LA FRAGATA VICTORIA (F-82) VISITA MÁLAGA CON MOTIVO DEL 500º ANIVERSARIO DE LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO, CONSEGUIDA POR JUAN SEBASTIÁN DE ELCANO CON LA MÍTICA NAO VICTORIA
Cuando nuestro país está celebrando la conmemoración del V Centenario de la primera vuelta al mundo, lograda por el marino y explorador Juan Sebastián de Elcano con la nao Victoria durante la expedición de Magallanes a la Isla de las Especias, la Comandancia Naval de Málaga preparó una serie de programas y actos para recordar y poner en valor esta increíble gesta, conseguida hace quinientos años durante la expedición Magallanes-Elcano.

Es, por esta razón, por lo que la fragata Victoria (F-82) hizo escala en el Puerto de Málaga durante el pasado fin de semana, recordando con su presencia en la capital costasoleña que la Armada siempre ha tenido un buque con el nombre de la mítica nave de Juan Sebastián de Elcano, siendo tradición que sea también su comandante honorario a perpetuidad, rememorando con ello a la embarcación que consiguió completar la primera circunnavegación al planeta entre los años 1519 y 1522, siendo considerada una de las mayores proezas náuticas de la historia marítima universal tras la muerte de Magallanes en Las Filipinas, junto con la llegada de Colón al Nuevo Mundo en 1492 y el Tornaviaje de Miguel López de Legazpi y Andrés de Urdaneta en 1565.


Precisamente con la llegada de la fragata Victoria (F-82) a Málaga, recibimos la invitación para visitar este buque de la Armada, que forma parte de la 41ª Escuadrilla de Escoltas de la Flota con puerto base en la Base Naval de Rota junto a sus cinco naves gemelas de la misma clase.
Nada más pisar la cubierta de la Victoria (F-82) nos dio la bienvenida el comandante de la misma, el Capitán de Fragata Rafael Mira Calvo junto a su segundo, el Capitán de Corbeta Alfonso García de Paredes, produciéndose a continuación un bonito intercambio de presentes.
Después de unos momentos de charla compartiendo impresiones, el comandante de la fragata reconoce ser, al igual que muchos marinos de la Armada, seguidor de nuestro trabajo como divulgadores de la cultura y la historia naval, tras lo cual nos debe deja momentáneamente por tener que seguir atendiendo sus obligaciones y responsabilidades, si bien previamente nos pidió que antes de que desembarquemos le avisásemos para despedirse de nosotros, pasando el relevo como anfitrión a bordo al Teniente de Intendencia Manuel Díaz, que nos hizo una magnífica visita guiada por la fragata, explicándonos las principales características de la Victoria (F-82) y contándonos multitud de historias y anécdotas sobre la vida a bordo y las misiones que desarrolla la nave y su dotación sirviendo y representando a nuestro país.


Tras acabar la visita, apareció de nuevo el comandante para despedirse de nosotros y atender amablemente unas últimas preguntas que le hicimos sobre cómo se ha llevado la lucha contra el coronavirus a bordo, ya que esta terrible pandemia aún está azotando a todo el mundo, explicándonos lo duro que fue para la dotación de la fragata seguir los protocolos de seguridad anti-covid-19 durante el último despliegue con la Operación Atalanta, que ha durado unos seis meses y en la que se tuvo que realizar unos estrictos protocolos de seguridad, tanto antes de embarcar como después durante el desarrollo de la misión, como pudo ocurrir cuando tocaban puerto para abastecimiento, por ejemplo en la base naval francesa de Djibouti, o para bajar a tierra firme para descansar en las Islas Seychelles tras las largas y duras jornadas de navegación lejos de casa y procurando estar aislados de la población local por motivos de seguridad para no exponerse a posibles contagios.
Desde estas líneas sólo podemos manifestar admiración y cariño por estos marinos que sirven a nuestro país en la mar, muchas veces lejos del hogar y sus familias por largos periodos de tiempo. Con esto en mente agradecemos de corazón al comandante de la fragata, el C.F. Rafael Mira Calvo, a su segundo, el C.C. Alfonso García de Paredes, al Teniente de Intendencia Manuel Díaz, y a toda la dotación de la Victoria (F-82) por la hospitalidad y el cariño que nos dispensaron durante nuestra visita a su nave. ¡Muchas gracias y hasta pronto amigos!

DESCRIPCIÓN DE LA FRAGATA VICTORIA (F-82) DE LA ARMADA
Sobre la fragata Victoria (F-82) debemos decir que se trata de uno de nuestros buques favoritos de la Armada, habiendo tenido la suerte de poder verla ya en varias ocasiones, como pudo ser en su anterior visita a Málaga, durante un descanso tras pasar por la exigente Calificación Operativa de Combate a finales de abril de 2019, y en la Base Naval de Rota cuando partió al Océano Índico para incorporarse a la Operación Atalanta de la Unión Europea que lucha contra la piratería a finales de septiembre de 2021.


La fragata Victoria (F-82) fue construida en los astilleros de El Ferrol en 1987, basando su diseño en las exitosas fragatas estadounidenses de la clase Oliver Hazard Perry (FFG-7), siendo la segunda de las seis unidades construidas para la Armada Española, donde se las denomina como clase Santa María (F-80)
Se trata de una nave que cuenta con un extenso historial, habiendo participado en muchas misiones internacionales, como en la Operación Escudo del Desierto de 1991 en el Golfo Pérsico, en la misión internacional Sharp Guard de bloqueo de armas en la Guerra de la ex-Yugoslavia a finales del pasado siglo, la operación Libertad Duradera contra el terrorismo yihadista tras los atentado del 11-S y el 11-M, o ya más recientemente en las operaciones Sophia y Atalanta de la Unión Europea, para luchar contra las mafias que practican el tráfico ilegal de personas en el Mediterráneo y contra la piratería en el Cuerno de África respectivamente.

Hay que explicar que la razón de ser de esta fragata es la defensa de los intereses marítimos de España en la mar, debiendo ser capaz de realizar diferentes misiones, como la escolta de otros buques, la interdicción, la vigilancia del espacio marítimo y aéreo, etc.
Las fragatas de la clase Oliver Hazard Perry fueron diseñadas como escolta de convoyes a principios de la década de los 70 siendo su rol fundamental la Guerra Antisubmarina aunque con capacidad de defensa aérea de área, una novedad dentro de los numerosos escoltas antisubmarinos construidos hasta entonces por la US Navy.
Para ello, al igual que sus hermanas, la Victoria (F-82) está equipada con un lanzador Mk-13 Mod4 a proa, capaz de disparar misiles antibuque RGM-84D Harpoon 1C y misiles antiaéreos Standard SM-1. El Mk-13 fue diseñado en la década de los 60 reemplazando al anterior lanzador doble Mk-11 gracias a su cadencia de tiro de un misil cada ocho segundos. Bajo la rampa de lanzamiento cuenta con la capacidad de almacenar hasta 40 misiles en dos anillos concéntricos. Hemos de notar que los misiles SM-1 están por extinguir al terminar el apoyo técnico del fabricante en 2021. La última versión en servicio con la Armada es la Block VIB, variante final del SM-1 con componentes de la familia SM-2.


Aparte de los misiles, la fragata dispone de un cañón de doble propósito OTO Melara de 76/62 mm. fabricado bajo licencia por la entonces EN Bazán. Este es el cañón de calibre medio estándar en las armadas occidentales y tiene una cadencia de tiro de 80 dpm, siendo su caña refrigerada por circulación de agua.
Sobre el hangar cuenta con un sistema Meroka 2B de 20 mm para su defensa de punto equipado con un radar PVS-2 de control de tiro y un sistema electrooptico de observación.

La última adición a su arsenal son dos estaciones remotas Sentinel 2.0 de Escribano armadas con ametralladoras M-2 de 12,7 mm. Las Sentinel están estabilizadas y equipadas con sistemas de visión dia/noche. Operadas desde la CIC mejoran notablemente su capacidad anti-HAS frente a pequeñas y rápidas embarcaciones como las que suelen usar los piratas o los terroristas.



Dispone igualmente de afustes para montar otras dos ametralladoras Browning M-2 en la popa y otras dos MG-3 de 7,62 mm en el castillo de proa para defensa próxima, si bien hay varios «tinteros» repartidos por la fragata para colocar más afustes para armas de este tipo en caso de necesidad.
El armamento antisubmarino está compuesto por dos conjuntos triples de lanzatorpedos Mk-32 Mod5, uno a cada banda, para torpedos antisubmarinos ligeros Mk-46 Mod5 (AS)
El principal elemento antisubmarino de estos buques es su helicóptero, pudiendo la fragata poder embarcar dos helicópteros SH-60B Seahawk en dos hangares completamente equipados. La cubierta de vuelo dispone de un sistema RAST para poder operar los helicópteros en malas condiciones meteorológicas.

Gracias al sistema integrado SQQ-89 LAMPS III el Seahawk puede operar como una extensión de la fragata a larga distancia, pudiendo compartir información de su radar, ESM y sonoboyas. Lo habitual es que embarque un sólo helicóptero y, dependiendo de la misión, este puede ser un Seahawk o un AB-212 modernizado, más práctico en operaciones de patrulla gracias a su espaciosa cabina y capacidad de carga. En su última participación con la Operación Atalanta embarcó un drone UAV Scan Eagle, que es lanzado y recuperado desde la cubierta de vuelo.

El radar principal es un Raytheon AN/SPS-49(V)4 bidimensional de exploración aérea, contando igualmente con un radar de explotación de superficie Raytheon AN/SPS-55. El el tope del mástil principal iba instalado un radar Selenia RAN-12L asociado al sistema Meroka para detectar objetivos acercándose a baja altura que ha sido sustituido en algunas unidades por el más moderno RAN-30X mantiendo la misma antena.
Cuenta igualmente con un sistema de vigilancia optronico con cámara térmica de Tecnobit sobre el puente junto a los radares de navegación.
Para el seguimiento de blancos y control de tiro, la fragata está equipada con una dirección de tiro Mk92. Las cuatro primeras unidades montaban la versión Mod. 2, que fue modernizada durante su MLU a la versión Mod2 Block 10. Básicamente se sustituyeron los Pan D de los transmisores antiguos que llevaban BWO y STALO por los nuevos que llevan TSSLO. El característico « huevo » aloja dos antenas y el sistema puede seguir múltiples blancos de manera simultánea, pudiendo iluminar al momento de realizar los disparos dos blancos a la vez, tanto en superficie como en el aire, con un canal para el misil SM-1.
El principal elemento asociado al sistema Standard es el iluminador SPG-60 STIR montado a popa y que ilumina blancos para el misil Standard SM-1 y que también puede dirigir los disparos del cañon Oto Melara de 76/62 mm. Junto al SPS-49 sirve también para determinar la altura de los blancos detectados por el radar principal.


Para la guerra antisubmarina las seis fragatas españolas llevaban instalado una antena pasiva Gould SQR-19 TACTASS. El TACTASS permitía detecciones contra submarinos de propulsión nuclear sovieticos de primera y segunda generación de hasta 100 millas náuticas (tercera zona de convergencia) en océano abierto, siendo el helicóptero Seahawk su principal arma antisubmarina al poder operar de forma autónoma a esas distancias contra blancos detectados desde el buque. Sin embargo, la aparición de submarinos nucleares de tercera generación como los Akula a mediados de los 80 hizo que el TACTASS, puramente pasivo, se viera notablemente afectado. Los nuevos submarinos soviéticos emitían mucho menos ruido de banda estrecha recortando severamente el potencial de detección de este. El colapso de la Unión Soviética y el cambio de paradigma de la amenaza submarina de submarinos nucleares en aguas abiertas a submarinos diésel eléctricos en aguas poco profundas le acabó de dar la puntilla y el SQR-19 ha sido desembarcado de prácticamente todos los buques que lo montaban incluyendo las cuatro primeras F-80 durante su MLU dejando a su sonar de casco de media frecuencia SQS-56 como único sensor antisubmarino.
Sus equipos de Guerra Electrónica incluían originalmente un sistema de ESM/ECM Nettunel montado en ambas bandas a la altura del puente. Basado en el Nettuno italiano, fue nacionalizado y construido bajo licencia por INISEL. Según parece la versión original no dio buen resultado y el Nettunel fue reemplazado durante la MLU por un sistema ESM Rigel de Indra, perdiendo el componente de interferencia activo y dejando sólo a los lanzaseñuelos Loral Hycor Super RBOC Mk36 Mod 2 séxtuples de 130 mm para autodefensa. Estos pueden lanzar diversos tipos de cohetes, incluyendo chaff, bengalas y señuelos mixtos. Para defensa antitorpedo dispone de los clásicos señuelos remolcados SLQ-25 Nixie.

La nave tiene un desplazamiento de casi cinco mil toneladas y una eslora de cerca de ciento treinta y ocho metros junto con una manga de algo más de catorce metros. La fragata se propulsa mediante una combinación denominada COGAG (Combined Gas And Gas) con dos turbinas de gas General Electric LM 2500, con engranaje Western Gear de doble reducción (20:1) sobre un eje con una hélice Lips, de cinco palas, paso variable y reversible, de 5,5 m de diámetro. La potencia total es de 41.000 SHP para una velocidad máxima continua de 29 nudos o 20 con una sola turbina.
La autonomía, a una velocidad de crucero de doce nudos, sería de algo más de cinco mil trescientas millas náuticas, lo que le proporciona un buen rango de acción.
Dispone igualmente de dos unidades de propulsión auxiliar (UPA) para maniobra y emergencia, eléctricas, retráctiles y orientables, con las que puede navegar a algo más de 4 nudos en caso de emergencia.
La planta propulsora está silenciada por un sistema Masker de emisión de burbujas junto al Prairie instalado en la propia hélice.
La capacidad de generación eléctrica es de 4.000 kW (450 V, 400 y 60 Hz) con cuatro grupos diesel-alternadores con motores MTU que reemplazan a los diesel rápidos Detroit Diesel 16V-149TI de dos tiempos originalmente instalados y retirados durante su MLU.

Para darle vida a la fragata y hacer que todo funcione como debe, la Victoria (F-82) cuenta con una dotación de 223 marineros, suboficiales y oficiales que se reparten las funciones a bordo en base a sus diferentes especialidades, como son maniobras, electrónica, comunicaciones, seguridad, control de daños, máquinas, artilleros, señaleros, etc. Precisamente en el aspecto humano merece la pena destacar que para mantener la energía, un buen ambiente laboral y la moral alta de los hombres y mujeres que tripulan la fragata, la cocina realiza un trabajo cotidiano magnífico realizando los diferentes menús que se sirven en las raciones diarias. Destacamos que la comida que se iba a servir el día de nuestra visita eran unos estupendos callos con garbanzos a la madrileña que olían divinamente…
Aunque la fragata Victoria (F-82) está en unas excelentes condiciones de mantenimiento y aún presenta un aspecto magnífico, no deja de ser ya una nave veterana que cuenta con 35 años en sus cuadernas. Es por ello que la Armada ya tiene prevista su futura sustituta, que será una de las modernísimas fragatas de la clase Bonifaz o F-110 de nueva generación que el astillero Navantia ya ha empezado a construir en El Ferrol. Pero mientras llega el merecido relevo, la Victoria (F-82) seguirá cumpliendo con eficacia las misiones encomendadas, deseándole desde estas líneas a la fragata y a su dotación el mayor de los éxitos durante su cometido.
Gorka L. Martínez Mezo y Juan C. Ortiz Parra (FORO NAVAL)
GALERÍA FOTOGRÁFICA DE LA FRAGATA VICTORIA (F-82) EN MÁLAGA





























ForoNaval© 10/05/2022
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso o mención a sus autores.

Pingback: Sentinel 2.0 de Escribano, la primera estación remota de armas (RWS) operada por la Armada | Foro Naval·
Pingback: LA ARMADA DEMUESTRA SUS CAPACIDADES CON EL EJERCICIO FLOTEX 22 | Foro Naval·
Pingback: ESCALA HISTÓRICA DEL A-71 JUAN SEBASTIÁN DE ELCANO EN LA BASE NAVAL DE ROTA | Foro Naval·
Pingback: La Armada participa en la salida de Alicante de la regata The Ocean Race 2023 | Foro Naval·
Pingback: Visitamos el patrullero Río Segura, el buque insignia de la Guardia Civil | Foro Naval·