El Buque Escuela A-71 Juan Sebastián de Elcano finaliza exitosamente su 11ª vuelta al mundo en plena pandemia

EL JS ELCANO LOGRA UNA GESTA EN PLENA PANDEMIA QUE HA HECHO HISTORIA

El buque escuela A-71 Juan Sebastián de Elcano de la Armada Española ha finalizado, este pasado domingo 13 de junio del presente 2021, su XCIII crucero de instrucción naval que ha supuesto la XI Vuelta al Mundo que logra realizar este veterano bergantín-goleta de casi 94 años de edad ya cumplidos, todo ello coincidiendo con el V Centenario de la primera circunnavegación al planeta que logró el marino y explorador Juan Sebastián de Elcano, que precisamente da nombre a esta veterana nave.

El buque escuela A-71 Juan Sebastián de Elcano siendo escoltado por la fragata F-82 Victoria de la 41ª Escuadrilla de Escoltas de la Armada (FOTO: Fernando Sánchez Beyoda)

Uno de los aspectos más llamativos de este XCIII crucero que acaba de concluir es que ha coincidido en plena pandemia de coronavirus, por lo que la Armada ha tenido que realizar una rigurosa planificación, con una cuarentena previa al embarque, para convertir el buque escuela en una burbuja para aislar a la dotación del exterior y minimizar en todo lo posible los riesgos de contagio, de tal manera que durante estos largos diez meses que ha durado la XI circunnavegación nadie ha podido subir a bordo ni tampoco ningún miembro de la dotación ha podido bajar a tierra en ninguno de los puertos donde la nave ha recalado, suponiendo un plus de dureza a la gesta recién concluida. Además, el buque escuela de la Armada no ha podido ejercer con su habitual función diplomática de «embajador y navegante» a causa de estas limitaciones impuestas por la pandemia, de tal manera que no se han podido realizar los habituales actos protocolarios a bordo ni interactuar en los puertos que ha visitado, ya sea relacionándose con las marinas militares de los países que va visitado o realizar actividades deportivas, sociales o culturales en tierra.

A causa de esta situación de burbuja que podría haber causado secuelas colaterales, tanto físicas como morales, se ha optimizado los espacios de reunión y descanso, los ejercicios deportivos a bordo, y sobre todo la mejora de las comunicaciones familiares mediante telefonía e internet. Precisamente a partir del tercer mes el Ministerio de Defensa reforzó la presencia de sanitarios a bordo del Juan Sebastián de Elcano embarcado a un profesional experto en psicología para hacer el seguimiento del estado anímico de la dotación, manteniendo conversaciones sobre sus inquietudes y la manera en la que les podría estar afectando el largo viaje sin pisar tierra. Solamente hubo una excepción a la rigurosa regla de no desembarca en ningún puerto, y fue el ofrecimiento de una isla que la Armada hermana de Chile ofreció a la dotación del buque A-71 Juan Sebastián de Elcano para que pudieran bajar a estirar las piernas y jugar al fútbol entre ellos y sin contacto ajeno a la tripulación del buque, cuando coincidió con el buque escuela gemelo BE-43 Esmeralda en el área de los canales patagónicos durante el cruce del Océano Atlántico al Océano Pacífico.

Vista de la cubierta del buque escuela desde las alturas de los mástiles cuando llega la lancha P del práctico (FOTO: Armada Española)
Vista de la cubierta del JS de Elcano navegando por el Mar de Alborán, alejado de las aguas territoriales españolas (FOTO: Armada Española)
S.M. el Rey Felipe VI descendiendo por la escala a tierra en el puerto de Cádiz (FOTO: Armada Española)

Después de navegar 241 días recorriendo unas 35.000 millas y atracar en trece puertos de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico (como Punta Arenas, Guam, Cebú, Tidore, Samar, Molucas, etc.) pasando por el Estrecho de Magallanes y el Canal de Suez, el Juan Sebastián de Elcano pudo recalar en la isla de Creta, donde la dotación del buque fue vacunada contra el COVID-19 en el puerto de Souda. De allí siguió navegando por el Mar Mediterráneo hasta Malta. Más tarde, ya con rumbo final a España, el buque escuela se encontró cerca del área de las Baleares con los buques de la Agrupación Naval Permanente de la OTAN en el Mediterráneo (SNMG-2) en la que iba integrada la fragata española F-104 Méndez Núñez, con la que realizó un “rendez vous” y continuó recto hacia el Estrecho de Gibraltar por aguas internacionales en el Mar de Alborán, encontrándose también con el buque escuela A-41 Intermares en un punto situado entre Almería y Melilla, y sin acercarse a la costa española para que los habitantes de la franja litoral comprendidas entre el Cabo de Gata hasta La Linea de La Concepción pudieran ver su silueta ni siquiera a lo lejos… de hecho desde Tarifa, una vez cruzado el Estrecho, pasó también lejísimos, haciendo muy difícil que se pudiera ver desde tierra.

S.M. el Rey Felipe VI en el puente del JS de Elcano durante su llegada al puerto de Cádiz (FOTO: Armada Española)
El JS de Elcano navegando dentro del Golfo de Cádiz, visto desde un helicóptero SH-3D Sea King (Quinta Escuadrilla FLOAN)
El buque escuela A-71 Juan Sebastián de Elcano enfilando la bocana del Puerto de Cádiz al concluir su 11ª circunnavegación (FOTO: Armada Española)

Finalmente el Juan Sebastián de Elcano llegó al interior de la Bahía de Cádiz el pasado sábado, subiendo a bordo S.M. el Rey Felipe VI, que pernoctó a bordo junto a la dotación del buque escuela para darles la bienvenida, entrando la nave de manera triunfal en el puerto de Cádiz el domingo siguiente acompañado por la fragata F-82 Victoria, el buque hidrográfico A-32 Tofiño y una pléyade de embarcaciones recreativas que celebraron el feliz regreso a su casa gaditana. Dentro del Puerto de Cádiz esperaba el buque de asalto anfibio L-51 Galicia que le ha rendido honores al llegar a la dársena, respondiendo el A-71 Juan Sebastián de Elcano con salvas de ordenanza.

En el puerto, las autoridades civiles y militares, junto con cerca de mil personas que esperaban la llegada de los familiares y amigos que formaban la dotación del Juan Sebastián de Elcano, le han dado la bienvenida a los 197 hombres de la misma, incluyendo, por supuesto, a los 62 guardiamarinas de la promoción 423º del Cuerpo General y la promoción 153º de la Infantería de Marina que son la razón de ser de la misión de este veterano y querido buque escuela de la Armada Española.

El buque escuela A-71 Juan Sebastián de Elcano escoltado por el buque hidrográfico A-32 Tofiño y una pléyade de veleros y embarcaciones recreativas en el Golfo de Cádiz visto desde un helicóptero SH-3D Sea King (FOTO: Quinta Flotilla FLOAN)
Salvas de ordenanza disparadas desde los cañones Rheinmetall 3.7 cm/83 SK C/30 del buque escuela A-71 JS de Elcano a su llegada a Cádiz (FOTO: Armada Española)
S.M. el Rey Felipe VI pasando revista a los caballeros guardiamarinas en el alcazar del JS de Elcano (FOTO: Armada Española)

Una anécdota a destacar, además de las duras condiciones de confinamiento a bordo a causa de la pandemia para preservar del coronavirus a la dotación del buque escuela, ha sido que gracias a un convenio con el Ministerio de Defensa, la afamada bodega jerezana González Byass ha conseguido embarcar a bordo del Juan Sebastián de Elcano dos medias botas de vino amontillado Viña AB bautizados como “Estrella de Los Mares” en honor de la patrona de la Armada, que bajo el calificativo de “ida y Vuelta” va a suponer un curioso experimento sobre cómo afecta una circunnavegación a este caldo de Jérez que ha debido pasar por diferentes condiciones climatológicas de frío, calor, presión, humedad, vaivén del oleaje, etc. por lo que será una increible experiencia poder probar el producto resultante una vez embotellado. Ya se verá qué tal sale…

El buque escuela A-71 Juan Sebastián de Elcano ha transportadodos dos medias botas de vino de Jerez similares a las del crucero XCI, pero en esta ocasión en vez de «mareado» ha sido de «ida y vuelta» por dar la vuelta al mundo (FOTO: Bodegas González Byass)

En cualquier caso desde el Colectivo que integra Foro Naval le damos la enhorabuena a la dotación del buque escuela A-71 Juan Sebastián de Elcano por concluir con éxito esta undécima circunnavegación al planeta en condiciones tan duras y excepcionales, transmitiendo desde estas lineas nuestro cariño y admiración por culminar esta nueva gesta que sirve para dar prestigio a nuestra Armada y a nuestra patria. ¡Bienvenidos de vuelta a casa!

UN APUNTE A MODO DE PETICIÓN PARA TENER EN CUENTA PARA FUTURAS OCASIONES

Resulta que durante el último tramo de regreso del buque escuela, muchas personas albergaron la esperanza de que siendo una ocasión especial en el que el Juan Sebastián de Elcano volvía a su casa gaditana por el Mediterráneo en vez de por el Atlántico, desde la Armada se iba a tener la sensibilidad de trazar una derrota en la que fuera costeando en paralelo a dos o tres millas la franja litoral comprendida desde el Cabo de Gata hasta el Estrecho de Gibraltar, de manera que los miles de habitantes (tanto nacionales como extranjeros) que residen en las localidades de los litorales de Almería, Granada, Málaga y Campo de Gibraltar pudieran admirar, si siquiera a lo lejos, la esbelta y hermosa silueta del bergantín goleta de la Armada, máxime cuando se trataba de un momento histórico único, por conmemorarse el V Centenario de la primera vuelta al mundo lograda por el marino y explorador que le presta su nombre al buque escuela.

Desgraciadamente esa sensibilidad no fue tenida en cuenta, cometiéndose la enorme torpeza de que el A-71 Juan Sebastián de Elcano navegara por aguas internacionales en el Mar de Alborán cuando justo enfrente estaba la ZEE y la propia costa del país al que pertenece y representa el buque escuela, privando así a la abundante ciudadanía que habita el litoral andaluz oriental del disfrute de su buque escuela. Parece que la Armada quiere seguir siendo esa desconocida, que escribió el vicealmirante Moreno de Alborán en el prólogo del libro de los autores Núñez Lacaci y Torrente Sánchez de igual título.

Así de lejos se pudo ver al buque escuela A-71 Juan Sebastián de Elcano a su paso por la costa de Tarifa, tras cruzar el Estrecho de Gibraltar. En el litoral de Andalucía Oriental ni siquiera llegaron a verlo (FOTO: Ángel García)

Curiosamente los primeros habitantes de la Península Ibérica que vieron a una distancia óptima el buque escuela Juan Sebastián de Elcano fue la población británica que habita la colonia de Gibraltar, dándose la paradoja que al salir del estrecho volvió a abrirse de nuevo, alejándose de la costa española de tal forma que desde la cercana localidad de Tarifa apenas pudo divisarse, ya que casi volvía a ocultarse detrás del horizonte para que los españoles de esa zona tampoco pudieran ver a su querido velero. Da la casualidad que el buque de asalto anfibio L-51 Galicia pasó frente a Tarifa el día de antes, y a diferencia del A-71 Juan Sebastián de Elcano, pasó cerca de la costa y a una distancia que permitió observarlo y disfrutar desde el litoral de su presencia durante el tránsito del Estrecho de Gibraltar a pesar del taró y la calima reinantes.

El día antes de que el A-71 Juan Sebastián de Elcano pasara frente a Tarifa, el buque L-51 Galicia hizo la misma derrota en demanda de Cádiz, si bien pasó a una distancia mucho más cercana que permitió disfrutar de su presencia desde la costa (FOTO: Ángel García)

Tras esta absurda y esperpéntica circunstancia, uno de nuestros compañeros del colectivo que integra Foro Naval, el artista gráfico Txema Prada, le envió una carta a un conocido que es almirante de la Armada y que reza lo siguiente:

Buenos días, Almirante. Solo te quería comentar un pensamiento que tenemos muchos sobre los barcos de la Armada.

En España nos quejamos mucho de que vivimos de espaldas al mar y que se ignora mucho sobre la Armada. Lo veo todos los días cuando alguien ve mis dibujos y pregunta asombrado si ese o el otro es un barco español de verdad.

Hay cosas que podría hacer la Armada con un poco de previsión. Por ejemplo, navegar muy cerca de la Costa, lo que permitan las reglas de Seguridad.

En estos momentos, el JS Elcano vuelve a Cádiz y navega por el centro del Canal, «siguiendo el rumbo marcado por Tráfico Marítimo», y nadie se va a enterar, porque nadie lo va a ver. Comprendemos que tengan prisa por llegar a casa, pero un barco así no pasa todos los días por las costas de Almería, Granada, Málaga y Cádiz con la oportunidad de enseñar el pabellón.

En esto los italianos lo hacen muy bien, siempre que les pilla de paso, se arriba a la Costa para que los vean sus paisanos.

En la Costa del Sol nunca vemos barcos de la Armada, y mucho menos el Elcano, navegar por nuestras costas. La última vez que vimos uno fue el Príncipe y la Navarra, a varias millas, cuando se hizo una demostración aeronaval, y la gente, locales, visitantes y turistas, flipó.

¡Muchos ni sabían que España tiene barcos de guerra…!”

Para finalizar, diremos que en el examen del Reglamento de este año de la Escuela de Náutica de la Universidad de Gijón, el profesor Julio Fernández Fanjul, que imparte dicha materia, realizó la siguiente pregunta casi a modo de profecía: ¿Qué opciones, teóricas, se le plantéan al Comandante del buque escuela Juan Sebastián de Elcano a la hora de navegar por el DST del Estrecho?

Efectivamente en la zona de navegación costera, los buques veleros, sin importar el porte, pueden navegar cerca del litoral manteniendo las reglas de seguridad si así lo decidiese el capitán o comandante de la nave, e indentificando que navega propulsado por la fuerza del viento portante izando en el lugar más visible de proa un triángulo negro con el vértice hacia abajo. Es cierto que una vez que arranca el motor, el RIPA ya le obligaría a navegar por el dispositivo, puesto que en ese momento perdería su condición de velero (aunque lleve izadas las velas) al navegar por la fuerza de su propulsión motora.

El Peñón de Gibraltar fue el primer punto de la Península Ibérica donde el buque escuela A-71 Juan Sebastián de Elcano de la Armada Española se dejo ver para mayor disfrute de los habitantes británicos. Los españoles que viven en la costa de Andalucía Oriental no tuvieron esa misma suerte. Aquí lo vemos pasar el Estrecho desde Punta Europa, coincidiendo con la salida del submarino de ataque nuclear HMS Artful (S-121) de la Royal Navy (FOTO: Daniel Ferro)

No obstante, al tratarse de un buque velero en vez de un buque mercante, que no transporta mercancías peligrosas, y que era una ocasión única en la historia por tratarse del regreso de una circunnavegación organizada en conmemoración de la primera que se logró gestar hace quinientos años, estamos seguros de que se podría haber alcanzado las condiciones adecuadas para que el buque escuela A-71 Juan Sebastián de Elcano hubiera hecho presencia naval en las propias aguas territoriales españolas para alegría de los miles y miles de habitantes que viven en las ciudades de la franja costera de Andalucía Oriental, como hace siempre que navega por Galicia, en vez de navegar fuera de la vista de los propios españoles que habitan la costa al transitar por aguas internacionales y fuera de las propias aguas territoriales nacionales, creando de paso un injusto agravio comparativo entre andaluces y gallegos.

Juan C. Ortiz (FORO NAVAL)

GALERÍA DE IMÁGENES DEL BE JUAN SEBASTIÁN DE ELCANO (A-71)

ForoNaval© 15/06/2021

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso o mención a sus autores.

Anuncio publicitario

2 Respuestas a “El Buque Escuela A-71 Juan Sebastián de Elcano finaliza exitosamente su 11ª vuelta al mundo en plena pandemia

  1. Pingback: Crucero de Instrucción Naval del L-51 Galicia | Foro Naval·

  2. Pingback: Varada del A-71 Juan Sebastián de Elcano | Foro Naval·

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s