serafín , todo un ejercicio de irresponsabilidad e ignorancia manifiesta , que incluso si verdaderamente fuera cierto , con alargar convenientemente la sección del buque justo por delante del puente hasta la zona del cañon , se solventaría el problema y asunto acabado . Y si eso implica modificar el presupuesto fijado , pues se modifica . Peor aún será hacer las cosas mal , cuando ya no tengan solución y nos demos golpes en la cara por no haber obrado en consecuencia en el momento adecuado . Y por cierto , aumentar esos escoltas en un par de ellos más , nos adecentarían más ese capítulo tan importante y vital para nuestra Armada .

  4. Pingback: Foro Naval·

  5. Pingback: Los Buques de Aprovisionamiento Logístico en la Armada Española | Foro Naval·

  6. Pingback: El éxito de Fincantieri y el fracaso de Navantia en el concurso de las fragatas FFG(X) estadounidenses | Foro Naval·

  7. Por última vez y justo antes de cerrar definitivamente la RCD , o sea , la Revisión Crítca del Diseño : por el nuestro futuro en Paz y Seguridad : AMPLÍEN EL NÚMERO DEL VLS HASTA LOS 48 SILOS DE MANERA DEFINITIVA . Piensen , siempre será mucho mejor tenerlos y no necesitarlos que no tenerlos y necesitarlos . Recapaciten y rectifiquen . Nuestro país se lo agradecerá .

  8. Les voy a explicar lo de mi insistencia sobre lo de aumentar hasta 48 el número de pozos VLS en las Fragatas F-110 . ¿ Han visto lo que les ha ocurrido a los rusos con sus elementos de batalla principales como p.e. los blindados en las brigadas terrestres , los cruceros o las propias fragatas , verdad ? La clave estriba en la POLIVALENCIA , para poder enfrentarse con enemigos de múltiples naturaleza y PODER ELEGÍR EL TIPO ADECUADO DE ARMAMENTO Y SUS SISTEMAS ASOCIADOS , SEGÚN SEA EL TIPO DE AMENAZA O DE ADVERSARIO A NEUTRALIZAR . No es un capricho , es una NECESIDAD . Y además cuando les toque la MLU a las F-100 , tendrán que CORREGIR sus defectos operativos en esta dirección para CONVERGER Y COMPATIBILIZAR lo máximo posible con los sistemas y armamentos a emplear en sus futuras inmediatas Fragatas hermanas F-110 .

  9. Pingback: La fragata Victoria (F-82) visita Málaga para recordar la I Vuelta al Mundo | Foro Naval·

  10. Pingback: Sentinel 2.0 de Escribano, la primera estación remota de armas (RWS) operada por la Armada | Foro Naval·

  11. Pingback: La fragata Numancia (F-83) sufre una avería al regresar de la Operación Atalanta | Foro Naval·

  12. Pingback: Visitamos la fragata Méndez Núñez (F-104) | Foro Naval·

Responder a Juan José López López Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s