Sentinel 2.0 de Escribano, la primera estación remota de armas (RWS) de diseño nacional operada por la Armada

El 12 de octubre del año 2000, una pequeña lancha cargada de explosivos y pilotada por dos terroristas suicidas de Al-Qaeda se estrelló contra el costado de la banda de babor del destructor USS Cole (DDG-67) de la US Navy, cuando estaba repostando en el puerto yemení de Adén, causando una fuerte explosión que causó el fallecimiento de 19 marinos estadounidenses y 39 heridos, además de graves daños en la nave, siendo el ataque más grave sufrido por la US Navy desde el ataque, con dos misiles AM-39 Exocet iraquíes, a la fragata USS Stark (FFG-31) el 17 de mayo de 1987.

Una de las cuatro estaciones RWS Sentinel 2.0 con que cuenta el buque L-61 Juan Carlos I para autodefensa anti-HAS. En este caso la ametralladora Browning M2 está desmontada de su afuste por estar atracado en la base Naval de Rota (FOTO: JuanCris Ortiz)

Este grave atentado terrorista, efectuado con una pequeña embarcación en vez de con avanzados y caros misiles anti-buque, hizo que las principales marinas militares del mundo prestaran atención a esta brecha defensiva de sus buques, ya que para hacer frente a este modelo de ataque asimétrico no era adecuado emplear los grandes montajes artilleros principales de 76 mm y 127 mm que son los habituales en los buques de guerra occidentales (sería como «matar moscas a cañonazos» que dice el refrán), ni tampoco se podía neutralizar empleando misiles anti-buque como el Harpoon o el Exocet, por lo que se recurrió como solución a la instalación de ametralladoras medias y pesadas que pudieran proporcionar una rápida y contundente respuesta ante ataques con embarcaciones ligeras (como motos de agua, lanchas tipo Zodiac, botes fueraborda, etc.) como las que usan los terroristas islamistas o los piratas del Cuerno de África o del Golfo de Guinea.

Estación RWS Sentinel de Escribano instalado en el alerón de babor, junto al puente de la fragata F-82 Victoria, pudiendo observarse lo compacto y robusto que resulta el sistema (FOTO: JuanCris Ortiz)

En un principio estas ametralladoras, en calibres de 5,56 mm; de 7,62 mm y de 12,70 mm, denominadas a partir de ahora como anti-HAS, eran operadas de manera manual por los servidores de los buques, que las utilizaban con puntería «a ojo» de manera manual, quedando físicamente expuestos a los disparos que el posible enemigo pudiera realizar durante el ataque, por lo que poco a poco se han ido automatizando con estaciones operadas por control remoto para que puedan ser manejadas desde puestos protegidos, como el C.I.C. (Centro de Información y Combate) o desde el puente de los buques.

LA ESTACIÓN SENTINEL 2.0 DE ESCRIBANO EMPLEADA POR LA ARMADA

La Armada española ha empezado recientemente a estudiar las posibilidades de las estaciones de armas manejadas por control remoto desde el C.I.C. o el puente de sus buques, siendo la fragata Victoria (F-82) la primera nave en montar la llamativa y moderna Sentinel 2.0 de la empresa Escribano Mechanical & Engineering (EM&E), cuando se le instalaron dos unidades equipadas con sendas ametralladoras Browning M2 en el alerón de cada banda junto al puente justo antes de salir a la Operación Atalanta de la UE que lucha contra la presencia de piratas en el Océano Índico, tal y como pudimos comprobar hace ahora ocho meses.

Tal y como hemos indicado, la estación Sentinel 2.0 fue diseñada y fabricada por la empresa Escribano Mechanical & Engineering, que ganó un contrato del Ministerio de Defensa en el pasado año 2019 para suministrar treinta y cuatro estaciones de armas controladas remotamente (RWS) para ser instaladas en sus buques principales, así como otras ocho preinstalaciones adicionales en otros buques de la Armada por un coste de 9 millones de euros.

Ametralladora Browning M2 de 12,70 mm instalada en un afuste popel con mantelete blindado para proteger a su sirviente en la fragata F-84 Reina Sofía. Poco a poco las estaciones RWS como la Sentinel 2.0 de Escribano deben ir sustituyendo a estos afustes manuales que apenas brindan protección a sus operadores (FOTO: JuanCris Ortiz)

Como ya hemos visto, hasta ahora los buques de la Armada Española estaban equipados con varias ametralladoras Browning M2 de calibre 12,70 mm, junto a otras de menor calibre, como las famosas MG-3 de 7,62 mm, repartidas por varios puntos estratégicos de los buques, conocidos como “tinteros”, debiendo ser estas armas apuntadas manualmente “a ojo” por sus sirvientes, lo que limitaba considerablemente las operaciones nocturnas o con poca visibilidad. Además, los sirvientes debían también manejar el arma con su fuerza física para estabilizarla durante los disparos, por lo que la precisión podía variar considerablemente con las condiciones de la mar y el movimiento del buque propio.

Una de las dos consolas de control remoto de la estación RWS Sentinel 2.0 de Escribano instalado en el puente de mando de la fragata F-104 Méndez Núñez. Desde aquí el operador no se expone en el exterior al posible fuego enemigo o las condiciones meteorológicas e incluso NBQ, quedando protegido y resguardado en el interior del buque (FOTO: JuanCris Ortiz)

Igualmente, tal y como señalamos antes, los servidores quedaban expuestos en el exterior al operar sus armas, con el consiguiente riesgo de ser heridos o abatidos por el enemigo, si bien se trató de reducir esta posibilidad con la instalación de manteletes blindados que podrían actuar como escudos protectores ante los disparos enemigos de armas ligeras.

La solución ante estos problemas vino a la Armada de la mano de Escribano y su novedosa estación de armas manejada por control remoto (RWS) Sentinel 2.0, que permite a sus operadores estar a salvo protegidos dentro del C.I.C. o en el puente, ya que al ser manipulada por control remoto mediante una consola y, alejado de la zona de riesgo, se limitan los riesgos de recibir disparos de los posibles enemigos por quedar expuestos los servidores de las armas.

Estación RWS Sentinel 2.0 de Escribano montado en el alerón de la banda de estribor de la fragata F-82 Victoria. Observar el carril de cinta para abastecer de munición (FOTO: JuanCris Ortiz)

Este sistema de armas puede ser operado en condiciones de visibilidad reducida y de noche, al disponer de una cámara de infrarrojos de tercera generación que ha sido igualmente diseñada y fabricada íntegramente por la propia Escribano, además de contar también con otra cámara diurna (CCD) y un telémetro láser (LRF) asociado para hacer puntería, por lo que junto al propio afuste con movimiento electro-mecánico, permite incrementar considerablemente la precisión y la estabilidad a la hora de disparar sobre los blancos seleccionados, absorbiendo sin problemas el propio afuste el retroceso del arma al abrir fuego, al tiempo que se mejoran otras prestaciones al facilitar las posibilidades de búsqueda, detección, selección, seguimiento y abatimiento de los posibles objetivos gracias a la optrónica mencionada.

Según ha llegado a trascendernos, durante estos seis meses en la que la fragata Victoria (F-82) ha operado con el sistema Sentinel 2.0 de Escribano en la Operación Atalanta, ha funcionado de manera correcta y dentro de lo esperado, a pesar de que el sistema ha estado sometido a las condiciones extremas de calor, humedad y salinidad ambiental típicas del Océano Índico, lo que, a priori, habla muy bien sobre la fiabilidad y disponibilidad de esta estación de armas.

Estación RWS Sentinel 2.0 de Escribano instalado en la banda de babor de la fragata F-82 Victoria, A destacar la bandeja para recoger los casquillo de la munición cuando dispara (FOTO: JuanCris Ortiz)

Tras esta evaluación operativa real, la Armada ya ha previsto que se vayan instalando más estaciones RWS Sentinel 2.0 en calibre 12,70 mm. en las cinco fragatas F-100 de la clase Álvaro de Bazán, en el LHD Juan Carlos I, en los dos LPD Galicia y Castilla, en los dos AOR Patiño y Cantabria, en los cuatro patrulleros de la clase Serviola, y en dos de las seis fragatas F-80 de la clase Santa María, dotándose de preinstalaciones a las cuatro naves restantes de la clase, con la idea de que las estaciones vayan rotando entre estas fragatas según se requiera cuando, por ejemplo, se integren en los sucesivos relevos de la Operación Atalanta. Además, se ha adquirido otra estación Sentinel 2.0 para la Escuela de Especialidades Antonio Escaño de la Armada por un coste de 225.000 Euros para aprendizaje y adiestramiento de los futuros operadores de este sistema.

La estación RWS Sentinel 2.0 admite montar varios tipos de armas en su afuste, si bien la Armada ha optado por la veterana y fiable Browning M2 de 12,70 mm, que aqui vemos montada en la fragata F-104 Méndez Núñez. A destacar la cinta de alimentación y la bandeja para los casquillos (FOTO: JuanCris Ortiz)

Además, ya está previsto que el sistema RWS Sentinel 2.0 sea seleccionado por la Armada española para que equipen a las futuras fragatas F-110 de la clase Bonifaz que ya se han empezado a construir por el astillero Navantia en Ferrol, si bien se ha propuesto que, además de las estaciones de armas remotas con ametralladoras Browning M2 de 12,70 mm, también integren una o dos estaciones de armas Sentinel 30 manejadas igualmente por control remoto, similares a la que ya se ha instalado en el patrullero Centinela (P-72) que va dotado con un cañón Bushmaster I MK-44S de 30 mm. Todo esto tiene el beneficio añadido de una logística común y un mantenimiento nacional, con las ventajas que ello supone en cuanto a independencia política, con lo que se garantiza en todo momento la integridad de este complejo equipamiento al tener un único operador necesario del sistema como proveedor.

Juan C. Ortiz (FORO NAVAL)

Dos artilleros del L-61 Juan Carlos I realizan el mantenimiento de uno de los cuatro montaje RWS Sentinel 2.0 de Escribano con que cuenta el buque, tras un ejercicio de tiro con fuego real. Observar los casquillos de la munición 12,70 mm. en la bandeja y esparcidos sobre la cubierta de popa (FOTO: JuanCris Ortiz)

ForoNaval© 23/05/2022

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso o mención a sus autores. Respeta el trabajo de los creadores de contenidos.

Anuncio publicitario

7 Respuestas a “Sentinel 2.0 de Escribano, la primera estación remota de armas (RWS) de diseño nacional operada por la Armada

  1. Pingback: La fragata F-82 Victoria se incorpora a la Operación Atalanta de la UE | Foro Naval·

  2. Pingback: La fragata Victoria (F-82) visita Málaga para recordar la I Vuelta al Mundo | Foro Naval·

  3. ESTACIÓN DE ARMAS SENTINEL TAO , sistema dual de cañón rotativo de 5 tubos de 25 mm. GAU-12 y de un lanzador cuádruple de misiles antiaéreos MISTRAL 3 . Ese es el objetivo y la solución . Lo demás son rascadores para la espalda y comprados en un ( bazar ) Chino .

  4. O incluso también el lanzador de misiles de 21 alveólos RIM -116 RAM , armado con Sidewinder . Ámbos sistemas serían compatibles al cubrir y operar en rangos distintos de 6 kms. el francés y de hasta 10 kms. el norteamericano .

  5. Podría incluso Escribano realizar uno de semejante diseño y empleo , de torre con alveólos , pero tomando al misil europeo IRIS-T en su variante naval IDAS como modelo base en lugar del Sidewinder empleado en el modelo norteamericano , de cara a conseguir una mayor independencia tecnológica y de capacidad logística en un modelo de fabricación nacional . Incluso habría sitio para Indra , Tecnobit o Sener para realizar los sistemas radáricos de detección y seguimiento , incluyendo además la de asociar y solidarizar introduciendo la disposición del control selectivo del sistema TAO en el mismo , convirtiéndolo de camino en un sistema eficiente , dual y por capas dentro del propio rango del corto alcance y radio de acción y obteniendo un solapamiento en las coberturas eficaces de cada uno de ellos y en beneficio del conjunto insertado en el CIC del buque para su defensa perimetral .

  6. Pingback: Visitamos la fragata Méndez Núñez (F-104) | Foro Naval·

  7. Pingback: Una visita a la fragata Méndez Núñez (F-104) en el Puerto de A Coruña | Foro Naval·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s