Enterados por la prensa que la fragata Victoria (F-82) perteneciente a la 41ª Escuadrilla de Escoltas de la Armada y proveniente de la gaditana base naval de Rota iba a venir al Puerto de Málaga durante una escala de descanso, dos compañeros de la asociación Foro Naval no nos lo pensamos y decidimos aprovechar la ocasión para conocer de cerca esta fragata de la Armada Española, que acababa de completar su Periodo de Inmovilización Programado y que venía recien pintada y puesta a punto tras pasar por la varada reglamentaria antes de someterse a un intenso periodo de adiestramiento, con el objetivo de superar su Calificación Operativa de Combate (CALOPCO) señalada en su agenda para el próximo mes de mayo.

La fragata Victoria F-82 atracada en el muelle Nº2 del puerto de Málaga. Al fondo se ve el castillo de Gibralfaro. (Foto: JuanCris Ortiz)
LAS OLIVER HAZARD PERRY (FFG-7)
La fragata Victoria (F-82) es un buque de escolta antisubmarino basado en la prolífica clase Oliver Hazard Perry (FFG-7) de la US Navy, que fueron diseñados durante los años 70 en la pasada Guerra Fría cuando se esperaba una reedición de la Batalla del Atlántico de la II Guerra Mundial, donde la U.R.S.S. y el Pacto de Varsovia tratarían de negar el dominio del mar a los EE.UU. y a sus aliados de la O.T.A.N. con ataques submarinos que buscarían neutralizar y destruir a los convoyes que intentarían llevar refuerzos desde América hasta Europa.

Antena de la dirección de tiro para el control de misiles AN/SPG-60. Observar los servos de amortiguación para estabilización bajo la base de la plataforma. (Foto: JuanCris Ortiz)
Pensando en construir el mayor número posible de estos buques de escolta, el Pentágono se decantó por un modelo simplificado de barco que llevara “una sola cosa” de los elementos que necesita un barco de guerra para resultar operativo, de forma que llevara una sola hélice, un solo timón, un solo ancla, un solo cañón, un solo lanzamisiles, un solo sistema CIWS de defensa de punto, una sola lancha RHIB, etc. de forma que saliera económica de fabricar.
No obstante los nuevos requerimientos operativos y las amenazas que se preveían en esa época, hicieron que estos buques fueran ganando en complejidad y se le añadieran más y mejores capacidades, como un doble hangar para operar inicialmente con dos helicópteros SH-2 Seasprite integrados en el sistema LAMPS I y posteriormente con dos Sikorsky SH-60B Seahawk que se “comunicarían” de forma coordinada y enlazada con la fragata que les hiciera de buque nodriza mediante el avanzado sistema LAMPS III.

Carrito RAST del sistema «Beartrap» para recuperar el helicóptero SH-60B, siendo especialmente útil con malas condiciones climáticas. El helicóptero lanza un cable desde su panza y el carrito lo cobra tirando del helicóptero hasta que anavea en cubierta. La fragata usa uno de sus dos hangares como gimnasio cuando no opera con dos helicópteros a la vez. (Foto: JuanCris Ortiz)

Embudo o toma del “probe” para la recepción de combustible mediante andarivel. Se usa mucho en las maniobras de reaprovisionamiento y petroleo en la mar desde otro barco, normalmente un AOR como el BAC Patiño (A-14) o el BAC Cantabria (A-15), que son auténticos multiplicadores de fuerza para la fragata al permitirle estar más tiempo operativa en la mar. (Foto: JuanCris Ortiz)
Afortunadamente nunca se produjo la tan esperada irrupción de una guerra global entre la OTAN y el Pacto de Varsovia, y el mundo se enfrentó a nuevos retos menos apocalípticos, como ocurrió con la Guerra del Golfo Pérsico, donde este modelo de fragatas llegó a ser la “mula de carga” de varios países de la coalición internacional que en 1991 lucharon en el Golfo Pérsico contra el dictador iraquí Saddam Hussein, viéndose enarbolando esta clase de fragatas las banderas de EE.UU. Australia y España, que compartían este sistema de armas naval.
De hecho una de estas fragatas con servicio en la US Navy ya vieron previamente acción en el Golfo Pérsico, como le ocurrió a la USS Samuel B. Roberts,que llegó a sufrir el impacto de una mina iraní en 1988, siendo su diseño lo bastante robusto y fuerte como para soportar los daños y no hundirse, mereciendo la pena recordar también que otra de la misma clase, la USS Stark, recibió el impacto de dos misiles anti-buque Exocet disparados por cazas Mirage F-1 iraquíes durante la guerra irano-iraquí en 1987 y que tampoco se hundió, siendo el barco reparado de emergencia por su equipo de control de daños y llegando a puerto por sus propios medios, lo que habla muy bien del diseño y robustez de esta clase de fragatas.

El sistema contra-incendios siempre está funcionando para que haya circulación de agua dentro del barco en caso de que sea necesaria para apagar un posible incendio por parte del equipo de seguridad del Control de Daños. También sirve para refrigerar equipos. El agua tras ser subcionada por una bomba sale devuelta al mar por una de las bandas tras recorrer un circuito dentro del barco. (Foto: JuanCris Ortiz)
En la actualidad los EE.UU. ya han dado de baja a todas sus fragatas de la clase OH Perry (FFG-7), vendiéndolas de segunda mano a varios paises aliados suyos, como son Turquía, Egipto, Bahrein, Taiwan, Paquistán, Polonia, y probablemente México en un futuro.

Vista de la lanzadera orientable de misiles Mk13 para misiles anti-áereos SM-1 Standard Block VIB y anti-buque RGM-84 Harpoon. Sobre el puente se puede ver el domo de la dirección de tiro Mk92 Mod 2 y por detrás el radar AN/SPS-49 para exploración aérea (Foto: JuanCris Ortiz)

Rampa o lanzadera de misiles Mk13, capaz de disparar misiles anti-áereos SM-1 Standard Block VIB y anti-buque RGM-84 Harpoon. El de la foto durante la visita es de ejercicio e inerte. (Foto: JuanCris Ortiz)

Bola FLIR-IRST fabricada por Tecnobit. Varios de estos medios optrónicos están repartidos en diferentes ángulos del barco, siendo los ojos del CIC para ver el exterior, tanto de día como de noche o con malas condiciones climatológicas, como niebla, lluvia, humo, etc. (Foto: JuanCris Ortiz)
LA CLASE SANTA MARÍA (F-80)
En España, al igual que ocurrió con Australia, se necesitaba un modelo de fragata que se pudiera construir en astilleros nacionales para conseguir la mayor autonomía industrial posible, llegándose a un acuerdo entre el astillero nacional Bazán (después llamada Izar y actualmente llamada Navantia) y la industria naval estadounidense para construir tres fragatas de la clase OH Perry (FFG-7) que iban a servir para escoltar al por entonces flamante y novedoso portaaviones Príncipe de Asturias (R-11) que la Bazán estaba construyendo a partir de un diseño desechado por la US Navy sobre un buque del tipo “Sea Control Ship” o portaaviones ligero de escolta, que operaría con aviones STOVL AV-8B Harrier II y helicópteros AB-212ASW y SH-3D Sea King, de manera que las fragatas pudieran proporcionar defensa anti-submarina y anti-aérea.

La lancha semirígida tipo RHIB es una importante herramienta usada por la fragata para transportar al trozo de visita y registro para abordar un buque sospechoso o para realizar misiones de rescate (SAR) con el buceador-socorrista NASAR, como se ha podido ver en la misión Atalanta contra la piratería en el Índico o con la misión Sophía para luchar contra las mafias de tráfico humano en el Mediterraneo salvando vidas. (Foto: JuanCris Ortiz)
En principio estos tres buques se llamarían como los barcos usados por el almirante Cristóbal Colón en el descubrimiento de América. Más tarde, y mediante un canje convenido entre el astillero Bazán y la Armada, se decidió construir una cuarta fragata de esta clase a cambio de la venta de dos corbetas de la clase Descubierta (F-30) a Egipto. Finalmente se construirían dos fragatas más hasta completar las seis actuales que dispone la Armada encuadradas en la 41ª Escuadrilla de Escoltas con base en Rota.

Tubo triple Mk32 para torpedos anti-submarinos. La fragata lleva uno a cada banda. (Foto: JuanCris Ortiz)

Vista parcial de una de las consolas del puente. Desde aquí se gobierna la fragata tanto en rumbo como en velocidad, disponiendo de pantallas para presentación de datos de navegación, radar y comunicaciones. (Foto: JuanCris Ortiz)

Pañol de banderas de señales. Aquí se guardan las banderas del código internacional de señales para comunicación visual. Las que tiene pintadas en los laterales son para identificación de la fragata Victoria y corresponden a su señal de llamada mediante las letras Echo (E), Bravo (B), Foxtrot (F) y Mike (M) según el código fonético internacional. (Foto: JuanCris Ortiz)
Aunque en un principio las fragatas FFG-7 españolas eran muy similares a las estadounidenses y australianas, pronto empezaron a tener detalles que las diferenciaron de las demás y le otorgaron un carácter propio, como la instalación del modernísimo (para la época) sistema de defensa de punto anti-aéreo y anti-misiles (CIWS) Meroka de diseño y fabricación española, el cerramiento de los alerones tipo «blade» bajo el puente (que le confieren un aspecto más protegido y aerodinámico) o la instalación de un pequeño alerón bajo el espejo de popa para mejorar la autonomía en cerca de un 8% durante la navegación de crucero.

Cañon naval Bazán/ OTO-Melara de 76/62mm. Este montaje artillero es capaz de empeñar blancos de superficie y aéreos. (Foto: JuanCris Ortiz)
Por lo demás esta fragata lleva instalada los mismos sistemas de armas y sensores que sus hermanas de otros países, consistentes en el ya clásico cañón naval OTO-Melara de 76/62 mm, el sistema de lanzamisiles por rail orientable y ambivalente Mk13 Mod4 para misiles anti-aéreos Standard SM-1MR Block VIB y anti-superficie RGM-84D Harpoon, y el montaje de dos sistema triple de lanzatorpedos anti-submarinos Mk32 para lanzar los torpedos Mk46 Mod5 A(S). A esto hay que sumar cuatro ametralladoras Browning M2 de 12,70x99mm. repartidas dos en la popa junto a otras dos a cada lado del puente y un par de MG-3 de 7,62×51 mm. instaladas en el castillo de proa.

Sistema de artillería multitubo de 20 mm (CIWS) para defensa de punto anti-misil y anti-aérea MEROKA instalado sobre el techo de los hangares. El montaje original Modelo 2 fue modernizado en varias ocasiones (Foto: JuanCris Ortiz)
En el apartado de la electrónica, destaca el radar de exploración aérea Raytheon AN/SPS-49(v)4 para la banda C/D, un radar designador Selenia RAN-30X y un radar de superficie Raytheon AN/SPS-55 para la banda I. Durante la modernización se instaló igualmente un radar de navegación LPI.
También dispone de una dirección de tiro Mk92 Modelo 2 junto a un SPG-60 STIR para el guiado de misiles Standard SM-1MR a popa.

Tope del mástil principal mostrando la característica antena del radar de designación del blancos RAN-30 y la bandera conmemorativa del V Centenario de la primera vuelta al mundo (Foto: Gorka L Martínez Mezo)

Radar de control de tiro SPG-60 STIR usado para iluminar blancos para los misiles antiaéreos Standard SM-1MR (Foto: Gorka L Martínez Mezo)
En un buque con una función eminéntemente anti-submarina, el apartado del sónar tiene una gran importancia. Originalmente estuvieron equipadas con un sónar de casco Raytheon SQS-56 y una antena pasiva remolcada SQR-19(V) TACTAS, retirada durante el proceso de modernización de vida media.

Como es habital en los buques de la Armada, los mamparos de los pasillos y corredores cuentan con toda clase de equipamiento estivado o instalado, ya sean tuberías, cableado, cajas de contadores y relés electricos, mangueras, aspersores, botiquines, camillas de evacuación, máscaras antigás, tracas de ajustes para apuntalar mamparos, herramientas, etc. (Foto: JuanCris Ortiz)

Armero con cuatro fusiles de asalto (FUSA) del tipo CETME modelo C usados por el Cuerpo de Guardia de la fragata. Se utilizan sobre todo para rendir honores cuando suben autoridades a bordo y en los actos solemnes de izado y arriado de la insignia nacional. (Foto: JuanCris Ortiz)
En el apartado de Guerra Electrónica, durante su modernización de media vida su sistema de GE Nettunel fue reemplazado por el RIGEL. Basado en la tecnología de sistema ALDEBARAN desarrollado para las fragatas F-100, el RIGEL es un sistema ESM ligero de menor coste sin componente ECM que ha sido instalado en diversos buques de la Armada incluyendo las cuatro primeras F-80.

Uno de los característicos domos del sistema ESM Indra RIGEL (Foto: Gorka L Martínez Mezo)
Cuatro lanzadores de señuelos Mk36 Mod2 SRBOC se encargan junto al Rigel de proteger a la nave de misiles antibuque en combinación con el Meroka. Para guerra de comunicaciones sispone igualmente de un sistema COMINT del Indra ELNATH MK.9000.

Montaje Meroka. Compuesto por 12 tubos de 20/120mm que dispararan “perdigonadas” a una cadencia de tiro máxima teórica de 7200dpm, está controlado por un radar telemétrico VPS-2 y una cámara diurna/nocturna ENOSA montados ambos sobre el techo del montaje. Dispone de varios medios de control incluyendo uno completamente manual desde la cosonla Meroka del CIC que permite su uso contra embarcaciones (Foto: Gorka L Martínez Mezo)

Bote salvavidas en su contenedor con uno de los lanzaseñuelos SRBOC en segundo plano cubierto con su funda protectora (Foto: Gorka L Martínez Mezo)
El componente antitorpedo está compuesto por dos señuelos remolcados SLQ-25 Nixie, con dos pozos en el espejo de popa. Dispone también de un sistema Prairie/Masker de generación de burbujas para enmascarar el ruido radiado por las hélices y la maquinaria respectivamente.
Finalmente hay que destacar también el importante sistema LAMPS III que sirve para enlazar con los helicópteros anti-submarinos SH-60B Seahawk mediante el sistema de coordinación y sincronización por enlace electrónico que tramsite en tiempo real la situación de la fragata y de los helicópteros que operen en conjunción a la hora de buscar submarinos bajo el agua o buques enemigos en superficie.

En la cubierta de vuelo es donde despegan y anavean los helicópteros embarcados en la fragata, siendo el modelo habitual el Sikorsky SH-60B Seahawk, que en esta ocasión no venía a bordo. Se pueden apreciar los railes del sistema RAST del carrito Beartrap. (Foto: JuanCris Ortiz)

Vista del espejo de popa, donde se pueden ver los pozos de los señuelos remolcados Nixie. También se aprecian dos ametralladoras Browning M2 para defensa anti-HAS contra amenazas asimétricas. (Foto: JuanCris Ortiz)
Respecto a la Unidad Aérea Embarcada, esta vez lamentamos que no viniera a bordo el helicóptero Sikorsky SH-60B Block I Seahawk de la 10° Escuadrilla de Aeronaves de la FLOAN que suele llevar de dotación, y que a nivel operativo supone algo así como su “brazo extensible” y “simbiótico” en la mar gracias al sistema LAMPS III. Aunque la fragata dispone de un doble hangar con la capacidad de transportar y operar con dos helicópteros Seahawk a la vez, lo habitual es que solamente lleve un único helicóptero a bordo.

Domo de la dirección de tiro Mk92 Mod 2 instalado sobre el techo del puente. Es capaz de manejar dos blancos al mismo tiempo, tanto superficie-superficie como superficie-aire. Se pueden observar los servos amortiguadores en su peana o base. (Foto: JuanCris Ortiz)
En el apartado de la propulsión, esta clase de fragatas montan un sistema COGAG con dos turbinas de gas General Electric LM 2500 con una potencia combinada de 41.000 shp nominales. Usa una turbina para la navegación de crucero, siendo su autonomía a 20 nudos de 4.500 millas y hasta 5.300 millas a 12 nudos.
El empleo de las dos turbinas simultáneamente le proporciona a eata fragata una grandísima aceleración en caso de necesitar una mayor velocidad, llegando a superar los 29 nudos. Para maniobras en aguas restringidas (por ejemplo en puerto) y en caso de emergencia dispone de dos unidades propulsoras auxiliares (UPA) retráctiles y azimutales a la altura de puente que le permite navegar hasta unos 6 nudos de velocidad.
La generación eléctrica está a cargo de cuatro grupos diésel generadores Bazán-MTU de 4.000kW reemplazando a los originales Detroit Diesel 16V-149 TI.

Placa de bronce instalada en un mamparo, donde explica que el nombre de la fragata Victoria F-82 es un homenaje al barco con el que Juan Sebastián de Elcano logró la primera circunnavegación de la historia de la humanidad. (Foto: JuanCris Ortiz)
Sobre la fragata que tuvimos la fortuna de visitar en Málaga, se trata de la segunda unidad de la clase Santa María (serie F-80), llevando el nombre de Victoria en recuerdo de la nao con la que el marino y explorador español Juan Sebastián de Elcano realizó la primera vuelta al mundo de la historia, llevando por ello en esta ocasión enarbolada la bandera de la celebración del V Centenario de esta gesta que se celebra en este año.
La visita resultó todo un éxito de participación, demostrando Málaga el enorme cariño que siente por su Armada, con numeroso público visitando la fragata y conociendo de cerca al buque y su dotación, que fue muy amable y servicial en todo momento con la gente a bordo atendiendo todas las cuestiones y curiosidades que se le preguntaban.

Bandera conmemorativa del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo de la historia de la humanidad, lograda por el marino y explorador español Juan Sebastián de Elcano con la nao Victoria (Foto: JuanCris Ortiz)
El historial de esta veterana fragata es ya muy largo desde que entró en servicio con la Armada española el 29 de octubre de 1987, habiendo participado en las operaciones de la guerra de Irak de 1991 con la coalición internacional para liberar Kuwait y en el embargo internacional de armas a Serbia durante la guerra fraticida de la antigua Yugoslavia liderada por la OTAN.
También es habitual su inclusión actualmente en las agrupaciones navales permanentes de la OTAN en el Atlántico (SNMG-1) y el Mediterraneo (SNMG-2), incluyendo su participación en la Operación Sophia de lucha contra las mafias de tráfico humano en el Mediterraneo y en la Operación Atalanta que lucha contra la piratería en el Océano Índico, siendo ambas lideradas dentro del marco de la Unión Europea (U.E.).

Una de las caracteristicas de esta clase de fragatas es que cuenta con dos grupos de mástiles de enrejado donde se asientan varios sensores, radares y equipos electrónicos. (Foto: JuanCris Ortiz)
Actualmente se encuentra al mando de la fragata y sus 215 hombres y mujeres que conforman la dotación el capitán de fragata Juan L. Benavides Sierra, que en los próximos días se prepararán para pasar la Calificación Operativa en Combate (CALOPCO) programada tras el paso por la gran carena. Resta sólo decir que a lo largo de la próxima década estas veteranas fragatas serán sustituidas por las futuras fragatas F-110 de nueva generación que empezarán a construirse próximamente por Navantia en Ferrol.

Radar de exploración aérea Raytheon AN/SPS-49 instalado en el mástil delantero o proel de la fragata. (Foto: JuanCris Ortiz)
De parte de los miembros malagueños de la Asociación Foro Naval queremos dar las gracias a la dotación de la Victoria F-82 y les deseamos toda la suerte del mundo para que aprueben con buena nota la siempre temible y exigente Calificación Operativa de Combate (CALOPCO) a la que se enfrentarán el próximo mes, esperando verles pronto por Málaga de nuevo.
Juan C Ortiz Parra y Gorka L Martínez Mezo (FORO NAVAL) 29/04/2019

La fragata Victoria F-82 atracada junto al bonito crucero a vela Royal Clipper. Málaga vivió en su puerto una jornada naval espectacular, con la escala simultanea de cinco cruceros junto a la realizada por la propia fragata. (Foto: JuanCris Ortiz)
Excelente artículo, muy didáctico y amable de leer al mismo tiempo, con el que he aprendido muchas cosas de esta clase de fragatas.
Muchas gracias Julio. Nos alegramos mucho de que te haya gustado.
Pingback: Foro Naval·
Pingback: El Buque Escuela A-71 Juan Sebastián de Elcano finaliza exitosamente su 11ª vuelta al mundo | Foro Naval·
Pingback: La fragata F-82 Victoria se incorpora a la Operación Atalanta de la UE | Foro Naval·
Pingback: La fragata Victoria (F-82) visita Málaga para recordar la I Vuelta al Mundo | Foro Naval·
Pingback: Sentinel 2.0 de Escribano, la primera estación remota de armas (RWS) operada por la Armada | Foro Naval·
Pingback: La Armada participa en la salida de Alicante de la regata The Ocean Race 2023 | Foro Naval·
Pingback: Visitamos el patrullero Río Segura, el buque insignia de la Guardia Civil | Foro Naval·
Pingback: Dédalo 23, la demostración del poder aeronaval y anfibio de la Armada en el Mediterráneo | Foro Naval·