Quienes hayan leído “La Vuelta al Mundo de la Numancia” de la serie “Episodios Nacionales” de D. Benito Pérez Galdós, habrán podido comprender la extrema penuria, dureza y dificultad que, para un buque de guerra, puede suponer operar en una lejana campaña militar sin bases próximas que le puedan suministrar pertrechos y equipos tan básicos como agua dulce, alimentos frescos, municiones, combustible, lubricantes, medicamentos y farmacología, piezas de recambio, productos de higiene personal, ropa de repuesto, etc.
ANTECEDENTES MÁS CERCANOS DE LOS BUQUES DE REAPROVISIONAMIENTO DE COMBATE EN LA MAR
Durante los pasados siglos XIX y XX las potencias coloniales cubrían estas necesidades con estaciones navales en ultramar, de tal manera que pudieran abastecer de todo lo necesario a las flotas que actuaban en escenarios lejanos, siendo claros ejemplos las campañas navales de la I y II Guerras Mundiales, donde quienes disponían de estas estaciones, que funcionaban como auténticas bases logísticas, contaban siempre con una gran ventaja operativa.

El petrolero auxiliar de flota Plutón BP-01 atracado en el muelle de La Curra del puerto de Cartagena (FOTO: Colección Tomás Manuel Mazón Martínez)
Ya a finales del siglo XX con el proceso de descolonización y bien entrados en el siglo XXI, las grandes potencias se han ido equipando con grandes buques logísticos (conocidos como AOR en la nomenclatura de la OTAN) que les ha permitido seguir operando flotas oceánicas, tal y como pudimos ver en 1982 durante la Guerra de Las Malvinas, donde la Royal Navy dispuso de la Royal Fleet Auxiliary para abastecer de toda clase de pertrechos a los buques de combate.
En el caso de España, durante el pasado siglo XX y hasta la actualidad, se comprendió que somos un país que se articula y conecta de forma principal por mar con dos archipiélagos y varias plazas africanas de suma importancia estratégica con la península, en lo que se ha llegado a conocer como el eje Baleares-Estrecho-Canarias, lo que ha obligado a disponer de una Marina militar de potencia o influencia media para proteger la soberanía nacional y servir de herramienta de disuasión frente a posibles enemigos que quieran interrumpir la conexión de tan vital eje.

El petrolero auxiliar de flota Teide BP-11 abastece de combustible de forma simultanea a los destructores Rayo D-35 y Relámpago D-39 de la Armada (FOTO: Colección Juan Luis Coello Lillo)
Precisamente para poder mantener en operaciones de manera sostenida a los buques de combate en la mar sin que haga falta que deban abandonar la zona del teatro de operaciones por la necesidad de regresar a puerto para abastecerse, la Armada adquirió de la CAMPSA un petrolero llamado Campillo en los años 30, para que sirviera de petrolero auxiliar de flota (PAF) con el fin de abastecer de combustible en la mar a las unidades de combate, cambiando su nombre en los años 40 por el de Plutón (BP-01) y sirviendo hasta prácticamente los años 70 en que fue dado de baja, conviviendo con el también petrolero auxiliar de flota Teide (BP-11 / AP-11 / A-11) desde inicios de los años 60, que partiendo también de un buque de concepción civil, se equipó con ciertas capacidades militares (como un radar y armamento defensivo de pequeño calibre) y dos moderna (para aquel entonces) estaciones de aprovisionamiento de combustible en navegación en ambas bandas, con lo que podían petrolear dos buques al mismo tiempo, así como abastecer de una pequeña cantidad de municiones y pertrechos básicos.
En 1988 el Teide (A-11) estaba ya al límite de su capacidad y muy desgastado por el uso intensivo, por lo que la Armada lo sustituyó por el nuevo petrolero auxiliar de flota Mar del Norte (A-11) siendo cambiado su nombre más tarde por el de Marqués de la Ensenada (A-11). Construido por la EN Bazán (actual Navantia) repetía el código OTAN del Teide al que relevaba. El nuevo buque recordaba con su nombre al intendente de Marina y Secretario de Estado de los reyes Felipe V y Fernando VI, Zenón de Somodevilla y Bengoechea, que con su gran trabajo reconstruyó y potenció la mermada Armada española tras la Guerra de Sucesión.

Vista aérea del petrolero auxiliar de flota Marqués de la Ensenada A-11 (FOTO: Armada Española)
El PAF Marqués de la Ensenada (A-11) partía de un diseño muy económico, de tipo civil, que se había construido de tal forma que respondiera a las necesidades militares de la Armada en los años 90 del pasado siglo con un coste contenido, contando para ello con una cubierta de vuelo para helicópteros a popa y dos estaciones de abastecimiento de combustible y sólidos en marcha, participando desde su entrada en servicio en todos los ejercicios navales domésticos e internacionales (sobre todo con la OTAN) en los que participó la Armada hasta su baja operativa en el año 2011, llegando a integrarse incluso en un operativo de Atalanta en el Océano Índico para luchar contra la piratería somalí en 2009.
EN LA ACTUALIDAD
Durante el periodo a caballo entre los siglos XX y XXI, la Armada Española quiso apostar por la posesión de buques logísticos de mayores capacidades y prestaciones que los descritos hasta ahora, ya que desde el Estado Mayor se comprendía que la posesión de este tipo de unidades logísticas aumentaban y potenciaban las capacidades de la Flota a la que acompañara, a modo de multiplicador de fuerzas, puesto que permitía mantener en un área lejos de las bases a varias unidades de combate plenamente operativas sin necesidad de abandonar dicha área de operaciones para abastecerse en puerto.

Los dos buques de aprovisionamiento en combate Patiño A-14 y Cantabria A-15 navegando juntos en el Mar Mediterráneo. Aunque se parecen mucho no son iguales (FOTO: Armada Española)
Es así como el astillero EN Bazán y la holandesa Damen se pusieron en contacto en los años 90 para aprovechar sinergia y esfuerzo comunes para desarrollar una nueva clase de modernos buques logísticos que pudieran abastecer de todo lo necesario (municiones, combustible, pertrechos, alimentos, medicinas, etc.) a una flota de buques de combate, siendo la demanda española en concreto la de abastecer a un grupo naval compuesto por un portaaviones, sus aeronaves embarcadas y sus fragatas de escolta (el por entonces conocido como Grupo Alfa de la Armada) naciendo así el buque de aprovisionamiento en combate Patiño (A-14)
Más adelante, ya en el año 2005, la Armada encargó a Navantia una segunda unidad basada en el Patiño (A-14) pero con capacidades aumentadas y mejoradas, como la disposición de un doble casco para incrementar la seguridad, y un espacio para estibar contenedores estandarizados del tipo “Shellter”, que sería llamado Cantabria (A-15) y que vamos a mirar ahora de manera algo más pormenorizadamente junto a su buque hermano, que si bien no son de la misma clase, no se puede negar que tienen muchísimas similitudes, tanto en su aspecto externo como en las misiones que cubren en la actualidad para la Armada.

Encuentro en el Mar Mediterráneo del BAC Patiño A-14, cuando regresaba de la Operación Atalanta en el Océano Índico, con el BAC Cantabria A-15, que se encontraba integrado en la Operación Sophia (FOTO: Armada Española)
■ PATIÑO (A-14)
El buque Patiño se gestó en Ferrol por la EN Bazán a partir de 1992 gracias a la colaboración hispanoholandesa, en base a que las marinas de ambos países necesitaban un tipo de buque logístico moderno, capaz de cubrir sus necesidades de aprovisionar a un grupo naval de combate. Fruto de este proyecto nació también el HNLMS Amsterdam (A-836) holandés, que sirvió en la Marina militar de los Países Bajos hasta que fue vendido a la Marina del Perú en el año 2014, donde sirve actualmente bajo el nombre de BAP Tacna (ARL-158)
Tanto el Patiño como el Amsterdam se basaron para su construcción en los modernos buques mercantes de la clase Poolster, si bien se introdujeron una serie de modificaciones para hacerlos aptos a las necesidades militares, como radares específicos, comunicaciones satelitales, capacidad de operar en ambientes NBQ, armamento medio para autodefensa, contramedidas, dos lanchas RHIBs y una amplia cubierta de vuelo a popa para operar con varios helicópteros a la vez, ya sean tres aparatos del modelo AB-212+ o dos del tipo SH-3D Sea King, que son utilizados para operaciones de reaprovisionamiento vertical (VERTREP), traslados y evacuaciones sanitarias (MEDEVAC) e incluso el transporte y asalto táctico de combate, tal y como veremos más adelante.

El buque Patiño A-14 abasteciendo de combustible a la fragata Almirante Juan de Borbón F-102 durante un ejercicio de adiestramiento en el Atlántico (FOTO: Armada Española)
Como ya dijimos anteriormente, el Patiño se diseñó para que pudiera ser capaz de abastecer de municiones, combustible, lubricantes, alimentos, agua, medicinas, recambios y pertrechos, a un grupo naval compuesto por un portaaviones y su grupo de escoltas, que en la época consistía en el Príncipe de Asturias (R-11), las fragatas F-80 de la clase Santa María y 20 aeronaves por, al menos, 21 días en la mar.
Dispone de dos estaciones a cada banda para el trasvase de combustible y para el traslado de carga sólida. También dispone a popa de una estación de trasvase de combustible, operación que puede realizar simultáneamente con tres buques a la vez mientras navega, gracias a sus seis bombas de 600 m³ por hora de capacidad.
Además de combustible para barcos y aeronaves, el Patiño dispone de cámaras frigoríficas y secas para la conservación de alimentos, así como varios pañoles donde almacenar recambios y municiones con el que reponer el que vayan consumiendo los buques de combate durante sus operaciones navales. Igualmente dispone de diferentes sollados de gran tamaño donde se puede estibar todo tipo de carga que puedan necesitar la flota en la mar. Una cosa que llama mucho la atención es la anchura de los pasillos o corredores de la cubierta de carga y almacenamiento, diseñados así para que puedan operar con comodidad y sin tropiezos las carretillas elevadoras del tipo “torito” o vehículos de carga de pallets.

El Patiño atracado durante un descanso en el Puerto de Málaga (FOTO: Foro Naval)
Un punto que destaca en el Patiño es que está dotado con una moderno y completo equipamiento hospitalario con el que dar apoyo sanitario a las dotaciones de los buques de combate a los que presta apoyo logístico. Dicho hospital cuenta con 8 camas, enfermería, quirófano, UCI con 4 camas, sala de radiografías (Rayos X), capacidad para telemedicina conectado al hospital militar Gómez Ulla de Madrid, laboratorio de análisis y farmacología. Todo este equipamiento pensado para atender las posibles bajas en combate, pudiendo servir también, en caso de necesidad, para apoyar igualmente a la población civil en caso de emergencia sanitaria o ayuda humanitaria puntual.
El Patiño (A-14) ha sido un buque fundamental desde su incorporación en la Armada Española para seguir manteniendo una capacidad oceánica real y creíble, habiendo participado en multitud de ejercicios y maniobras tanto nacionales como internacionales, y habiéndose integrado en varios operativos de la OTAN y de la Unión Europea, siendo habitual verle con las diferentes agrupaciones navales permanentes de la Alianza Atlántica tanto en el Atlántico, Mar del Norte y Mar Báltico (SNMG1) como en el Mediterráneo (SNMG2)
Existen tres hechos muy destacados en el historial de este gran buque que a continuación vamos a señalar:
El más famoso se produjo con la Operación Socotora, durante la Operación Libertad Duradera, cuando en el año 2002 intervino en compañía de la fragata Navarra (F-85), junto con la Unidad Aérea Embarcada de la FLOAN, los infantes de Marina y la Unidad de Guerra Naval Especial, en la captura del mercante norcoreano So San por petición de los Estados Unidos, cuando trataba de evadirse con una carga de 15 misiles Scud, una veintena de depósitos de combustible y 85 bidones de productos químicos con destino al Yemen.

Comandos de la Unidad de Guerra Naval Especial de la Armada descendiendo por fast roap desde un SH-3D Sea King de la FLOAN durante la captura del mercante So San en el Océano Índico (FOTO: Gabinete AJEMA)
La siguiente acción memorable ocurrió en el año 2012, cuando operaba dentro del marco de la Operación Atalanta de la Unión Europea y fue confundido de noche por un grupo de piratas somalíes con un buque mercante civil, debido a su perfil, siendo a continuación atacado desde un esquife con fusiles AK-47 y lanzagranadas RPG-7. Inmediátamente el Patiño tocó zafarrancho de combate y el ataque fue repelido con total eficacia, sorprendiendose los piratas con la contundente reacción de los marinos e infantes de Marina españoles, que rápidamente provocaron la huida de los espantados y frustrados asaltantes, siendo perseguidos por el helicóptero de la FLOAN embarcado y finalmente capturados, siendo puestos los piratas somalies a disposición de la Audiencia Nacional en Madrid. El Patiño no sufrió ninguna baja ni daños y demostró una alta preparación y profesionalidad por parte de su dotación.
El último hecho destacado por su importancia ha sido su doble despliegue en el año 2016 para servir de apoyo logístico a la Marina Real del Canadá, que no disponía de buques de aprovisionamiento de combate y solicitó a la Armada Española la cesión del Patiño y su dotación, en base al principio de solidaridad de los Estados Miembros de la OTAN, cambiando su habitual base del Arsenal del Ferrol durante ese periodo por el puerto de Hálifax, y demostrando de nuevo la alta profesionalidad y capacidades de la dotación y el buque.
Durante todo el año 2019 se ha especulado mucho en la prensa sobre la posibilidad de que el Patiño (A-14) se sustituya por una nueva unidad, más moderna, de la clase Cantabria, con la idea de dar carga de trabajo a los astilleros ferrolanos de Navantia hasta que se comience la construcción de las nuevas fragatas F-110 de la clase Bonifaz, basándose este planteamiento en que el buque no es de doble casco. Incluso existieron rumores sobre su posible venta a la Marina de Portugal. No obstante la Armada Española ya ha expresado su voluntad de seguir manteniendo al Patiño por varios años más, ya que sigue siendo un buque muy capaz y se va a someter a una futura actualización en su próxima carena para que siga estando en plena forma.

El buque Patiño atracado en el muelle adosado del dique de levante del Puerto de Málaga durante un descanso tras unos ejercicios navales (FOTO: Foro Naval)
Por último, no podemos dejar de señalar que el nombre de Patiño que porta el buque con orgullo conmemora al Ministro de Marina José Patiño y Rosales, que durante el reinado de Felipe V reformó y modernizó la Armada Española.
CARACTERÍSTICAS
Astillero: EN Bazán (actual Navantia) en Ferrol
Botado: 22-06-1994
Asignado: 16-06-1997
Desplazamiento:
• 5.762 t estándar
• 1.7045 apc
Eslora: 165,84 m
Manga: 23,7 m
Calado: 8 m
Sensores:
• 2 radares Decca 2690
• TACAN: URN-25A
Armamento:
• 2 cañones Oerlikon GAM-B01 20 mm/85.
• 2 ametralladoras Browning 12,70 mm.
Guerra electrónica:
• 6 lanzadores de chaff
• Señuelo para torpedos Nixie
• ESM/ECM: Sistema Aldebarán.
Propulsión:
• 2 motores diésel Bazán/Burmeister & Wain 16V40/45 de 8.680 kW
• 1 hélice de cinco palas de paso variable de ø 5,7 m
Potencia: 24.000 CV
Velocidad: 20 nudos sostenidos
Autonomía: 13.440 millas a 20 nudos
Tripulación: 136
• 24 contingente aéreo
• 20 plazas libres
• 300 infantes a cortas distancias o convertirse en buque hospital.
Capacidad:
• 6.700 t de combustible para barcos entregados en cuatro soportes en el centro del barco (dos a babor y dos a estribor) y uno a popa
• 1.660 t de JP-5
• 180 t de agua dulce
• 100 t de alimentos (entre secos, refrigerados y congelados)
• 25 t de sonoboyas
• 20 t munición
• 9 tn repuestos
Aeronaves:
• 2 SH-3 Sea King o 3 AB-212+
• Hangar para 3 helicópteros medios
• Cubierta de vuelo a popa
MMSI: 224503000
Indicativo de llamada: E B B Z

Un helicóptero AB-212+ se dispone a realizar un traslado de pesos durante un ejercicio VERTREP entre los buques Patiño A-14 y Cantabria A-15 en el Mar Mediterráneo (FOTO: Armada Española)
■ CANTABRIA (A-15)
El buque Cantabria nació como sustitución por la baja en la LOBA del petrolero auxiliar de flota Marqués de la Ensenada (A-11), por lo que la Armada estudió dotarse de un nuevo buque de aprovisionamiento en combate para complementar al BAC Patiño (A-14) siendo su diseño basado en gran medida en la experiencia lograda con este modelo de buque logístico, pero mejorado y aumentado, contando con un doble casco que le confiere mayor seguridad, así como un mayor tamaño y prestaciones.
Construido en el Astillero de Puerto Real que tiene Navantia (la antigua EN Bazán / Izar) en Cádiz, entró en servicio en la Armada en el año 2010, desbancado al Patiño (A-14) del segundo puesto del podio de los buques más grandes de la Armada, yendo por detrás del buque de proyección estratégica Juan Carlos I (L-61) en cuanto a tamaño.

El BAC Cantabria A-15 abasteciendo de combustible al BPE Juan Carlos I L-61 en aguas gaditanas (FOTO: Armada Española)
El Cantabria tiene cinco estaciones de aprovisionamiento, estando dos de cada una instalados en cada banda y la quinta en la popa, siendo capaces de suministrar, por tanto, combustible a tres buques a la vez mientras navegan, sin importar que sea de día o de noche. A popa dispone también de una amplia cubierta de vuelo desde la que pueden operar helicópteros medios y pesado, así como un hangar apto para tres helicópteros medios AB-212+ o dos pesados SH-3D Sea King o NH-90 Caimán.
El buque dispone también de cámaras frigoríficas y secas para el transporte y conservación de alimentos, así como espacios destinados para el almacenamiento de repuestos, municiones y cualquier pertrecho que sea necesario reponer en los buques de combate según los vayan consumiendo durante sus operaciones navales, además de los depósitos de almacenamiento de lubricantes y combustibles para abastecer a otros buques y aeronaves. Igualmente tiene una zona de estiba para 20 contenedores estandarizados del tipo “Shellter” junto con su pluma de carga para manejarlos.

El buque Cantabria abasteciendo de combustible a la fragata Méndez Núñez F-104 durante un ejercicio en el Atlántico (FOTO: Armada Española)
El Cantabría (A-15) dispone de las últimas tecnologías disponibles de su momento, con una alta automatización en base al Sistema de Control de Plataforma, diseñado por Navantia, para integrar todos los sistemas de mando, control y comunicaciones, destacando el moderno SCOMBA (Sistema de Combate para Buques de la Armada)

Mesa de quirófano del buque Cantabria A-15 (FOTO: Navantia)
Hay que destacar en este buque el área hospitalaria, con el que prestaría apoyo sanitario a la flota en caso de bajas por accidentes o combate, así como para prestar ayuda humanitaria o reforzar puntualmente las capacidades sanitarias civiles en caso de emergencia o necesidad, que cuenta con una superficie de 214 m², disponiendo de una enfermería, zona de triaje, quirófano, UCI de cuatro camas, sala de convalecencia de cuatro camas (ampliable), sala de radiografías, laboratorio, clínica dental, central de gases y sala de telemedicina, con comunicaciones mediante videoconferencia, conectada al Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla a través de un sistema de enlace similar al usado por los buques hospital Esperanza del Mar y Juan de La Cosa del Instituto Social de la Marina.
Otro aspecto que llama la atención en el Cantabria (A-15) es que se ha ideado para que pueda servir, en caso de desastre ecológico marítimo, como receptor de almacenaje de vertidos contaminantes, pudiendo transportar y desplegar en un cuarto de hora una barrera de contención de contaminación a flor de agua de 200 metros, así como vertir agentes dispersantes para combatir la contaminación. Esta capacidad es debida a la experiencia durante el caso Prestige, que contaminó todo el litoral gallego y cantábrico con chapapote, ocasionando un desastre ecológico sin precedentes en la historia medioambiental de España.

El buque Cantabria A-15 abasteciendo de combustible de forma simultanea a las fragatas Winnipeg FFH-338 canadiense, Santa María F-81 española y Hamburg F-220 alemana (FOTO: NATO)
Además de participar en toda clase de maniobras y ejercicios de adiestramiento naval, tanto nacionales como internacionales (sobre todo con la OTAN) y de integrarse en las dos agrupaciones navales permanentes (SNMG 1 y 2) de la Alianza Atlántica, el BAC Cantabria ha tenido dos hechos muy destacados en su historial, como convertirse en el primer buque logístico de la Armada Española en aprovisionar de manera simultanea a tres barcos de la OTAN en agosto de 2015, durante el ejercicio Active Endevour, siendo los receptores las fragatas Santa María (F-81) de España, Hamburg (F-220) de Alemania y HMCS Winnipeg (FFH-338) del Canadá.
Igualmente, y de un modo similar a la experiencia del BAC Patiño (A-14) con la Marina Real del Canadá, el BAC Cantabria (A-15) se integró durante el año 2013 en la Marina Real Australiana, suponiendo su despliegue operativo más largo hasta la fecha, navegando unas 43.200 millas naúticas y permaneciendo lejos de su base de Ferrol durante 353 días de mar. Este excepcional despliegue coronó el éxito de la industria naval española por servir para ayudar a dar a conocer el modelo de buque logístico que construye el astillero Navantia, que finalmente fue el tipo de buque elegido por la Royal Australian Navy en su programa AAOR para dotarse de dos (con opción a tres) modernos buques de aprovisionamiento de combate conocidos como clase Supply, y que son una variante del propio BAC Cantabria.

Galería o pasillo de servicio en la cubierta de carga del Cantabria A-15. Su tamaño recuerda al de los grandes cruceros y permite la fácil maniobra de las carretillas elevadoras del tipo «torito» (FOTO: Navantia)
Sobre el nombre del buque, fue elegido el de la Comunidad Autónoma de Cantabria a petición de su presidente, como homenaje a los vínculos históricos de esta región española con la Armada, que ya en el pasado llegó a tener dos barcos con este nombre en el siglo XIX e incluso un gran navio de linea en el siglo XVIII que recordaba a la región con el nombre de Montañés.
CARACTERÍSTICAS
Astillero: Navantia (antigua EN Bazán) en Puerto Real
Botado: 02-07–2008
Asignado: 29-07–20010
Desplazamiento: 19.500 t
Eslora: 174,0 m
Manga: 23 m
Calado: 8 m
Sensores:
• 2 radares Decca 2690
• TACAN: URN-25A
Armamento:
• 2 cañones Bushmaster M-242 de 25 mm.
• 2 ametralladoras Browning 12,70 mm.
Guerra electrónica:
• 6 lanzadores de chaff
• Señuelo para torpedos Nixie
• ESM/ECM: Sistema Aldebarán.
Propulsión:
• 2 motores Navantia diésel de 10.890 kW acoplados a 1 hélice
• 1CPP Potencia: 29.600 cv
Velocidad: 20 nudos sostenidos
Autonomía: 6.000 mn
Tripulación: 122
• 24 contingente aéreo
• 20 plazas libres
• 300 infantes a cortas distancias o convertirlo en buque hospital.
Capacidad:
• 8.920 m³ de combustible para barcos
• 1.585 m³ de JP-5
• 215 m³ de agua dulce
• 280 t de munición
• 470 t de carga general
• 20 contenedores “Shellter” estandarizados
Aeronaves:
• 3 AB-212
• 2 NH-90 o SH-3D
• Hangar para 3 helicópteros medios
• Cubierta de vuelo a popa
MMSI: 225383000
Indicativo de llamada: E B A S

La agrupación naval española enviada al Líbano en septiembre de 2009 por mandato de la ONU, compuesta por los buques anfibios Galicia L-51 y Pizarro L-42, la fragata de escolta Almirante Juan de Borbón F-102 y el buque de abastecimiento Patiño A-14, encargado del sostenimiento logístico del convoy (FOTO: Gabinete AJEMA)
CONCLUSIONES FINALES
La posesión de buques logísticos capaces de realizar suministros de municiones, repuestos, combustible, lubricantes, agua dulce, víveres y pertrechos, otorgan a las marinas que los operan una importante capacidad de actuar en escenarios lejanos de manera eficiente y sostenida. Esta capacidad, en el caso concreto de la Armada Española permite proyectar fuerzas navales en escenarios remotos, participar en misiones de ayuda humanitaria e incluso luchar por la protección y salvaguarda del medio ambiente, permitiendo la autosuficiencia logística tan lejos y tanto tiempo como sea posible en favor de otras unidades de la Flota, como fragatas y buques anfibios, lo que supone en sí un auténtico multiplicador de fuerzas en el teatro de operaciones navales.

Los buques Patiño A-14 y Cantabria A-15 coincidiendo en el Mediterráneo, cuando el primero regresaba de la Operación Atalanta y el segundo se encontraba integrado en la Operación Sophia (FOTO: Armada Española)
Además, la posesión de los capaces buques de aprovisionamiento en combate Patiño (A-14) y Cantabria (A-15) posiciona a la Armada de nuestro país en el ranking de potencias navales oceánicas o de “aguas azules”, es decir, que los buques de combate pueden trabajar con plenas garantías de operatividad más allá de sus bases y de la costa, lo que se conoce en el argot naval como “aguas marrones” o litorales. Es por ello que, debido al alto valor que tienen estos dos buques, sería deseable que tuvieran una mejor y más potente capacidad de autodefensa, consistente preferentemente en la instalación de uno o dos CWIS, de manera que no sean tan absolutamente dependientes de una escolta de fragatas para asegurar mejor su protección ante un ataque con misiles o aviación en un posible conflicto de media o alta intensidad.
Juan C. Ortiz (FORO NAVAL)

Dibujo representando al petrolero auxiliar de flota Marqués de la Ensenada A-11 durante una navegación (Dibujo: Txema Prada)
Me gustó mucho. Desconocía por completo que esos barcos tuviesen tales capacidades.
Muchas gracias.
Pingback: LA ADAPTABILIDAD DE LOS BUQUES PRINCIPALES DE LA ARMADA EN BUQUES HOSPITALES EN CASO DE NECESIDAD DURANTE LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS | Foro Naval·
Seria buena idea , el fabricar un nuevo BAC , para hacer puente hasta que empiecen a construir las F 110 .
Los BAC son necesarios , y con la gran reforma que se le quiere hacer al patiño
Estaremos muchos meses con un solo barco . Y si algun pais como ocurrio con Canada o australia , quisieran que les prestaramos o alquilaramos el Cantabria , nos quedariamos sin barco de aprovisionsmiento . Para cubrir nuestras necesidades . Incluso el gasto de su construccion revertiria en un 60 % en la economia local .
La armada tiene que recuperar su capacidad de defensa de nuestras costas . Amen de defender a CANARIAS , BALEARES , CEUTA Y MELILLA .
YO CREO que en los proximos 10 años ESPAÑA , se podria dotar de 10 fragatas F120 . Aegis . Y 10 submarinos S/90
Al margen de los programas ya confirmados .
Teniendo voluntad politica y dando la importancia al hecho de que ESPAÑA
Es un pais con tradicion marinera , se hece evidente las necesidades de la flota
Teniendo en cuenta que el PIB de ESPAÑA ha bajado quiza hasta
1.100 .000.000.000 de € . Con invertir
Solo el 1.6 % del mismo seria suficiente psra llevar a cabo esta empresa .
Creo que sería aconsejable para nuestro País disponer de una Armada más potente y capacitada dada el amplio litoral Unido a nuestros intereses económicos más allá de nuestro territorio además de nuestros compromisos internacionales. Pues considero muy deficiente en número la dotación actual tanto el número de buques como de Infantería de Marina.
Sin contar el beneficio para nuestra Industria y la riqueza que conllevaría con la más que segura, exportación
Pingback: Proyección Estratégica (y mucho más) en la Armada Española | Foro Naval·
Pingback: El buque gris más veterano de la Armada Española. Así es el Contramaestre Casado (A-01) | Foro Naval·
Un 2° AOR o un JSS , en sustitución del Patiño , sería altamente necesario y favorable para nuestra industria y para nuestra Armada .
Pingback: CONOCEMOS AL PRIMER COMANDANTE DEL NUEVO BTL YSABEL (A-06) | Foro Naval·
Pingback: Sentinel 2.0 de Escribano, la primera estación remota de armas (RWS) operada por la Armada | Foro Naval·
Pingback: La fragata F-103 Blas de Lezo y el logístico A-15 Cantabria realizan visita a Málaga | Foro Naval·
Pingback: La Armada Española participa en el ejercicio ADRIATIC STRIKE 22 de la OTAN | Foro Naval·
Pingback: LA ARMADA DEMUESTRA SUS CAPACIDADES CON EL EJERCICIO FLOTEX 22 | Foro Naval·
Pingback: ESCALA HISTÓRICA DEL A-71 JUAN SEBASTIÁN DE ELCANO EN LA BASE NAVAL DE ROTA | Foro Naval·
Pingback: Visitamos la fragata Méndez Núñez (F-104) | Foro Naval·
Pingback: Buques de la Marina Real de los Países Bajos hacen escala en el Puerto de A Coruña | Foro Naval·
Pingback: Dédalo 23, la demostración del poder aeronaval y anfibio de la Armada en el Mediterráneo | Foro Naval·
Pingback: La Armada pone rumbo a Turquía para ayudar a las víctimas del terremoto | Foro Naval·